top of page

El modelo económico del gobierno en crisis: Gravar a quienes concentran la tierra en Uruguay va cont

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

El Ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa, reivindicó el trabajo de su Cancillería en materia de apertura de mercados, y reafirmó su voluntad de concretar acuerdos con la Unión Europea, China y acelerar en el parlamento la aprobación del TLC con Chile, en tiempos que suena nuevamente Uruguay con la Alianza del Pacífico. Nin admitió que el aumento de la tasa consular va contra su “discurso”, la prédica de la inversión extranjera directa y el beneficio al gran capital, el empresariado del agronegocio y la concentración de la riqueza, particularmente puede ser la tierra. Sin embargo, dijo respaldarla por ser “hombre del gobierno”. En realidad, es que su modelo económico fracasa, el gobierno central precisa dinero líquido, y admitió que “Si tuviera otra alternativa para conseguir US$100 millones la daría, pero la verdad es que no la tengo”. Por su parte, el Ministro Aguerre no puso atenuantes en sus declaraciones y se mostró contrario al gravamen propuesto. El economista Jorge Notaro, salió duramente al cruce del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, al que calificó de “representante de los dueños de la tierra, por su condición de ‘empresario agrícola’”, y de “hacerse el distraído mientras los productores familiares desaparecen y la tierra se concentra y se extranjeriza”.

Rodolfo Nin Novoa:

En entrevista con El Observador, el Canciller dijo respecto a la propuesta de aumentar la tasa consultar: “Creo que desde el punto de vista programático y conceptual, el aumento de la tasa va un poco en contra del discurso. Pero es una necesidad fiscal que tenemos, cosa que muchos países hacen también. Hasta la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite que cuando las diferencias comerciales o fiscales son muy grandes, se puedan aumentar aranceles o tributos” Nin admitió que si bien “todo el mundo sabe cómo es mi filosofía en cuanto a la apertura”, “pero yo soy un hombre de gobierno que comprendo las necesidades fiscales”. “Si tuviera otra alternativa para conseguir US$100 millones la daría, pero la verdad es que no la tengo. Entonces como hombre de gobierno trataré de explicar lo máximo posible la aplicación de esta tasa que, además, no es para siempre sino que tiene un programa de desgravación”, aseguró.

Tabaré Aguerre:

Luego de finalizada su comparecencia en la comisión del parlamento, se le consultó por un tema anexo: modificaciones del Catastro para predios rurales. Mientras economía y algunos parlamentarios están viendo la posibilidad que eso se concrete, para sacar recursos de ese lugar. Aguerre mantiene lo hablado hace un tiempo con las gremiales: ”¡no hay ningún espíritu confiscatorio!” Así explicaba su postura: “Para el Ministro de Economía, por lo que interpreto de lo que dijo, el espíritu es mantener el ritmo permanente de revisión que Catastro tiene. NO se ocupa exclusivamente de los predios rurales. Es cierto que los precios que figuran en el Catastro (valores reales) no son tan reales, no se adecuan a los valores de mercado; también es cierto que las alícuotas o tasas que se aplican sobre ese valor, tienen un porcentaje que si se lo aplicáramos al valor de mercado, probablemente generaríamos un impuesto (el impacto no lo tendría sobre el patrimonio sino sobre la contribución inmobiliaria), que en algunas situaciones (predios de ganadería extensiva), terminarían quedándose con el ingreso neto que la actividad ganadera está generando en este momento, por lo cual es razonable que se genere la preocupación. Quiero trasmitir que no hay ningún espíritu confiscatorio”, sostuvo el Ministro Aguerre.

Jorge Notaro:

El economista perteneciente al Frente Amplio, salió al cruce del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, en un posteo público en su cuenta de Facebook, titulada “Aguerre salió del ropero”. La publicación dice: “Se podía suponer que era un representante de los dueños de la tierra, por su condición de “empresario agrícola” o por hacerse el distraído mientras los productores familiares desaparecen y la tierra se concentra y se extranjeriza. Las declaraciones del martes 27/06 fueron una confesión, expresó el punto de vista y los del interés de los dueños de la tierra, se opuso a la actualización del aforo de la tierra con un argumento bobo, “los terratenientes no van a poder pagar”. No tiene en cuenta que: a) La riqueza de los dueños de la tierra aumentó más de 500% entre 2004, año en el que el precio promedio de venta de la hectárea fue de 664 dólares y 2015, que fue de 3584 dólares (última información disponible del MGAP) b) La decisión del Partido Comunista Chino de aumentar el consumo de la población, aumentó las importaciones de alimentos, esa mayor demanda aumentó los precios internacionales, aumentaron las ganancias y se multiplicó la riqueza de los terratenientes de todo el Cono Sur. En Argentina les sacaron una parte con las retenciones (detracciones). c) Si no se lleva el aforo de los campos a su precio de mercado el Impuesto al Patrimonio se desvirtúa, se paga por valores que no son los reales, por mucho menos que la riqueza acumulada. d) Aguerre prefiere que se pague el IRAE como hasta ahora, no habría ningún cambio. Además los estancieros pueden optar por pagar el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA) y por lo tanto no pagan nada. Segundo, con IRAE la recaudación baja por la ineptitud de los empresarios que no logran tener ganancias. e) La DGI estima que la evasión del IRAE es un 40%, es decir, de cada 10 pesos que se debería pagar se pagan solo 6, el IRAE es muy fácil de evadir por las actividades agropecuarias f) En agosto de 2012 el entonces vicepresidente Astori en una columna en UyPress manifestó que “hay indicios de que algunos grandes empresarios del agronegocio están tributando por montos que no están en línea con la prosperidad que exhiben” y agregó que se terminaron “los intocables”, los sectores que hacían de la evasión de impuestos una estrategia permanente. Simultáneamente la DGI anunció el mayor operativo de su historia en materia fiscal-agropecuaria, para regularizar la situación de 100 empresas cuya información tributaria no corresponde con datos de sus actividades económicas. g) Pasaron casi cinco años y no se conoce una sola denuncia judicial por evasión de impuestos. Los intocables tienen quién los ampare y siguen llevándosela en carretilla”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page