Dip. Rubio disertó convocado por el PitCnt: UP reivindicó salario, inversión pública y el 6% para la
- La Juventud Diario
- 20 jun 2017
- 5 Min. de lectura

El diputado Edurardo Rubio (26M-UP) valoró en su audición partidaria, la actividad que se realizó en el PitCnt sobre rendición de cuentas con todos los partidos con representación parlamentaria.
“Ayer estuvimos en una actividad muy importante convocada por el Pit-Cnt para discutir sobre la Rendición de Cuentas y una serie de propuestas que ha hecho el Pit-Cnt. Fuimos convocados todos los partidos con representación parlamentaria.
Es interesante escuchar a los partidos; el Partido de la Gente no opinó, dijo que como era un partido recientemente formado no podían traer opiniones personales por tanto no se expidió sobre los temas, pero sí lo hizo el Partido Independiente, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Frente Amplio y arrancamos nosotros la Unidad Popular.
Empecemos por lo que le escuchamos decir al representante del FA que nos parecieron cosas insólitas; primero planteó que no podía hablar de Rendición de Cuentas porque no estaba presentada todavía. No habló de la Rendición de Cuentas, cosa que nos pedían que habláramos, por lo menos de la anterior.
Segundo el Dr. Miranda Presidente del FA planteó que ellos no eran el gobierno. A mí me llamó tremendamente la atención porque en el parlamento cuando discutimos con la bancada de gobierno nos dicen “nosotros somos el gobierno”. Ellos dicen no son el gobierno, dicen que son la fuerza política que ganó la elección, el gobierno tiene como programa el del FA, pero ellos tienen una mirada crítica. Más desconcertado todavía porque entonces no sabés dónde estás parado.
Después una serie de reflexiones sobre el tema, abordando las cuestiones pero desde afuera de lo que es la lucha de clase, de lo que es el modelo de sociedad que uno defiende. No podía hablar del desempleo en general y en abstracto, que el desarrollo tecnológico trae desempleo y ese es el problema que tiene el Uruguay. ¡No! No es ese el problema que tiene el Uruguay, no hay desempleo por el desarrollo tecnológico. Puede pasar que en un lado compran una máquina entonces en el puesto de trabajo quedan tres.
Pero el problema son las fuentes de trabajo que se cierran. El problema es un modelo totalmente dependiente donde se prioriza cada vez más la economía en donde en vez de exportar muebles exportamos pasta de celulosa, en donde en lugar de hacer la Reforma Agraria extranjerizamos la tierra.
El problema del desempleo, yo le dije mano a mano al Dr. Miranda, lo empezamos a combatir con una Reforma Agraria.
En vez de darle a UPM 250.000 hectáreas o a Montes del Plata u a otros emprendimientos del agronegocio de cientos de miles de hectáreas, vamos a hacer la Reforma Agraria, vamos a ver como no te falta mano de obra, vamos a defender la industria nacional.
En vez de cerrar FANAPEL ya que tenemos la celulosa vamos a aprovecharla para generar una industria papelera que nos abastezca a nosotros, vamos a no importar papel, y serían cientos de fuentes de trabajo.
Realmente me llamó la atención. En realidad no me llamó la atención, una exposición hecha desde afuera de la realidad que vivimos en donde se planteaba que el problema es que discutíamos solo lo táctico y no se discutía la mirada a lo lejos. Nosotros queremos discutir lo lejos con la mirada en lo concreto, porque el trabajo lo precisamos hoy, el salario hoy y las jubilaciones hoy.
Fue interesante porque hoy quedaron claras por lo menos las distintas posiciones. Nosotros reafirmamos nuestro planteo de rechazo a una Rendición de Cuentas absolutamente consistente con la política neoliberal el gobierno de Astori y de Vázquez. Es muy claro eso porque más allá de no conocerlo, ya las definiciones ya están dadas.
Aprovechamos para remarcar esa diferencia y para plantear qué propuestas hemos hecho.
Nos preguntaba el Pit-Cnt qué opinábamos acerca de la política de vivienda, y les explicamos que tenemos un proyecto, un Plan Nacional de Vivienda Popular por construcción pública. Nos decían los dirigentes que no lo conocían, ojalá lo conozcan, que lo pueden estudiar, precisamos respaldo de todos los ámbitos, ya no solo de las Intendencias, de los partidos políticos sino en el ámbito más amplio social. Ahí sí planteamos el papel del Estado en la inversión pública.
Planteamos desde el punto de vista de los recursos, la necesidad de gravar al capital, derogar o por lo menos revisar la ley de inversiones.
Propusimos la suspensión del pago de la deuda o al menos una parte de ella, la mitad de ella serían 1000 millones de dólares para este año que viene, que nos quedaría para la inversión pública, para generar empleo, para el 6% del PBI para la educación.
Hablamos del 6% del PBI para la educación íntegro, ahora, para la Anep y la UdelaR.
Nos preguntan ¿en qué volcaría ese incremento? Primero, en salario.
Yo me reunía el otro día con una delegación de la FUM, dos representantes fueron a plantear las inquietudes que tenían con respecto a la Rendición de Cuentas y casi con sentimiento de culpa decían que no planteaban primero salario. Yo les dije por qué no plantean primero salario. ¿O es que está mal que la gente luche por salario? ¿O no es verdad que hoy para mejorar la educación precisamos mejorar primero el salario de los docentes para empezar a discutir después cuánto tiempo le dedica el docente a formarse, a estudiar , cómo mejoramos la calidad con docentes que corren de un lugar para otro atendiendo todo? Son asistentes sociales, sicólogos, separador de peleas y reciben golpes. Ese es el papel de un docente hoy, y podemos discutir y tener vergüenza de decir que lo que precisamos acá es mejorar el salario ya.
Hicimos la propuesta de recuperar el transporte ferroviario ya, ahora, 6.000 millones de dólares para ponerle el tren a UPM, ¿cómo no va ha haber plata? Mucho menos para empezar a recuperar el transporte ferroviario.
El otro día nos encontramos en la calle con el Directorio de AFE y nos decían que “ya tenemos las máquinas”. Bueno, ¿y qué pasa que no marchan? No sé, parece que hay contradicciones, parece que hay gente que no quiere que marchen las máquinas. Ya hay seis unidades rodantes de Suecia herrumbradas, dicen que las van a poner a punto, pero para arrancar con el transporte metropolitano ya está el planteo que hizo la UP. Estamos en condiciones de hacerlo ahora, ya están las máquinas, ¿qué estamos esperando para que la gente viaje más barato y mejor?
Hemos cumplido con lo que le corresponde a la UP de llevar a todos los lugares nuestra propuesta y nuestro planteo. En un lugar además donde me parece que sirvió, en la medida que quedaron claramente diferenciadas las propuestas de cada partido. También habló el Partido Independiente, una posición de no incrementar el gasto, de no inversión pública, pagar la deuda sí o sí claramente expresadas. El Partido Nacional lo mismo, ningún impuesto más al capital.
Nos quedamos realmente por saber qué planteaba y pensaba con la Rendición de Cuentas el representante del Frente Amplio, creo que fue el déficit más importante de este encuentro. Quedará a consideración de la gente que escuchó allí y del debate que va a empezar sin dudas en la tarde de hoy estará entrando la semana que viene el proyecto de ley de Rendición de Cuentas por lo que podemos conocer a fondo el conjunto de medidas que plantea el gobierno cuyo espíritu, sentido y contenido en general ya conocemos y por tanto rechazamos”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments