top of page

Catástrofes climáticas: Sinae organizado y financiado por el Comando Sur no da las respuestas necesa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 jun 2017
  • 11 Min. de lectura

Son 7.000 uruguayos los desplazados por las inundaciones del Río Uruguay en el norte del país. Las autoridades estiman que no será menor a 2 semanas el plazo para que la totalidad de las familias regresen a sus hogares. De todos modos ya se sabe que hay casas que están completamente destruidas, y naturalmente por las características de la situación crítica que se atraviesa, aun ha trascendido la magnitud de las pérdidas materiales.

A pesar de los rigurosos informes del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) que ostentan la enumeración del cumplimiento de procedimientos protocolares, la realidad es que esta catástrofe que se ha iniciado hace más de 50 días, tiene a miles de personas en condiciones preocupantemente precarias, reclamando alimentos, abrigo, y medicamentos y atención sanitaria. El gobierno recurre a distintos medios de comunicación para alardear de la sistematización de su accionar que se ha logrado para estos eventos, pero lo cierto es que el Estado no ha podido dar la respuesta adecuada que precisan los ciudadanos, cuando más lo necesitan. El hambre, el frío y la salud que padecen miles de uruguayos, no puede ni debe taparse con cifras e informes detallados con terminología técnica. Esta incapacidad no es fortuita ni es en esta oportunidad en especial; otros eventos como el tornado en dolores y la terrible inundación en Rosario hace más de un año, o el temporal que arrasó San Carlos a fin de año (solo por mencionar un par de casos), no ha tenido la respuesta adecuada del Estado, y sus consecuencias se arrastran sin solución incluso hasta el día doy. Más allá de las rimbombantes declaraciones de las autoridades, es denominador común en los pobladores la denuncia de la ausencia de respuesta a las necesidades concretas, y el incumplimiento de las promesas realizadas públicamente durante los momentos de mayor exposición mediática de las distintas situaciones.

Los por qué

Otro aspecto de estas catástrofes que no es considerado en su tratamiento, son las causas que originan estos desastres. Ninguna política que quiera dar respuestas a una situación puede obviar la prevención, y sobre todo desconocer los motivos y la explicación de lo que sucede. En ese sentido, el pasado lunes por ejemplo, en el marco del 19 de junio natalicio de José Artigas, se realizó en Sauce un foro ambiental de carácter popular, del cual citamos parte de la intervención del Ingeniero Agrónomo Daniel Panario, profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales. “…porque si la materia orgánica del suelo se va, la que es más importante desde el punto de vista de la estructura del suelo, y como consecuencia cuando llueve los materiales del suelo se van a los ríos. Eso es lo que realmente ocurre. Desde el Ministerio de Agricultura se dice “ah, no, pero vamos a crear unos planes de uso y manejo, que van a impedir la erosión de suelos, e inclusive se generó un modelito matemático que se puede manejar online que dice cuándo es que se sobrepasa las pérdidas permisibles”. Bueno, para empezar, yo entiendo que no hay más pérdidas permisibles en nuestros suelos por sus características, que lo que es la pérdida que tiene naturalmente una pradera de pastos altos.

O sea nada, prácticamente.

Además, los planes de uso y manejo incluyen rotaciones, o sea cultivos de verano y cultivos de invierno… pero el suelo no puede quedar desnudo; y teóricamente se llenan la boca por el mundo, diciendo que con estos planes de uso y manejo se va a controlar la erosión de suelo y por lo tanto la calidad de nuestras aguas. ¡Otra mentira! Y muy fácil además de saber que es mentira, es de sentido común. Fíjense que se planta alrededor de 1.200.000 hectáreas de soja. Cultivo de verano, se supone que en el invierno entonces hay que plantar otra cosa. Cuando miramos cuántas son las hectáreas de trigo, de avena, de cebada… no pasan las 600.000. Quiere decir que quedan 600.000 hectáreas cuyo aspecto es el mismo que el suelo de este gimnasio, no tiene una brizna de pasto arriba. Entonces ocurren otras cosas que después aparentemente nadie las palpa. Tenemos 6.500 evacuados en este momento en el territorio nacional, y entonces la culpa es del “cambio climático”. El cambio climático existe, por supuesto. Todavía no hemos podido demostrar estadísticamente que efectivamente en Uruguay tenga incidencia. Pero en los hechos, recientemente yo recorrí la Cuenca del Río Uruguay; no la cuenca uruguaya, sino me refiero a la cuenca brasileña. La cuenca brasileña es un cultivo de soja de punta a punta; y cuando la recorrí, que no era período de plantación de soja, era suelo desnudo, igualito al piso de este gimnasio. Obviamente el agua que llueve, escurre; y el agua que escurre, genera crecientes. Dicen que esta creciente fue más grande que la del ’59, y es cierto. ¡Pero llovió menos que en el ’59!”

El FA, el Sinae y el Comando Sur: 1ª Entrega

El Comando Sur de los Estados Unidos, dio el puntapié inicial al trabajo en forma concreta del Sistema Nacional de Emergencia en manos del Pro-Secretario de la Presidencia Jorge Vázquez a tan solo un año de comenzado el primer gobierno del Frente Amplio. Naturalmente para poder impulsarlo, debió haber diseño y acuerdos previos, incluso las propias autoridades destacaron que se trabajó de forma coordinada y organizada, incluyendo un local que serviría de base de operaciones. Es decir, por lo menos desde el propio inicio del gobierno progresista con el Comando Sur. El 22 de setiembre del 2006, a un año y medio de que el Frente Amplio asumiera el gobierno nacional bajo el mandato del Dr. Tabaré Vázquez, se inauguró el Centro Coordinador de Emergencias de Montevideo (CECOED) y Alterno Nacional. La ceremonia contó con la presencia del Pro-Secretario de Presidencia de la República, Jorge Vázquez, el Coordinador Gral. de la Dirección Técnica y Operativa Permanente del Sistema Nacional de Emergencias, Cnel. Domingo Montaldo, el Intendente Municipal de Montevideo y Director del Comité Departamental de Emergencias, Ricardo Ehrlich, el Presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Pablo Ferrer, el Pro-Secretario de la Intendencia, Jorge Rodríguez, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, James D. Nealon y autoridades nacionales, departamentales y locales. El Gobierno de los Estados Unidos a través del Programa de Ayuda Humanitaria del Comando Sur financió parte de este proyecto por un valor de 280.000 dólares, mediante la compra de equipamiento, mobiliario, materiales para remodelación de locales y capacitación para el personal que desempeñaría funciones en este Centro y los otros cinco Centros ubicados en canelones, Cerro largo, Artigas, Durazno y Río Negro. Según el Coordinador General en ese entonces, Cnel. Domingo Montaldo, estar en la inauguración de este Centro constituyó un honor pues es “la respuesta de emergencias en lo departamental y también por el Convenio acordado con la Comuna montevideana de Alterno Nacional en el caso de situaciones que esperemos no lleguen nunca, tengamos que coordinar más de un departamento”. Esto era el broche de 3 herramientas, una lo era el propio centro, y las otras 2 fueron durante los 5 meses previos “generadas con los esforzados hombres y mujeres representantes de las Instituciones que integran el Comité y que en Talleres de tres Jornadas completas durante cinco meses fueron aprendiendo, capacitándose en el tema de una eficaz respuesta interinstitucional”. El Encargado de Negocios de los Estados Unidos, James D. Nealon dijo a la prensa en esa oportunidad: “se trata de una donación de 280.000 dólares del gobierno de los Estados Unidos, del Comando Sur de los Estados Unidos al Sistema Nacional de Emergencia. Justamente este edificio que estamos inaugurando hoy y otros cinco centros parecidos, en el Interior del país”. Esta inauguración contó con una manifestación de rechazo en las afueras por parte de la Coordinadora en Defensa de la Soberanía, donde también se denunció la instalación de una base militar de Estados Unidos en Santa Catalina.

El FA, el Sinae y el Comando Sur: 2ª Entrega

En el propio año 2006, el entonces Sub-Secretario de Defensa José Bayardi, egresó estuvo en Washington, en un seminario organizado por el Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa, que depende del Comando Sur. Bayardi fue acompañado por el ex ministro de Defensa de la derecha, Yamandú Fau, por el director del Servicio de Inspección General de la comuna de Montevideo de ese entonces, Ricardo Pratto, así como por los legisladores de la oposición, Carlos Moreira, Gustavo Penadés y Javier García. En el encuentro, el jefe del Comando Sur, Jhon Cradock, volvió a su vieja idea de montar una escuela para las misiones de paz en Uruguay. Luego, se confirma millonarias donaciones del Comando Sur por concepto de “asistencia humanitaria”. El Comando Sur de los EEUU consideró a Uruguay una “nación amiga”, lo que se tradujo en una inversión inicial de varios millones de dólares para llevar adelante varios emprendimientos. El Comando Sur y el Departamento de Defensa estadounidense ya colaboraban desde hace tiempo con el Ejército uruguayo y otras instituciones públicas y sociales. Pero estos “programas de asistencia” eran mucho más ambiciosos. La base militar en Santa Catalina se consolidó en 2007. Con fondos del Comando Sur se construyó una gran policlínica en un predio de la Armada nacional, en el corazón de Santa Catalina. El costo de esa policlínica osciló en los 350.000 dólares. El centro de salud se construyó en el mismo predio donde la Armada construía unas 100 viviendas para el personal subalterno de la fuerza de mar. En ese mismo predio la Armada cedió a la Anep un espacio para construir una escuela de tiempo completo y un local para cursos de bachillerato tecnológico. Todo esto era muy discutible, ya que en Santa Catalina ya existía una Policlínica de Salud Pública y una comisión que trabajaba en la obtención de recursos económicos para hacerla funcionar. También había una policlínica odontológica que fue “instalada a pulmón” por un puñado de vecinos y que ya estaba casi terminada en ese momento; sólo faltaba un poco de dinero para empezar a funcionar. Sin embargo, el Director General de Asse, Tabaré González, declaró que existe “un acuerdo entre la Armada y Asse por el cual se debe instalar, bajo nuestra operativa, una policlínica en Santa Catalina”, y reconoció que, a su vez, “la Armada tiene un convenio con el Comando Sur por el cual éste colaborará con la Armada para edificar y equipar ese centro”. Finalmente se instaló un centro juvenil dentro del predio, y “una base de descanso” para militares. Es común que lleguen a Uruguay tropas norteamericanas, de “descanso”, o que participan en actividades “civiles” con las que EEUU intenta mejorar la imagen de sus militares en otros países. El Comando Sur también apoyó el sistema de emergencia uruguayo, en definitiva nunca como ahora en los gobiernos del FA la relación con los EEUU había sido tan estrecha.

El FA, el Sinae y el Comando Sur: 3ª Entrega

Pero la ayuda del Comando Sur de los EEUU no sólo es policlínicas y centros educativos. La asistencia humanitaria incluía otros recursos y planes. Ya en el año 2006, a un año y medio de asumido el gobierno del Frente Amplio y reiteramos, bajo la tutela total de Jorge Vázquez, hermano del presidente de la República, estaba previsto desde el Comando Sur que a “naciones amigas” como Uruguay se les brinde capacitación para prevenir y mitigar posibles desastres naturales. Por eso, los militares estadounidenses destinarían otros 300.000 dólares a la construcción de dos centros especializados en la prevención de desastres y otros para entrenamientos castrenses para dar una eficaz respuesta a cualquier emergencia. Pero el Comando Sur también “donaría” otros 500.000 dólares para construir un almacén de materiales de apoyo en Montevideo. Bayardi dijo a la prensa que esta ayuda sería administrada por el Sistema Nacional de Emergencias, que depende de la Presidencia de la República.

El FA, el Sinae y el Comando Sur: 4ª Entrega

En el 2010, ya segundo período al frente de la administración con José Mujica como presidente, el gobierno ratificó la colaboración del Comando Sur de Estados Unidos. Al respecto el Pro-Secretario de la Presidencia en ese lustro, Diego Cánepa dijo “quiero dejar muy claro que queremos seguir trabajando en colaboración en defensa y en estos temas que son comunes porque los eventos climáticos severos han llegado para quedarse”. “Se reincidió porque consideramos legítimamente, y la inmensa mayoría de los compañeros lo entendió, mantener una excelente relación con Estados Unidos”. “Se reincidió porque consideramos legítimamente, y la inmensa mayoría de los compañeros lo entendió, mantener una excelente relación con Estados Unidos”. Cánepa admitió en entrevista con un matutino en aquel momento, que Uruguay contaba con el dinero para estos emprendimientos, pero lo que interesaba era que se mantuviera la cooperación entre el Comando Sur y nuestro país. En setiembre de 2010 se firmó un Memorando de Entendimiento que designó las responsabilidades para la construcción de una bodega de materiales para dar respuesta inmediata a situaciones de desastre o cuando los gobiernos departamentales no puedan dar respuesta inmediata a la población en momento de inundaciones o incendios forestales. También respondería ante situaciones como la que había sucedido poco tiempo antes en Canelones, cuando las viviendas de 300 familias se vieron afectadas por una granizada. Entre medio, en mayo del 2012 fuerzas especiales de Mar, Aire y Tierra (SEALs) de la IV Flota de la Marina norteamericana (Comando Sur) estuvieron en Uruguay, con el propósito de “entrenar a efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) de la Armada Nacional en Contra Interferencia Ilícita de Buques (CIIB)”, por solicitud de la Armada uruguaya la cual fue aprobada por el Ministerio de Defensa y el Presidente. La autorización para el ingreso de los militares norteamericanos con su armamento fue enviada como Proyecto de Ley por el Poder Ejecutivo. Esta presencia militar del Comando Sur fue tratada en el Parlamento de manera urgente. El Proyecto de Ley ingresó a la Comisión de Defensa de Diputados y fue analizado en la sesión del 2 de mayo a la que compareció el Contralmirante Daniel Núñez del Comando General de la Armada del Uruguay quien explicó que el Río de la Plata se puebla cada vez más porque además de la pesca y del tráfico mercante surgen otras actividades como la posible planta regasificadora de gas licuado y las offshore para prospección y extracción de crudo. Dijo que el entrenamiento con los SEALs resulta “fundamental” para la Armada para enfrentar “claras amenazas emergentes en nuestro mar como tráfico de drogas, tráfico de armas, contrabando y el terrorismo a bordo de buques”. Los efectivos que llegaron a Uruguay estaban compuestos por un equipo de la unidad SEALs y otro de una unidad especial de botes, que es el personal militar que inserta por la fuerza a los combatientes dentro de los barcos que son blanco de las operaciones. Fueron elegidos porque son “los mejores del mundo”. El Ministerio de Defensa no autorizó la presencia de la prensa en la instrucción que los NAVY SEALs llevaron adelante con el FUSNA. El Ministro en aquel entonces Eleuterio Fernández Huidobro ordenó que la maniobra de instrucción que la Armada realizó el 18 de junio, con la presencia de parlamentarios y autoridades nacionales, fue “cerrada” y no abierta a la prensa como se había previsto. La orden fue “bajarle el perfil” a la presencia de los NAVY SEALs del Comando Sur y no autorizar el contacto de los militares con la prensa, así como tampoco difundir las actividades que se llevaron a cabo. El 14 de febrero de 2013 fue inaugurada finalmente por el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) la bodega con materiales para actuar ante desastres, con la presencia de la embajadora yanqui Julissa Reynoso, quien dijo que ambos países somos “socios y cómplices”. Un galpón con 600 colchones, 875 frazadas de una plaza, chapas de zinc, líquido de frenos, aceite lubricante, botas, championes, almohadas, lonas, entre otros, etiquetados, empaquetados y listos para usar. La obra se financió con una donación de 430.000 dólares por parte del Programa de Ayuda Humanitaria del Comando Sur de Estados Unidos y se llevó a cabo mediante la cooperación del Ministerio de Defensa Nacional y del Sinae. Reynoso dijo que es un orgullo ver el resultado del trabajo de años. “La embajada en conjunto con la oficina de cooperación de Defensa del Comando Sur de Estados Unidos realizó coordinaciones para poder responder a los desastres naturales y a otro tipo de emergencias. Éste es el último proyecto de ese esfuerzo. Es nuestro deseo seguir trabajando con el Ministerio de Defensa y el Sinae”, indicó. “En los últimos años, el Programa de Ayuda Humanitaria del Comando Sur ha podido completar proyectos tales como talleres de capacitación para personal del centro de emergencia, donación de radios y computadoras. Hemos podido apoyar la creación de centros de operación en el país. Cumplimos con nuestra palabra”. El comando ya había donado al Cuerpo de Bomberos mochilas de agua, un camión, dos camionetas 4x4, indumentaria y herramientas como palas, hachas y rastrillos. Desde presidencia se dijo en ese entonces, “La inauguración de este galpón de almacenamiento parece un hito pequeño. Por primera vez vamos a tener reunido todo lo que el Sinae necesita para dar respuesta inmediata a situaciones de desastre o cuando los gobiernos departamentales no puedan dar respuesta inmediata a la población en momento de inundaciones o incendios forestales”. Pero hoy en 2017, ante inundaciones y viviendas destrozadas, la población no recibe las respuestas que necesita.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page