top of page

Conciliación: El Pit-Cnt y el gobierno trabajan para perpetuar la desigualdad en nuestro país

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

En pleno conflicto de la educación, que en esta década parece tener sus mayores picos de confrontación en los años impares (2013, 2015 y ahora 2017); gobierno, trabajadores y empresarios fueron convocados por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) a una instancia de reflexión donde empresarios y trabajadores enfatizaron la necesidad de capacitar cada vez más a la sociedad para el trabajo del futuro, ante el panorama que plantea un estudio del Banco Mundial (BM) del mes pasado, en el que concluye que “en Uruguay deben repensarse las políticas públicas en materia de empleo y educación para evitar la desigualdad social y la pérdida de fuentes laborales”, ante el rápido avance tecnológico, y las transformaciones que genera en el mercado de trabajo son

“El país no está preparado para afrontar los problemas que se nos vienen en los próximos cinco o diez años. Ni los empresarios ni los trabajadores estamos en condiciones”, dijo Fernando Rachetti, presidente de ACDE, a la salida de la presentación del informe “Aportes para construir la cultura del trabajo 4.0”. Representantes tanto del sector empresarial como sindical coincidieron en reclamar mayor inversión educativa e instancias de formación para enfrentar los desafíos laborales del futuro.Los expositores fueron el Presidente del PitCnt Fernando Pereira, en representación del empresariado estuvo Isabelle Chaquiriand, y por el gobierno el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro.En su intervención, el Presidente del PitCnt advirtió que “el trabajo del futuro va a estar casi íntimamente ligado a formaciones de nivel terciario” y que si los sindicatos no procesan rápido ese cambio, corren el riesgo de no poder representar a los trabajadores que puedan verse afectados. “Los acuerdos que se logren hacer hoy son los que fijen condiciones de trabajo y vida a las nuevas generaciones”, expresó.Pereira abordó el tema de la enseñanza y la formación profesional de los trabajadores como el camino principal para construir una sociedad capaz de competir en el mercado de trabajo que se viene. Y es en ese sentido en el que remarcó la importancia de que se asignen más recursos a la educación, no como herramienta para los pueblos para su liberación.“¿Por qué se esperan resultados formidables cuando se invierte paupérrimamente?”, cuestionó el dirigente, que además sostuvo que temas como el trabajo y la educación “no deberían ser asuntos de botín electoral”.“Hay resultados educativos positivos donde efectivamente se han adecuado cambios tecnológicos, donde los sindicatos han encauzado su organización en el nuevo mundo del trabajo. Es en aquellos países donde tienen inversiones educativas de más de 6% del PBI”, agregó.Allí se expresa claramente que el presidente del PitCnt aborda la educación y sus resultados desde la lógica del capital, y lo que lo evidencia son las coincidencias con la exposición de la directora ejecutiva la empresa Atma Isabelle Chaquiriand, afirmó que Uruguay se enfrenta a una cuarta revolución industrial y ya hay industrias que enfrentan “cambios profundos” en la forma de trabajar. En ese sentido, Chaquiriand aseguró que “esta revolución va a generar millones de puestos de trabajo para aquellos que tengan capacidades y la formación adecuada”.El matiz fue la necesidad de trabajar para que esa transformación “gire en torno al empoderamiento” de todos los trabajadores y no sea “divisoria y deshumanizante”.“Empresarios y líderes de gobierno van a tener que adaptarse a estos modelos de innovación permanente. Para eso, uno de los principales desafíos es capacitarse -trabajadores, empresarios y gobernantes- en las capacidades que se van a hacer importantes. El talento, más que el capital, va a ser el factor productivo crítico”, señaló.En una charla convocada por el PitCnt a los partidos políticos para exponer sobre la rendición de cuentas, el presidente del Frente Amplio Javier Miranda, intentó diferenciar la fuerza política Frente Amplio del gobierno, indicando que el vínculo es que el gobierno es un conjunto (indefinido) que debe aplicar el programa del Frente Amplio. Del mismo modo entonces, los dirigentes sindicales del PitCnt frenteamplistas, promueven el programa del Frente Amplio en el movimiento sindical. Por tanto, en el mejor de los casos la confrontación que puede aparecer entre dirigentes del gobierno y dirigentes sindicales, es si alguno de ellos se aparta de los propósitos de la conducción que tiene el Frente Amplio. Tal es así que el modelo de país que propone el Frente Amplio es de beneficio irrestricto al capital, hace la escasa conflictividad del empresariado para esa unidad que se expresa entre autoridades del gobierno y cúpulas sindicales.Así, el Ministro Murro en su participación admitió que “Uruguay debe mejorar y profundizar” su cultura y calidad de trabajo. Y agregó que si bien se están tomando acciones al respecto, hay limitaciones dado que su ministerio es uno de los que tiene “menor presupuesto”.En ese sentido, informó que el próximo martes 27 de junio se convocará una instancia de trabajo multipartita con empresarios, trabajadores e incluso miembros del Ministerio de Educación, para empezar a delinear un sistema nacional de formación profesional continua que permita abarcar este problema desde una política de Estado.La transformación de la sociedad por una mucho más justa y solidaria, que supere la limitación endémica del capitalismo de sus crisis cíclicas, cada vez más profundas y sobre las cuales emergen escenarios de mayor concentración de la riqueza en pocas manos y un crecimiento exponencial de la superexplotación de la inmensa mayoría de la población mundial, que con suerte -cada vez menos- tiene la chance de vender su fuerza de trabajo para apenas subsistir, y que nos lleva cada vez más cerca a la destrucción misma de la humanidad y los recursos del planeta; solo puede lograrse mediante la organización de los trabajadores, quienes tomando conciencia de clase dejen de ser una clase en sí frente al capital, para constituirse en clase para sí misma, logrando defender ya no los intereses particulares como trabajadores, sino en definitiva los intereses de clase.En esa dirección es que debe concretarse la unidad de un movimiento sindical, y no la conciliación de clases que propone el Ministro Ernesto Murro y el presidente del PitCnt Fernando Pereira, quien en sus palabras se atribuyó el derecho de estar conciliando no el presente de los trabajadores sino sentenciando a las futuras generaciones, preparándolas para ser útiles a la evolución del capital, cuestiones de las que estuvo aprendiendo en Israel semanas atrás, con los “compañeros” de la central sionista Histadrut.problemas del que el país no escapa.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page