top of page

Presupuesto tiene que apuntar a transformar esta realidad: 25.000 personas acumulan 1/4 de la rique

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 jun 2017
  • 9 Min. de lectura

El PitCnt recibió en su sede a representantes de todos los partidos con representación parlamentaria, para consultarles sobre distintos aspectos de cara al ingreso del proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento. Participaron el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda; el senador del Partido Nacional, Álvaro Delgado; el nuevo secretario general del Partido Colorado, Adrián Peña; el senador y líder del Partido Independiente, Pablo Mieres; el diputado del Partido de la Gente, Daniel Peña; y el diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio.

Al comienzo, el PIT-CNT planteó a los dirigentes políticos una serie de propuestas “de desarrollo a largo alcance” de acuerdo a cuatro ejes fundamentales: trabajo y desarrollo productivo, leyes prioritarias, defensa de la negociación colectiva pública y privada, y Rendición de Cuentas. Javier Miranda, concurrió como presidente del Frente Amplio ya que no fue ningún legislador, y no opinó en concreto de la rendición de cuentas porque dijo desconocer el proyecto completo del Poder Ejecutivo. Llamativamente además deslindó el vínculo directo entre la fuerza política que preside y el gobierno nacional. El legislador del Partido de la Gente, no abordó ninguna cuestión central, pues su partido es nuevo y no tiene definiciones en ese sentido. A continuación, transcribimos la intervención completa del diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio.

Con la misma convicción de siempre, dar una batalla por cambiar el sentido en cuanto al modelo que se impulsan y priorizar los intereses de la mayoría de la población, de los trabajadores. De la crisis que vive el Uruguay no se sale, si no es con una fuerte inversión del Estado en obras públicas. No se resuelve con las PPP que es estirar deuda y multiplicar deuda hacia el futuro, y además pone en definitiva en cuestionamiento aspectos centrales de la soberanía.

Es una oportunidad tremendamente importante para abordar un tema que sin dudas marca la vida del país, que es la discusión de éste proyecto de Rendición de Cuentas con la particularidad que tiene, que sigue siendo un presupuesto de año a año, que nos impide proyectar una calificación del país como corresponde a los cinco años, y que habla sin dudas de una situación de crisis, que por un lado no deja que el gobierno prevea el desarrollo en el tiempo que corresponde, pero al mismo tiempo el colocar esto de debatir o de acordar año a año también es una forma de ir postergando el cumplimiento de compromisos que a la espera de tiempos mejores, van quedando en el camino compromisos y promesas.

Rendición de cuentas

La discusión de una Rendición de Cuentas como de un presupuesto, no es solamente la discusión sobre una distribución de dinero; es la discusión sobre un modelo de país. Las preguntas que nos ponen para contestar los compañeros de la Central hablan de eso, no es solamente como distribuís los recursos sino con qué criterio, a quién beneficiás y a quién perjudicás. Por lo que conocemos, esta Rendición de Cuentas que todavía no ha llegado al Parlamento (el día de celebrada esta reunión), se consolida una vez más la visión del país al servicio del gran capital y de postergación de la inversión pública, del salario y de los recursos claves como la vivienda, la educación y la salud.

Decimos que es una visión neoliberal de la economía con matices sociales.

Queríamos decir en aras de no irnos por las ramas e ir primero a las respuestas de las preguntas. Nosotros cuando hablamos del desarrollo del país, cuando hablamos de la distribución, cuando hablamos de la equidad en la justicia o de los índices de mejoramiento, no conviene tomar como punto de referencia el pozo del 2002, porque a partir de ahí todo es mejor. Entonces los puntos de comparación deben compararse sobre otros momentos de la historia del país donde nos permita vincular el poder adquisitivo que teníamos antes de la crisis de 2002, la capacidad de compra de los salarios, su vínculo con la canasta familiar, para poder realmente evaluar si se ha crecido en justicia, si ha mejorado realmente la distribución de la riqueza. Nosotros decimos que en ese camino no se ha avanzado, cuando el 60% de la riqueza la concentra el 10% de la población del país. Podemos decir que según cifras concretas, 25.000 personas acumulan la cuarta parte de la riqueza del Uruguay. Cuando hablamos de cómo encarar una Rendición de Cuentas o un presupuesto, tenemos que apuntar a transformar esa realidad.

Las conquistas son fruto de la lucha

Sobre las preguntas que nos plantean los compañeros parece que ha habido avance en ese sentido, aunque nosotros creemos que las grandes conquistas que han tenido los trabajadores son fruto de una dura lucha en cada circunstancia, que la negociación colectiva tal como hoy está planteada tiene insuficiencias claras por el tope que se le pone por parte del Poder Ejecutivo a la mejora salarial, que castiga incluso a aquellos que han superado ese tope. Ha habido mejores condiciones de negociación colectiva, pero nosotros decimos que en todo caso, cada una de las conquistas, nos referimos a la lucha de los docentes, de los trabajadores de la educación que han sido fruto de una larga y dura lucha de los trabajadores.

Contra el reclamo del empresariado

En cuanto a la queja promovida por el sector empresarial, estamos absolutamente en contra de la misma, defendemos el derecho de ocupación como una extensión del derecho de huelga. Rechazamos el decreto que prohíbe la ocupación además de los edificios públicos que obviamente limita la posibilidad de lucha de un sector importante de los trabajadores, como rechazamos también las medidas represivas que han implicado el desalojo del CODICEN por ejemplo.

Créditos laborales

Con la Ley de Fondos de Garantías del Crédito Laboral estamos de acuerdo en general. Nos parece que en estas circunstancias y ante un incremento del cierre de industrias, tenemos que ir más allá. Y acá hay que definir el rol del Estado en la recuperación de industrias fundamentales para el país, que no solamente le garantice al trabajador el cobro de lo que merece, sino la posibilidad de mantener la fuente laboral. Ponemos el caso FANAPEL. Lamentablemente en el Uruguay se va a instalar una nueva planta de celulosa, vamos a ser uno de los países de punta en la producción de pasta de celulosa, y no tenemos una fábrica de papel. Dentro de poco vamos a importar el papel higiénico, y ahí nos parece que el Estado tendría que haber jugado un papel rector en el mantenimiento de esa industria para poner un ejemplo. Hay varios ejemplos como el caso de la industria láctea que también podríamos tomar.

Ley de empleo para personas con discapacidad

Estamos de acuerdo con la Ley de Inserción Laboral en el sector privado para personas con discapacidad, y debería cumplirse hoy lo que existe para el Estado.

Cincuentones y Afap

Sobre el tema cincuentones, nosotros presentamos –vamos a dejar una carpeta para la dirección de la Central- un conjunto de proyectos de ley que hemos presentado, entre ellos el que aborda el tema de los cincuentones. Tendríamos que ver en qué puntos podríamos concordar, también creo que en varios que está presentando el equipo en representación de los trabajadores. Nosotros lo que planteamos es que las AFAPS deben volver al BPS todo lo aportado por estos trabajadores. El BPS debe hacerse cargo una vez que se van jubilando, devolverles con la jubilación tal como corresponde con el sistema de reparto inter generacional. Esto no le cuesta un peso al Estado, por el contrario, el BPS va a recibir una importante cantidad de dinero. Esto debe coordinarse con otra ley, que es el proyecto de ley que presentamos que es la derogación de la ley de las AFAPS.

Nocturnidad y convenios

Estamos de acuerdo con la corrección de la ley sobre nocturnidad. Ratificación del Convenio (…) al trabajo también estamos de acuerdo, pero ante una situación que se viene de creciente desempleo, pensamos que tiene que haber medidas activas también en cuanto a garantizar la permanencia en el trabajo también. Ver la posibilidad de establecer una suspensión de envío al seguro de paro o de despidos por un tiempo determinado para preservar las fuentes de trabajo en las condiciones adversas.

Vivienda

En cuando a la ley de fomento el acceso a la vivienda. Nosotros presentamos un proyecto de ley del Plan Nacional de Viviendas Popular por construcción pública que entra a discutirse ahora en agosto. También lo ajuntamos en esta carpeta que les dejamos. Nosotros reclamamos el rol del Estado como activo participante en la construcción de viviendas para solventar el déficit de 80.000 viviendas ya endémico. Nosotros creemos que solo se logra con inversión pública y quitando el criterio de mercancía a un derecho fundamental como es el de la vivienda. En ese proyecto no me puedo extender, pero pedimos un porcentaje fijo de inversión en la construcción de viviendas para un sector que va entre el ingreso mínimo hasta la canasta familiar; y el costo de la cuota de la vivienda lo fijamos no al costo de la vivienda, sino a la capacidad adquisitiva. Lo ponemos en el 10% del ingreso familiar como la cuota de la vivienda.

Educación

Esto es una forma de postergar definiciones, y habla de una situación de crisis. Es imprescindible llegar al 6% del PBI para la educación ANEP y UdelaR. Nosotros no nos podemos hacer trampas al solitario, porque agarramos la educación y metemos ahí todo, dentro de poco va a ir hasta la clase para sacar la libreta de conducir. Está claro que estaba definido históricamente que el presupuesto educativo era para ANEP y UdelaR. Ese incremento para llegar al 6% del que estamos muy lejos, no tenemos dudas que primero tiene que ir la mejora salarial de los docentes y los trabajadores de la educación. No hay educación de calidad con educadores que corren de un liceo al otro, con maestros en dos escuelas y en las condiciones que enseñan además. El profesor y el maestro son asistentes sociales, psicólogos, separadores de peleas. En salario, obviamente que en infraestructura, en mejorar la cantidad en los grupos de clases. Si queremos una educación de calidad, tenemos que partir de un presupuesto mínimo del 6%.

Salud

En cuanto a equiparar lo que se aporta por persona tanto en ASSE como en los prestadores privados. Nos parece que es una cuestión elemental partiendo de una premisa. Nosotros creemos que el Sistema Integrado Nacional de Salud es el gran salvavidas de los empresarios privados de la salud. Nosotros reivindicamos un Sistema Estatal Único y Público de salud, tal como históricamente lo reclamó el movimiento popular y de izquierda.

¿De dónde sale la plata?

En cuanto a de dónde sacar los recursos, en el material que nos entregó el Pit-Cnt hay una serie de propuestas que en general coincidimos, con algunas salvedades. Nosotros creemos que hay que terminar con el impuesto a los sueldos, el IRPF sigue siendo un impuesto a los sueldos. Hay que apuntar a sacarlo de donde está. Incrementar los impuestos al capital, al sistema financiero. Eliminar o revisar a fondo la ley de inversiones, que implica una resignación de recursos anualmente muy importante. El tema de la deuda. Nosotros creemos que hay que plantearse seriamente, no voy a hablar acá del no pago porque sería una hecatombe nacional, pero podríamos hablar de una suspensión de pago o de una parte del pago. Estamos hablando de 2.000 millones de dólares por año que se nos van. En vez de seguir endeudándonos para pagar deuda, una suspensión de pago para que nos den recursos para invertir ¿en dónde?, en infraestructura. Nos hemos propuesto recuperar el ferrocarril, el plan nacional de vivienda, el dragado nacional, invertir en obra pública, en generación de empleo. En cuanto a otros lugares de donde sacar, hablando del Hospital de Clínicas lo oí al Rector acá de la Universidad. Nosotros nos oponemos terminantemente a las PPP en el Hospital de Clínicas. Tenemos los recursos que nos aportaron los compañeros del sindicato de Casinos. Anualmente la multinacional del juego que controla los principales Hipódromos del país, recibe un subsidio para el premio de las carreras de caballos, para el premio, de 13 millones de dólares por año. Con esto sobra para las obras del Hospital de Clínicas. Ya lo propusimos en la rendición pasada, los vamos a proponer de vuelta. Los compañeros del sindicato de Aduanas están proponiendo colocar un impuesto del 1 por 1000 (1%o) a la mercadería en tránsito en Zona Franca. Son 8.000 millones de dólares por año hasta ahora; si viene UPM van a ser 13.000, 14.000 millones de dólares que van a estar en mercaderías en tránsito, y estamos hablando de 14 millones de dólares que podrían recaudarse de una tasa del 1 por 1000 que los compañeros de Aduanas plantean una parte para la reestructura y solucionar problemas que tienen en la interna, y el resto lo proponen para la compra de medicamentos de alto costo y podría buscarse la salida.

Cómo salir de la crisis

Con la misma convicción de siempre, dar una batalla por cambiar el sentido en cuanto al modelo que se impulsan y priorizar los intereses de la mayoría de la población, de los trabajadores. De la crisis que vive el Uruguay no se sale, si no es con una fuerte inversión del Estado en obras públicas. No se resuelve con las PPP que es estirar deuda y multiplicar deuda hacia el futuro, y además pone en definitiva en cuestionamiento aspectos centrales de la soberanía.

La lucha de los trabajadores

Ante una perspectiva que se viene sin dudas de movilización y de lucha, queremos rechazar firmemente la política que este gobierno que ha asumido ante cada lucha reivindicativa de los trabajadores que es apelar a la esencialidad, el insólito decreto de esencialidad de la educación marca la irracionalidad y la incapacidad de un gobierno de atender los reclamos populares. Lo mismo que este decreto de esencialidad sobre ANCAP que no se levantó, sino que apenas se suspendió y exigimos el levantamiento inmediato para poder establecer una discusión seria y en condiciones de llegar por lo menos a algún nivel de entendimiento”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page