Voces del Foro Ambiental en Sauce: Dos orillas unidas por la misma lucha
- La Juventud Diario
- 21 jun 2017
- 6 Min. de lectura

El fracking era una realidad inexistente para la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Sin embargo, un día aparecieron cuatro camiones cargando al monstruo separado por partes. Esos camiones traían las maquinas para realizar búsqueda de hidrocarburos a través del fracking al otro lado del Río Uruguay, en la República Oriental. El fantasma había llegado. Luego, con el paso del tiempo, la gente fue tomando conciencia de los perjuicios del agronegocio. El hermano silencioso del fracking, pero no menos mortal.
Por: Sebastián González Vignoli Redacción de La Juventud
El Foro Ambiental organizado por la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua, en la ciudad de Sauce, Canelones, convocó a varios colectivos de Uruguay, Argentina y Brasil. La Juventud aprovechó la oportunidad para dialogar con María de los Ángeles Urdapilleta y Oscar Alberto Villanova, integrantes de la Asamblea Ciudadana de Concordia (ACC), Entre Ríos, República Argentina. La ACC se creó en el año 2013 entorno a la lucha contra el fracking, una práctica no convencional para la búsqueda de hidrocarburos que consiste en “inyectar” agua y productos químicos a gran presión bajo el subsuelo. Esta práctica puede ser muy perjudicial para el agua subterránea y hasta para grandes construcciones como represas o puentes. La ACC integra el Foro Regional Contra el Fracking y también la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Posteriormente, comenzaron a notar que el agronegocio y las fumigaciones acarreaban graves problemas medioambientales y de salud y enfocaron ahí también la lucha. Se reúnen semanalmente en la plaza principal de Concordia y realizan asambleas abiertas donde todos los vecinos pueden participar. Tras cada reunión redactan documentos con las decisiones que se hayan tomado y las difunden en diferentes medios alternativos.
Ustedes están luchando contra el fracking, ¿pero también están luchando contra la soja transgénica?
MAU: Nuestra lucha comenzó con el fracking. Ese fue el objetivo. Empezamos a descubrir lo que era el fracking. Empezamos a estudiar, a aprender y a transmitir. Y fue largo porque al principio no se veía el problema. Pero empezaron a surgir en la provincia otras asambleas similares a las nuestras y, en el transcurso de 3 años, logramos que se dictaran ordenanzas en 37 ciudades prohibiendo el fracking dentro del ejido de cada localidad. Creemos que eso fue lo que presionó para que el proyecto de ley para declarar a la provincia libre de fracking avanzara. Y lo logramos. El 25 de abril de este año salió la ley prohibiendo en Entre Ríos la utilización de esta técnica y siendo así la primera provincia en el país que logró esa ley.
O sea que Entre Ríos es libre de fracking…
OAV: Entre Ríos es libre de fracking, pero la ley no está hecha en toda la magnitud que nosotros pedíamos. Nosotros pretendíamos que no hubiese ningún tipo de pozo para exploración y explotación petrolífera, sea convencional o no convencional, porque cualquiera de las dos son contaminantes. Así que, estamos libre de fracking, lo que no impide que sigamos la lucha para lograr que, definitivamente, no haya más exploración ni explotación petrolífera. Para eso también tenemos que lograr que se derogue una ley de hidrocarburos en la provincia. Esa ley habilita a que las grandes empresas desembarquen allí. Aún no lo hemos logrado, pero le hemos mostrado los dientes a quienes pretenden invadir nuestro territorio que es un lugar con mucha agua, hay muchos arroyos, muchos ríos y una naturaleza muy rica. También buscamos desvirtuar el propósito de nuestro gobernador cuando anunció que quería cambiar la matriz productiva de nuestra provincia, cosa que nos pareció una locura. Sería una locura porque tenemos todas las variedades de producción, de manera que no se justifica semejante cambio.
El cambio de matriz productiva tiene que ver con la soja, entonces ahí Uds. comienzan a ver que la soja también era un problema…
OAV: Indudablemente. Cuando uno se embarca en esto de proteger la comunidad y defender la vida, porque todo concluye en eso, el agua es la vida; nos empezamos a dar cuenta también que había otra situación de contaminación muy grave. Algunos críticos nos decían: ‘están peleando contra algo que no va a venir, ¿por qué no pelean contra lo que ya está?’, que eran los agrotóxicos. Nosotros no teníamos esa problemática en nuestra ciudad, sí estaba en el resto de la provincia que es más agropecuaria. Entonces nosotros buscábamos pelear contra el fantasma, un fantasma que no existía, y era mucho más difícil la pelea porque teníamos que hacer entender a la gente algo que no existía. Pero, sin embargo, el fantasma llegó un día cuando detuvimos los cuatro camiones que cruzaban a la República Oriental del Uruguay. Ahí realmente la sociedad tomó conciencia de eso.
Una vez que nos incorporamos en la temática de la lucha contra los agrotóxicos, a través de la UAC, fuimos tomando contacto con las problemáticas que existen en otros territorios y nos fuimos involucrando en ese tema.
MAU: Otra de las cosas que nos preocupan enormemente son todas las medidas que se han ido tomando a lo largo del tiempo y que después están haciendo eclosión con el tema de, por ejemplo, las inundaciones. La soja trajo aparejada la deforestación del bosque nativo. Junto con esto, se dio la forestación de eucaliptus y de pinos con el propósito de alimentar a las pasteras. Hasta entonces se podía exportar, después salió una ley que prohibía exportar madera Uruguay. Esas son algunas de las cosas en las que estamos trabajando ahora. En una UAC que hubo en Gualeguaychú, una maestra de Uruguay nos contó cómo había sido fumigada y envenenada. Eso para nosotros parecía lejano, pero ahora eso ha ocurrido en Entre Ríos y también tenemos niños envenenados y maestros envenenados. También los aplicadores están sufriendo las consecuencias del glifosato. Para completar este panorama, para nosotros es muy importante seguir de cerca el proyecto de la empresa Schuepbach, que está operando aquí en Uruguay, con el anuncio de los cuatro pozos que se van a abrir en Paysandú, en Tacuarembó y dos en Salto, uno de ellos muy cercano a la represa (de Salto Grande), lo cual hace que también tengamos esa amenaza, no solo se puede llegar a contaminar el Acuífero Guaraní, que es lo que nos unifica a los cuatro países, sino también la posibilidad de que, de seguir con esos trabajos, se puede llegar a afectar a la represa. Esa es la temática que nos está preocupando a grandes rasgos.
La Comisión Por un Canelones Libre de Soja recolectó más de 12 mil firmas para que se prohíba este cultivo en el departamento, ¿Ustedes están pensando en lanzar alguna medida similar contra la soja?
MAU: Estamos empezando a estudiar las distintas ordenanzas que han salido en los distintos lugares para poder presentar, así como hicimos con el proyecto del fracking dentro del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, un proyecto que contemple el tema de los transgénicos y el uso de lo que el gobierno llama “productos fitosanitarios”, los cuales nosotros llamamos agrotóxicos. Esa sería la medida que nosotros vamos a tomar en paralelo con lo que hizo la Comisión acá.
OAV: A veces nos quieren hacer ver como que nosotros le decimos que no a todo, pero no somos negativos. No le decimos que no a todo. Con las distintas Asambleas tenemos que ser lo suficientemente creativos para proponer una alternativa, por ejemplo, con el tema de las energías alternativas. Como alternativa al uso de los agrotóxicos proponemos la agroecología. También hacemos un aporte en beneficio de la sociedad. Vemos que nos van obligando a meternos en temas que no conocíamos. Actualmente, han largado tres o cuatro leyes que repercuten en el tema de la contaminación. Teníamos una ley que prohibía la exportación de rollizos de madera para no alimentar a nuestros enemigos, que son las empresas contaminantes, como el caso de UPM. Pero esa ley ahora ha caído. Además quieren hacer una tercera pastera sobre el Río Negro contra la cual muchos compañeros del Uruguay están luchando; además el Río Negro es afluente del Río Uruguay. Con esa ley que cae vamos a seguir alimentando a las pasteras. Simultáneamente, quieren legislar el tema de los agrotóxicos, los humedales, el tema del desmonte, en fin… Tenemos que estar apuntalando diferentes temas. Pero lo vamos logrando porque salen encuentros magníficos como estos de hoy que unifican la lucha. Somos alentadores de la unidad de todos los territorios.
¿Cómo han valorado el trabajo hecho por la Comisión por un Canelones Libre de Soja?
MAU: Nosotros tomamos contacto con la gente de Canelones en el año 2015. En ese momento ya nos interesó lo que estaban haciendo, pero en todo este tiempo vemos lo que han avanzado. Todos pensamos que, por ser una manifestación importante como la lucha contra Aratirí y contra la cantera de Suárez, va a tener mucha difusión esta lucha. Vemos mucho entusiasmo y una buena asistencia; además mucha participación de gente joven. Eso es importante. Vemos la importancia de estar con todos ustedes, sobre todo, por nuestra ubicación geográfica, con la gente de Salto y Paysandú que tenemos enfrente. La contaminación no tiene frontera, por eso visualizamos esto como un todo y estamos hermanados en esta tarea. Pensamos que los éxitos que tengamos en cada lugar serán los éxitos de todos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments