La economía de a pie: REQUIEM PARA ARATIRÍ Segunda quincena junio 2017
- La Juventud Diario
- 20 jun 2017
- 2 Min. de lectura

Escrito por Ec. José A. Rocca
Se concretó el remate judicial de 3508 hectáreas de campo que pertenecieron a Aratirí, de las aproximadamente 9000 hectáreas que poseía la empresa en los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida. El grupo Zamin Ferrous publicitado como hindú, curiosamente localizada en la Isla de Man, un paraíso fiscal en el Reino Unido realizó la prospección, y un proyecto de extracción minera a cielo abierto que caduca con la venta de terrenos medulares para la explotación del hierro. La publicidad se basó en las expectativas de creación de fuentes de trabajo en la zona de Valentines y Cerro Chato. Como tantas veces propaganda y realidad no fueron de la mano. El proyecto implicaba extracción de minerales para su exportación con escaso valor agregado. Su ejecución presagiaba explosiones, cráteres, lagos de deshechos tóxicos, destrucción de praderas, perjuicios para pequeños y medianos productores ganaderos. Un ducto para transportar el mineral y un puerto a su servicio complementaban el esquema típico de los enclaves en el sur. El patrimonio del país transferido al exterior. Materias primas baratas para los países centrales, dinamismo para sus ventas de maquinarias y productos industriales, ganancias para empresas foráneasi. El gobierno dedicó esfuerzos a arropar el emprendimiento. En ese marco promovió la importación de gas licuado por mar para transformarlo en energía mediante la conformación de la empresa pública de derecho privado, Gas Sayagoii para satisfacer las necesidades de energía de Aratirí y la construcción de un puerto de aguas oceánicas, desde donde exportar el hierro. La evolución de los precios internacionales y la movilización social determinaron el aborto del proyecto. Deudas con productores, ex trabajadores, hipotecas vencidas, fueron síntomas que auguraban el pálido final de esta “propuesta indecente” que dejó una secuela de heridas en el paisaje y juicios por haberes impagos. Paralelamente los emprendimientos a su servicio se fueron derrumbando como castillos de naipes. La “regasificadora” quedaba sin su principal cliente. La licitación de Gas Sayago en favor de Gaz de France que transfirio el negocio a una supuesta filial (GDNLS) que a su vez contrato a la brasilera OASiii para las obras necesarias a la importación de gas cesaron en 2015. Muelles amarres, para el barco encargado de reconvertir el gas licuado a su estado original, instalaciones, ductos para transportar el gas, quedaron en dibujos, materiales de construcción, y una nebulosa de gastos que recaen sobre el Estado uruguayo. Los proyectos de puertos oceánicos en el Atlántico para abaratar costos de transporte de Aratirí perdieron vigencia. Lamentablemente el gobierno insiste en el mismo camino de apertura ilimitada e irrestricta a capitales foráneos a los que se les brinda además todo tipo de beneficios fiscales y la construcción de obras públicas que incrementan la deuda del Estado en exclusivo beneficio de los inversores. La nueva apuesta se llama tercera planta de celulosa. Hasta cuándo?
Fuente: https://joserocca.org/requiem
iEl desarrollo de estos concepto lo hemos realizado en el capítulo Una propuesta indecente del libro Tierra, agua, soberanía crónica de una entrega no anunciada. ii Empresa de derecho privado, conformada por UTE y ANCAP iii Comprometida en actos ilícitos en Brasil cesó actividades abandonando sus tareas locales.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios