Cooperativistas de Salinas denuncian: Sin respuesta del BHU, ANV, MVOTMA ni de la Comisión de Vivie
- La Juventud Diario
- 27 jun 2017
- 8 Min. de lectura

Carlos Figueroa es socio de la Cooperativa de Viviendas Salinas 98, y desde que ocupa la presidencia de la misma ha intentado encontrar solución a las distintas problemáticas que atraviesan, sin éxito hasta el momento. Mientras los socios reciben “cartitas” de la ANV anunciando ejecutar el crédito, no ha sido posible encontrar solución a irregularidades en cuanto al otorgamiento de los créditos, viviendas que nunca fueron finalizadas y con terribles deficiencias. Se les intima a pagar por valores que ascienden a un valor cercano a los 200.000 dólares, y no se logra instancia de negociación alguna. Hace 2 meses fueron recibidos por la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados quienes se comprometieron a realizar una serie de gestiones, pero denuncian que hasta el día de hoy no tienen respuesta ni comunicación de ningún tipo. La Juventud conversó con Carlos Figueroa para conocer de primera mano la situación.
Las cooperativas acá en Salinas siempre estuvieron medio quietas. Cuando yo asumo la presidencia de la cooperativa, me encuentro con una cantidad de situaciones, y hasta ahora las gestiones no dan soluciones de ningún tipo. Una irregularidad es que los terrenos no son de las cooperativas; el propietario es un tercero. Las cooperativas hicieron un acuerdo por afuera para pagar el terreno. Por esto, partimos de la base que el préstamo a la cooperativa se dio de forma irregular, o estuvo mal otorgado, como se quiera llamarle; porque para que el Banco Hipotecario otorgara el préstamo a la cooperativa, el terreno debía estar a su nombre. Todas las cooperativas que están acá tienen más o menos la misma situación; puede haber alguna variante, pero en líneas generales en todos los casos es igual. En el caso concreto de nuestra cooperativa, fue intervenida judicialmente 3 veces, por el tema del terreno. Tras el vaciamiento que hubo en el Banco Hipotecario, las carteras pasaron a la Agencia Nacional de Viviendas (ANV). La Agencia demoró hasta el 2014, para empezar a enviar “cartitas”, así les llamo yo; por el tema de la deuda en sí. Es bueno tener en cuenta, que ya estamos venciendo la vida útil de las casas; la vida útil eran 20 años y se construyeron en el año 1998. Lo primero que hice, fue pedir el valor de la deuda de las casas. Hicimos un convenio con la ANV para empezar el pago, que duró un año mientras la cooperativa se regularizó en el Ministerio. Se consiguió la regularización y el Ministerio dio la orden de otorgar un subsidio a la cuota, y cuando esto surgió, todos los socios se dieron cuenta que era algo imposible de pagar. No al día de hoy, sino al tiempo que la Agencia pretende, porque nos empieza a cobrar una casa de cero, con un valor entre 16.000 y 21.000 pesos por mes, según si son de 2, 3 ó 4 dormitorios. Sobre eso está el subsidio a la cuota, si te corresponde; porque si bien el subsidio es según el ingreso, tenemos infinidad de casos en los que comprobamos que como cobran una cuota mínima, se llega al punto que a un trabajador le cobran lo mismo que alguien que está sin trabajo. La ANV lo que nos quiere cobrar es el préstamo que nos dio, con multas, recargos, etc. etc. La deuda luego de varias averiguaciones, estaba en 200.000 dólares hace 2 años, es decir que ahora un poquito más. Varias veces nos han dicho funcionarios de la propia ANV que ese no es el valor de las casas; nosotros le hemos dicho que si es realmente menos, nos lo digan por escrito, y nosotros de inmediato comenzamos a pagar; pero ahí reculan. Ellos dicen que el valor de la casa es menos, pero con los montos que se pagan al día de hoy y a 14 años. Pero luego de los 14 años, hay 14 años más de colgamientos. Y la cuota hoy es entre 16.000 y 21.000 pesos, pero eso se reajusta con el valor de la unidad; por tanto con los vaivenes del país, sus reajustes y a 28 años, imaginate cuál es el valor de la casa. Desde la ANV, nos invitan los funcionarios a ir y arreglar la forma de pago; pero ellos pretenden que paguemos el valor que manejan, con multas y recargos. Ellos dicen que estuvimos 15 años sin pagar; pero lo cierto es que ellos estuvieron todo ese tiempo sin atender las irregularidades y sin cobrarnos a nosotros. Nosotros hemos refrendado nuestra voluntad de pago en todas las cartas que les hemos mandado. La voluntad de pago la tenemos, queremos pagar; pero no vamos a pagar ese valor que quieren cobrarnos. Y no tienen en cuenta la situación en torno a los vicios de construcción, que son tétricos. No porque no sean solucionables; estamos hablando que cada vez que se cinchaba la cadena del baño arriba, caía el agua por la cocina abajo. Yo no soy dramático en la forma de expresarme, otros socios podrían ser más contundentes: cuando llueve, se inundan las casas. Tanto la ANV como todos los que nos recibieron, tienen los videos. Cuando pedimos ser recibidos por la Comisión de Vivienda del Parlamento, planteamos como propuesta “que la ANV sanee toda la deuda con la cooperativa con novación” y “tazar cada unidad y que se cobre el 25% del valor en 10 años”. Una es por lo que me referí anteriormente de los vicios de construcción; no lo reclamamos de entrada porque quisimos negociar. Si vamos al terreno judicial todas esas cosas van a saltar, por el hecho de que los baños se tuvieron que hacer 2 ó 3 veces, los pozos negros se desbordan, todas esas cosas La ANV nos presentó como el valor real de las casas, algo que no es el valor real de las casas justamente. Nos presentaron algo muy en el aire por el valor del metro cuadrado, y alegaron que no daba lugar la solicitud. Pero era algo, de ahí se desprendía que el valor de las casas andaba por los 65.000 dólares; lo que ellos nos quieren cobrar de cero. Pero haciendo el desglose, llegás a los 200.000 dólares. En esta cooperativa y en todas las demás acá en Salinas, todos quieren pagar ¡y muchos están pagando! Me los encuentro en la calle y me dicen “estoy tirando la plata”. ¡Y sí! Están tirando la plata, porque están pagando algo que no lo vale, que nunca lo vas a terminar de pagar, y que mes a mes tenés que seguir sumándole pesos, porque hay que invertirles constantemente en mantenimiento. Estas casas son de ladrillo y arriba de madera, y todos saben lo que implica eso de mantenimiento. Por todo esto, pedimos ser recibidos por la Comisión de Vivienda del Parlamento a principios de abril. Dijeron que iban a pedir informes al Banco Hipotecario, a la Agencia Nacional de Vivienda y al Ministerio, pero no hemos recibido ningún tipo de respuesta de nada. El resto de los socios al salir de allí en el momento estaban algo entusiasmados, porque salieron los diputados a hablar y eso da esperanzas; pero yo me fui de allí con una desazón bárbara. Y no me equivoqué, porque del día que estuvimos hasta la fecha ahora, no hay nada. Yo le pregunto a la comisión si hay alguna novedad, y me responden que cuando haya algo ellos me van a llamar. No nos han dicho absolutamente nada. Quienes nos movemos entorno a estas cosas, sabemos que esto es medianamente así, salvo que tengas algún respaldo de alguien. Acá en Salinas somos 8 cooperativas en esta situación, y en Pinamar hay otras 4 en situación similar; por lo que somos 200 familias con esta problemática. Y muchas están pagando por la presión psicológica que ejerce la ANV sobre algunos socios. Por ejemplo, la última carta que enviaron a los socios dice “notificarse que se dictará resolución en ejecución del crédito”. Con cualquier socio que lo reciba y no conozca nada de esto ni qué implica, entra en crisis. Yo les explico que si dice eso, que “dicten resolución” entonces. ¿Cuál es el problema? Ahí se irá al juzgado y se explicará la situación. Pero nosotros no queríamos llegar a la instancia judicial, sin antes tener posibilidad de negociar. Esa es nuestra intención. Ir a juez, el juez va a dar un fallo y chau, será favorable o no favorable y listo. Sería muy difícil, pero si el fallo va en contra, no vamos a pagar algo que no podemos ni corresponde. Por una casa de 200.000 dólares, nos tendremos que ir, aunque se pierda lo que invertimos hasta ahora. Mucho más sería lo que vamos a perder. Respecto a buscar asesoramiento y respaldos, puedo asegurar que nos hemos movido por todos lados. Si llegamos hasta el Parlamento es porque es lo último que nos quedaba, preferible al presidente porque es movible. Fucvam, Covipro, Fecovi. Donde nos asesoraron y nos dieron algún lineamiento, fue en Fecovi, aunque no tiene nada que ver con nosotros. Nosotros estamos afiliados a Covipro, y cuando surgió el tema de los terrenos, el abogado nos dijo simplemente que teníamos que pagar. Los socios, a pesar de no ser grandes conocedores en la materia, se desafiliaron, al no tener el respaldo ni del abogado. Ahora últimamente gente de Covipro estuvo en la cooperativa, y lo manejamos diplomáticamente; pero si no nos respondieron en el momento que lo precisamos, ¿cómo nos vamos a afiliar ahora? No es porque no quisiéramos pagar, sino que es la manera, no hubo explicación ni nada, fue una sentencia. No es fácil encontrar abogados expertos en cooperativas. Nos movimos mucho y llegamos al Dr. Montes, que nos asesoró un poco; pero nosotros necesitamos alguien que nos enseñe a caminar. Pero con lo que tenemos, nos vamos a manejar con eso.
Carta presentada a la Comisión de Vivienda del Parlamento
Salinas, 05 de Abril de 2017 Cooperativa Salinas 98 Distinguidos Miembros de la Cámara de diputados de la República Oriental del Uruguay A nuestra cooperativa nunca se le dio el Fin de Obras (las casas nunca fueron terminadas) por parte del Banco Hipotecario y nunca se le entregó la última parte del préstamo otorgado para la construcción de la misma (pendiente desde 1998). Los defectos edilicios son muchos con los que fueron entregadas las casas (nunca se inspeccionaron por el Banco Hipotecario), los techos se llovían (las tejas tuvieron que cambiarse por estar mal colocadas), los baños se tuvieron que hacer nuevamente porque la empresa constructora no había unido los caños y había fugas en la cocina (los baños están sobre la cocina), los pisos de cerámica se cotizó uno de primera y colocaron otro de tercera. Las casas fueron terminadas por los miembros de la Cooperativa con fondos propios y mantenidas celosamente por ellos mismos. El tiempo de vida útil de cada núcleo habitacional, según la empresa constructora y el instituto asesor era de veinte años a partir de 1998 y que la parte superior de las mismas es de madera. La situación actual de las casas es regular, pese a que los miembros de la Cooperativa le han realizado mantenimiento permanente, pero la vida útil de las tablas y maderas con la que se construyeron ya están alcanzando el máximo de su vida útil. Según la ANV, la deuda de núcleo habitacional (deuda mas intereses y colgamientos) supera los US$ 200.000 (dólares americanos doscientos mil), algo que ninguna de las familias de la Cooperativa puede pagar y que supera el valor de cada vivienda. La Cooperativa, teniendo en cuenta que una parte del préstamo nunca se entregó, nunca fue finalizada la obra ni nunca fue fiscalizada la misma por parte de Banco Hipotecario, que fueron los miembros de la Cooperativa quienes finalizaron las obras sin tener que hacerlo (porque las empresas constructoras se retiraron sin terminar), la cooperativa salinas 98 propone 1/que la ANV sanee toda la deuda con la cooperativa con novación 2/ tazar cada unidad y que se cobre el 25% del valor en 10 años Sin otro particular, Saludan a Ustedes atentamente
Los miembros de la Cooperativa Salinas 98 Carlos Figueroa, presidente Jorge Landarin, secretario
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments