Zona común de pesca Uruguay - Argentina: “Acá se favorece el interés de los empresarios sobre la vi
- La Juventud Diario
- 22 jun 2017
- 11 Min. de lectura

Luis Soria es pescador y militante del Movimiento 26 de Marzo. Milita en organizaciones sociales y sindicales relativas a la pesca y a la zona donde vive, y en lo político milita territorialmente para la Unidad Popular, así como valiosísimos aportes a realizado en lo programático de la UP y a su bancada parlamentaria, en todo lo relativo a la pesca. “La forma en la que viven allí los trabajadores uruguayos la verdad que es lamentable; nuestra flota pesquera está totalmente caduca. La mayoría de los barcos están para chatarra”. La Juventud conversó con Luis Soria acerca de las condiciones de trabajo en la pesquería en la zona de Uruguay y Argentina y el riesgo de vida, a partir de un audio difundido de un representante de los pescadores argentinos tras un siniestro ocurrido en la zona común de pesca que resultó en la muerte y desaparición de varios tripulantes (ver página 8).
Lo que denuncia el compañero argentino acerca de la pérdida de vidas humanas en ese barco, que se hundió en aguas de la zona común de pesca Uruguay – Argentina, es consecuencia de la falta de inspecciones como él dice, de las autoridades marítimas. De las prefecturas, de los ministerios involucrados en el tema. En esta zona de América parece que se favorece más a los empresarios que a la vida humana. Los barcos que están caducos ya, por falta de seguridad, de navegación, los cascos deteriorados y demás; acarrea que sucedan este tipo de accidentes. Son barcos inseguros la mayoría. El Uruguay no es ajeno a esta situación. Acá hace muchísimos años que la flota pesquera tendría que haberse renovado totalmente; de 40, 50, 70 barcos que hay, de repente se salvan 2, y el resto está todo para deshuesar, para chatarra. Pero acá en Uruguay los viven emparchando -y calculo que es lo mismo que habrá pasado en Argentina-, y las autoridades marítimas miran para el costado.
Responsabilidades
Ministerio de Transporte y Obras Públicas naturalmente tiene competencias. Prefectura, que depende del Ministerio de Defensa, tiene responsabilidad sobre la seguridad del barco. De que tenga las balsas salvavidas, los aros circulares, las bengalas, los botiquines de primeros auxilios. En la mayoría de los barcos si se hace una inspección, faltan la mayoría de los medicamentos; y cuando hay medicamentos, muchas veces están vencidos. Dinara, que pertenece al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, es la encargada de velar por la captura, es decir lo que pescamos venga en buenas condiciones. Sin embargo hay muchos barcos que no tienen (cámara) frigorífica hace años. Son barcos que están preparados para estar 3 días en el agua, y están 12 ó 15 días, entonces el pescado se deteriora. A veces llevamos más hielo que la carga que traemos; pero ese hielo se derrite más y más, y al estar tantos días en el agua, el pescado a veces viene en malas condiciones, y se termina tirando para harina el pescado que no sirve para consumo humano. Eso repercute en que es alimento que se desperdicia, se tira; y además el trabajador pierde salario, porque pierde plata ahí. Si el barco viene completo y le decomisan un porcentaje de la carga, el trabajador gana menos. El empresario también, pero se ahorra mucho más en no invertir en frigorífica, en infraestructura. Las bombas de agua para lavar el pescado muchas veces no alcanzan, ni tienen presión suficiente. Todo esto lo hemos reclamado siempre, pero no hemos tenido eco en las autoridades. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tendría que actuar en cuanto a la seguridad en la mar, en el ámbito de trabajo. En las condiciones ambientales en las que vive el trabajador. Decimos vive, porque en otras épocas estos barcos estaban 2 ó 3 días en el agua, pero hoy en día están 10 ó 12, y algunos más. Y los trabajadores viven hacinados en los barcos. Menos mal que el uruguayo es bastante comprensivo en ese sentido y existe gran compañerismo, porque sino se podría crear conflictos entre los tripulantes. Al vivir hacinados y en malas condiciones, lleva al deterioro psíquico del tripulante. En los comedores no hay lugar para todos. Queda gente esperando, y el resto no se quiere levantar de la mesa porque pierde el lugar. Es un desastre. ¡El Ministerio de Trabajo tendría que inspeccionar! Tendría que inspeccionar los lugares de trabajo, porque hay que ver en las condiciones que se trabaja. Las herramientas, muchas veces los cables de acero están en malas condiciones, las pastecas, los grilletes… todo. Está todo oxidado, y cuando no lo ves oxidado es porque le pasaron un poquito de pintura por arriba, que a los 2 días ya le salta de nuevo el óxido.
Condiciones de trabajo y de vida
Estas denuncias hacen a la salud en cuanto a lo laboral y también de calidad de vida, porque los trabajadores pasan 12 ó 15 días embarcados, además de trabajar, se vive en los barcos. Hay normas internacionales en cuanto a la construcción y a cómo tienen que ser las embarcaciones. Por ejemplo la Organización Marítima Internacional, que son convenios internacionales que ha ratificado Uruguay, tiene establecido cuántos metros cúbicos tiene que tener por tripulante. No se puede poner a 8 ó 10 tripulantes en 2 ó 3 metros cuadrados. Está estipulado cierto metraje. Y acá no se cumple. Los baños en malas condiciones, los lugares de habitación también. ¡Pero hay que verlo, porque hay barcos que están llenos de cucarachas por ejemplo! Y eso repercute en el trabajador y en la forma de trabajar. Estamos hablando de salud laboral, y eso le compete al Ministerio de Trabajo, e inclusive el Banco de Seguros del Estado. Y los organismos correspondientes han desmantelado los cuerpos inspectivos. El BSE antiguamente tenía un cuerpo inspectivo, entonces inspeccionaba los lugares de trabajo. El BPS también inspeccionaba. ¿Por qué? Porque si hay determinada cantidad de tripulantes, tiene que haber determinada cantidad de aportes, y según la carga que traen. Hoy en día no se hace inspección de ningún tipo. Se hace alguna inspección cuando hay un conflicto, cuando hay una denuncia y el sindicato insiste mucho para que se haga esa inspección. Pero hay barcos que corre el agua debajo de las cuchetas donde duermen los trabajadores, con una humedad impresionante durante días. Hay otros barcos que donde duerme el tripulante está al lado de la sala de máquinas, entonces es impresionante el ruido de los motores que son muy potentes, de 400 ó 500 caballos de fuerza. Al final uno se “acostumbra” porque llega un punto que resiste más y tiene que dormir, pero es inhumano vivir realmente en determinados barcos. Inclusive los gases de los motores se meten para adentro de los camarotes, del gasoil. ¡Son barcos que ya no tendrían que existir más! Hay muchísimos barcos que si tan solo les hicieran una inspección superficial, así nomás sin ir mucho a fondo, no pueden navegar más. Hace 20 años que no tendrían que navegar más. Sin embargo siguen navegando, y el trabajador lo hace en pésimas condiciones. De hecho acá en Uruguay también se han perdido vidas, se han hundido barcos acá también.
Riesgo de vida
Todo esto se evidencia que hoy en día en Uruguay se perjudica tremendamente la calidad de vida y trabajo de los tripulantes; pero al igual que el caso este en Argentina, acá está en riesgo la vida humana. Acá en los últimos 20 años por decir algo, ha muerto mucha gente. Ha habido varios hundimientos. Cantidad de tripulantes se fueron al agua; muchos se ahogaron y otros se han salvado, pero terminan en el Banco de Seguros. Infinidad de pérdida de miembros, personas que perdieron brazos y piernas. Han salido barcos que han roto los cascos, nuestra historia tiene casos en pila; los barcos no están en condiciones y se agujerean, y entra agua. Los barcos acá por normativa tendrían que subir cada 2 años a dique. Pero ¿qué pasa? Ellos van pidiendo prórroga, y ponen de pretexto que de repente no hay lugar en el dique, y que cuando hay lugar en el dique no tienen la plata… entonces van pidiendo prórroga y ahí está, la flota totalmente caduca, muchas barcos que le cambian cosas porque se están por agujerear. Muchas veces suben los barcos a dique, y les hacen el arenado para sacarle toda la pintura vieja para pintarle el casco, y los mismos del dique le dicen a la empresa, entonces la empresa le dice que no le hagan nada el arenado, y le pintan arriba nomás. Porque si los arenan, que es para lijar el barco, las chapas digamos para que agarre la otra pintura, se agujerea para el otro lado los cascos. Y eso pasa habitualmente. La forma en la que viven allí los trabajadores uruguayos la verdad que es lamentable; nuestra flota pesquera está totalmente caduca. La mayoría de los barcos están para chatarra.
Un caso actual, Fripur
Por ejemplo hoy día, esta empresa Fripur que se quedó con plata de todos los uruguayos, más de 70 millones de dólares del pueblo. Se la dieron a una empresa canadiense, que sacó a uno de los barcos a pescar cangrejo, y el barco tuvo que retornar porque está en malas condiciones, los camarotes, todo. Es más, lo han hablado en el sindicato; lo que pasa que no lo han hecho público, pero el primer barco que sacaron ya tuvo que retornar porque estaba en malas condiciones. Son barcos muy viejos, traídos de otros países. En Europa la vida útil de un barco son 10 años; y la comunidad económica europea tiene un fondo que le da a los países para que esos barcos los deshuesen. Entonces, le dan plata para que pongan barcos nuevos, se los subvencionan, y los viejos los tienen que deshuesar. Pero ¿qué hacen los empresarios españoles y demás? ¡Los mandan para acá! Algunos arman empresas nuevas en Uruguay con algún testaferro acá, y otras directamente los venden para acá a otras empresas. Entonces recalan acá, y seguro, en Uruguay se consideran modernos. Pero la realidad es que allá ya no los dejan funcionar más. Esa es la pesquería que tenemos en Uruguay, esa es la forma de traer inversiones.
Respuesta ante fatalidades
Si hay buenas condiciones climáticas, es bastante posible que la respuesta sea medianamente rápida. Incluso porque ante buenas condiciones climáticas, el propio tripulante responde de buena manera. Ahora, cuando las inclemencias del tiempo son desfavorables, esas desventajas se multiplican. En un mar embravecido la situación es otra; el tripulante responde de otra forma, hay más nerviosismo, todo… Y las aeronaves que hay acá no pueden despegar por mal tiempo justamente, para salir a rescatar tripulantes. Las propias FFAA lo dicen, este país no está preparado en ese sentido. Le faltan recursos, o bien los recursos están mal aprovechados. Por ejemplo tienen barcos ahí que están parados, en vez de salir afuera. ¿Para qué queremos Fuerzas Armadas con un montón de barcos todos apilados en el Puerto de Montevideo? En vez de salir a cuidar las zonas de pescas, las zonas de aguas jurisdiccionales. De ese modo se podría tener una mayor respuesta en siniestros como estos. La prueba está, por algo hay tripulantes desaparecidos en este caso argentino. ¿Por qué? Porque la respuesta no fue rápida. No fue rápida de Uruguay, ni de Argentina, y las condiciones climáticas “no ayudaron”… entonces estas son las consecuencias. ¡En el mar hay que ser rápido en estos casos! Y más en invierno, porque un tripulante se cae al agua, y son minutos lo que puede durar con vida, con el frío que hace. Mueren por hipotermia, o el choque de agua fría puede dar un ataque cardíaco, y demás. La respuesta tiene que ser sumamente rápida, como los bomberos. Pero en este caso aparentemente no fueron como los bomberos, no salieron rápido a rescatar las vidas en la mar. La prueba está en que hay desaparecidos. Hace poquito había desaparecido un tripulante de un barco extranjero. Se cayó al agua, y simplemente no lo encontraron. Esa es la realidad en esta zona de Uruguay y Argentina.
Cómo se revierte
Para revertir esta terrible situación en la que trabajan los tripulantes en Uruguay; legislación, hay. Competencia para realizar inspecciones, hay. Hay que ser más rigurosos en las normas y más rigurosos en su cumplimiento. Hay que poner más gente a trabajar para ello. Se precisan políticas que fomenten y acompañen estas necesidades urgentes. Por ejemplo, si en la Comunidad Económica Europea tienen un fondo, quiere decir que acá los empresarios cuando ganan bien y hay buenas exportaciones, tendría que haber un fondo para renovación de flota también. No puede ser que los empresarios se embolsen la plata, sean cada vez más ricos, porque ellos cobran las ganancias y las invierten en otras cosas con la plata que sacan de la pesca, la derivan para otro lado y no invierten en los barcos. Las autoridades tendrían que aplicar las normas, y crear algunas nuevas también, por ejemplo esto de que parte de la pesca, un porcentaje, sea para un fondo de renovación de flota. En este país se han enriquecido la mayoría de los armadores, no puede ser que ahora quieran que el Estado les ponga la plata para renovar los barcos. Porque después cuando el Estado les ponga la plata, se va a repetir la misma situación, porque ellos no van a invertir en la pesca. Son muy pocos los que lo hacen. La parte inspectiva es muy importante, y tiene muchas carencias. De hecho han desmantelado la parte inspectiva del BSE por ejemplo. Ahora ya no tiene inspectores, así que no se inspecciona; sin embargo su reglamentación dice cómo tienen que ser los lugares de trabajo: ventilado, saludable. Pero la pesca acá es totalmente insalubre.
Tragedia de barco pesquero argentino “El puerto es un matadero de pescadores”

Las familias de los marineros del barco pesquero “El Repunte” permanecen desde el sábado en la sede de la Prefectura Naval en Mar del Plata, en la República Argentina, a la espera de información. El barco había zarpado el 13 de junio y naufragó el sábado 18 frente a las costas de Chubut. Hasta el momento fueron hallados dos tripulantes y continúa la búsqueda de siete marineros. Son tres los muertos, siete desaparecidos (al momento del audio se había hallado un solo muerto y eran entonces nueve los desaparecidos) y dos sobrevivientes informó la Prefectura Naval Argentina. Luis Soria, pescador artesanal uruguayo nos hizo llegar el audio que se puede escuchar en esta nota y que se está difundiendo desde la República Argentina. Soria comentó que el estado de los barcos de pesca en nuestro país, también implican un riesgo permanente para la vida de quienes trabajan en ellos. “Les pido que este audio sea difundido lo más que se pueda. Es referente al barco “El Repunte”, que se fue a pique hace pocos días. Sabemos que hay 9 tripulantes que están desaparecidos, 2 han sido rescatados, y 1 ha sido encontrado, que es Ricardo Homs de 57 años, que apareció flotando junto con restos del barco. Paso a nombrar al resto de los tripulantes que están desaparecidos. Horacio Airala, jefe de máquinas. Silvano Cópola, 1° oficial de máquinas (hallado muerto). Néstor Paganini, marinero. Claudio Islas, marinero. Jorge Luis Gaddi, engrasador (hallado sin vida). Fabián Samite, engrasador, oriundo de Miramar. Isaac Cabanchik, engrasador. José Omar Arias, 1° oficial de pesca, de Puerto Madryn. Y Gustavo Sánchez, capitán. Debo decir con mucha tristeza, me cuesta pero lo debo decir porque esto no se puede esconder, acá hay que hablar con la verdad. Este barco hacía años que estaba parado; era una chatarra que no estaba en condiciones de navegar. El ó los dueños le hicieron algunos remiendos, y mandaron a sus tripulantes a una muerte segura. Si mal no tengo entendido, pescaba langostinos. Acá hay varios responsables de esta tragedia evitable. Los dueños del barco, y prefectura que no hizo los controles de rigor y permitió que esta chatarra saliera a mar abierto. Los hombres suben a esos barcos a trabajar, porque se ven en la necesidad de llevar el pan a sus familias. No están capacitados para hacer trabajos en tierra, les cuesta; están acostumbrados al mar. Y tienen que salir porque el mar los llama, porque en el mar pueden ganar un peso más. Y ahí es donde caen en una trampa; el puerto es un matadero, el puerto está agonizando. El puerto está manipulado por mafias, a los que solo les importa hacer plata. No les importa la vida de los tripulantes; sino no hubiera salido esta chatarra al mar. Estas cosas hay que decirlas, señores. Existen mafias en el puerto. Como el barco “El Repunte”, hay muchos más amarrados en los muelles, esperando ser enviados al mar con el riesgo seguro de irse a pique. El puerto está muerto, al puerto lo asesinaron. El puerto está colmado de mafiosos y criminales; sino esta tragedia no ocurriría. ¿Hasta cuándo va a continuar este matadero de pescadores? ¿Hasta cuándo van a seguir callando la realidad? Que en paz descanse, y mis condolencias a los familiares”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments