top of page

Cr. Dardo Arigón: El aumento del PBI no quiere decir que la economía nacional esté mejorando

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 jun 2017
  • 7 Min. de lectura

En su columna quincenal de economía en Radio Centenario, el Cr. Dardo Arigón abordó el optimista anuncio del crecimiento del 4,3% del PBI en el primer trimestre del año respecto al anterior, y señaló que abordando el resto de las cifras del INE respecto al desempleo, al índice de precios del productor nacional, y la mentira de cómo se presenta el IPC “el aumento del PBI no quiere decir que la economía nacional esté mejorando”. Desarrolló esta idea explicando cómo este crecimiento del PBI se expresa a través de la producción de soja y el aumento del comercio por circunstancias del turismo, y los bienes importados. También se refirió a la baja del gasoil y la pérdida de soberanía alimentaria, en esta entrevista con Hernán Salina, que transcribimos a continuación.

PBI

El PBI de acuerdo a las cifras oficiales en el primer trimestre del año 2017 creció en relación a igual trimestre del 2016 en un 4,3%, un crecimiento importante. El PBI es todo lo que se produce dentro del país, eso se cuantifica y se refleja en el PBI; es decir, “todo lo que se produce” implica bienes y servicios producidos dentro del país, ya sea producción industrial, producción agropecuaria, servicio. Todo eso está cuantificado y decimos en el país se produjo en el trimestre “tanto”, y se compara con los trimestres anteriores. Lo mismo ocurre en una empresa; la empresa produce “tanto” en un mes, eso se compara con los meses anteriores. O sea que estamos hablando de la producción de un país de bienes y servicios. Se entiende que eso refleja la actividad económica de un país; pero evidentemente el aumento del PBI no quiere decir que la economía nacional esté mejorando. Es muy importante hacer esta aclaración porque es lo que vemos en este caso en Uruguay, el PBI aumenta en el trimestre pero la economía nacional no mejora, la estructura económica del Uruguay no mejora.

PBI, la soja y los impuestos

Cuando se dice que el PBI aumentó un 4.3%, lo que importa es detectar qué sectores generan este aumento. Un sector que genere este aumento es el sector de producción primaria, el agro; y dentro del agro fundamentalmente aumenta el PBI por la soja, que ha logrado buen rendimiento. Este año el rendimiento promedio de soja supera los 3.000 kilos por hectárea, entonces para establecer que aumentó, se compara con el mismo trimestre del 2016 donde también se cosecha y se vende soja, pero en ese año el rendimiento fue muchísimo menor. Pero fue mucho menor y este año es mucho mayor por las condiciones climáticas fundamentalmente, o sea que no tiene nada que ver la situación económica del país sino que son las condiciones climáticas. Entonces estamos comparando un año de muy buen rendimiento como fue este con muy buenas lluvias, contra un trimestre de un rendimiento muy pobre como el trimestre del 2016. Y acá tenemos que acotar que si bien aumenta el PBI del sector primario esto no genera trabajo, no genera nuevos puestos de trabajo; porque sea cual sea el rendimiento, el trabajo de siembra, de cosecha fue el mismo. O sea que desde el punto de vista de puestos de trabajo no incide. Desde el punto de vista del impuesto que se recauda hay dos posibilidades; una posibilidad que la soja pague el IMEBA (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios) que está pagando 1 dólar cada 1000 dólares vendidos, o sea que prácticamente está pagando un dólar por hectárea, es un pago mínimo de impuesto. Si paga Impuesto a la Renta sí está pagando un 25% sobre la ganancia neta que tiene el producto, pero vemos que la recaudación tampoco aumenta mucho con esto de la producción, esto con relación a este sector.

PBI, el comercio y el dólar

Hay otros sectores que estén infiriendo en el aumento del PBI como es el de comercio, restaurantes y hoteles. Este sector creció porque hubo un crecimiento importante de la actividad turística con relación al primer trimestre del 2016, este crecimiento fue importante. Este crecimiento de la actividad turística tiene como consecuencia evidentemente que restaurantes y hoteles están vendiendo más, pero el turista que está pagando sus gastos con tarjeta tiene una devolución del IVA, o sea que la DGI no recauda prácticamente nada con la actividad turística. Sí implica un aumento en la cantidad de puestos de trabajo. También en este rubro está el comercio que aumentó sus ventas no solamente por la actividad turística sino por el consumo de bienes importados; sabemos que en este primer trimestre aumentó por ejemplo la venta de automotores un 30% con relación al mismo trimestre del 2016, también aumentó la venta de electrodomésticos y otros bienes importados. No podemos decir que el aumento de venta del comercio se deba al aumento de venta de bienes de primera necesidad, sino que se debe a bienes suntuarios. Promovida la venta de estos bienes suntuarios por el precio del dólar, que está prácticamente girando alrededor de $29 desde hace 2 años, o sea que está prácticamente congelado, tuvo un aumento en los primeros meses del 2016, un aumento transitorio pero como se dio que la actividad económica empeoraba aumentando el dólar, se trajo otra vez a $29 y quedó prácticamente congelado, ahora a menos de $29. Esto promueve el consumo de bienes importados.

Aumenta el PBI pero también el desempleo

Si bien se está tomando como favorable a la economía nacional este crecimiento del PBI, vemos que los otros indicadores no reflejan mejoría en la economía nacional. No podemos considerar este indicador aislado, tenemos que considerarlo por ejemplo con el desempleo en el primer trimestre del 2017. El desempleo en marzo según cifras del INE aumentó un 1%, lo que significa alrededor de 20.000 puestos de trabajo que se perdieron en marzo. O sea que frente a todas estas cifras de crecimiento y que pretenden proyectar un crecimiento importante para todo el año, tenemos un trasfondo de pérdida de trabajo. ¿Eso es favorable para la economía nacional? Estamos tomando solo las cifras favorables, y no tomamos las cifras que son problema para resolver el problema. La pérdida de puestos de trabajo ha sido bastante grave desde marzo del 2017.

Índice de precios a los productores nacionales

También tenemos que considerar otros indicadores como es por ejemplo el índice de precios a los productores nacionales, es decir los precios que está recibiendo el productor nacional por la producción que realiza. Es así que si tomamos el año móvil que termina en mayo del 2017, los precios que les han pago a los productores nacionales cayeron un 1,95%, esa fue la caída de precio, o sea que al productor nacional se le están reduciendo los precios, se le están reduciendo sus ingresos. ¿Y esto se debe a que el productor nacional redujo sus costos de producción? No, porque no hay ningún costo de producción que se haya reducido por parte de la actividad nacional. Al contrario, en dólares crecieron, y es así que si miramos los antecedentes en los años anteriores, siempre el índice de precios a los productores nacionales creció por arriba del 7%. O sea que acá en esta reducción hay un problema de lo que se le está pagando al productor nacional. Si vamos específicamente al agro, vemos que por ejemplo a los productores de pollos se les paga un 2% menos por su producción. Un 2% menos en el año que termina en mayo 2017, con relación al año anterior. A los productores hortícolas que producen hortalizas, les pagan 45% menos. Esto no es porque se reducen los costos de los productores hortícolas, sino que el productor hortícola tiene que vender su producción a un menor precio, porque ha caído la demanda de su producción.

Igual que en períodos recesivos

La gente compra menos, ese es el hecho. O sea que vemos que la caída del índice de precio que se le paga a los productores nacionales de acuerdo a las estadísticas del INE, esos precios están cayendo y fueron negativos en el año que termina en mayo del 2017. Para llegar a una situación similar estadísticamente tenemos que ir al año 99 donde estos precios cayeron un 0,58% en plena recesión, o al año 2005 donde estos precios cayeron casi un 4%, donde ya también se estaba al final de la recesión. O sea que esta caída de precios tiene equivalentes en períodos recesivos en Uruguay.

La mentira con el IPC

Si vamos al IPC que vimos que había sido un índice que se mantenía dentro de los objetivos del gobierno, la inflación fue de un 5.5% a mayo o sea que fue mínima, provocó gran alegría oficialista que es debido a esto mismo que estamos hablando, cayeron los precios que se le pagan al productor y por lo tanto cayeron los precios al público y se mantiene el IPC muy bajo, porque en legumbres y hortalizas en el año que termina en mayo del 2017 los precios cayeron al público un 17% y el precio de la fruta cayó un 8%. O sea que el IPC se está manteniendo por la caída de precios de bienes de primera necesidad, pero porque hay reducción del consumo. Y se ve contrarrestado por esa reducción del consumo de artículos de primera necesidad, que está contrarrestada en las estadísticas por el consumo de bienes importados. Uno dice Impositiva recaudó más en este período: sí, recaudó más porque deja de vender bienes de primera necesidad y vende bienes suntuarios que son mucho más caros, que pagan mucho más IVA. O sea que se está tapando la realidad del consumo fundamental para mantener la salud de la población por bienes suntuarios.

Rebaja del gasoil

La rebaja del gasoil es de aproximadamente $3, no va a influir demasiado en los costos de producción. O no incide demasiado en los costos de producción y no mejora la competitividad por ejemplo con Brasil donde el gasoil vale $26 uruguayos, o sea que vemos que esto es más bien una medida política y no una medida de reactivación económica.

Soberanía alimentaria

Uruguay hace años que está perdiendo la soberanía alimentaria, empezando por la extranjerización de la producción de alimentos en Uruguay, incluido un tema que es de actualidad, que es el de los frigoríficos vacunos en poder de la industria brasileña, que ya empieza a tener problemas y que es muy probable que acarree esos problemas hasta Uruguay. La importación de hortalizas congeladas que antes producía Uruguay, la pesca, la industria pesquera que tenía Uruguay para abastecer y que se está perdiendo. Uruguay está perdiendo la soberanía alimentaria, y cuando nosotros decimos en las estadísticas que se está reduciendo el consumo de bienes de primera necesidad. También decimos que estadísticamente se refleja en cantidad de bienes de primera necesidad que se consume, pero también está variando la calidad; porque se cambia la calidad de alimentación por alimentación prácticamente de engañar al aparato digestivo para saciarlo y no para nutrirse. Entonces estamos perdiendo la soberanía alimentaria en toda la cadena productiva, y estamos perdiendo la soberanía alimentaria en la calidad de alimentación de la cual no vemos ninguna orientación. Hay más preocupación porque no se fume o porque no se tome alcohol que por la alimentación necesaria para nutrir el organismo. Ante la situación que se da de la cantidad de trabajadores en turismo, que en lugar de tres trabajadores se tiene uno y se le sigue pagando lo mismo, es la demostración de que se está reduciendo la cantidad de empleo aún con turismo creciente.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Σχόλια


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page