top of page

ANTEL: REQUIEM DE UNA ENTREGA ANUNCIADA

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 jun 2017
  • 14 Min. de lectura

Vinieron por nuestras tierras, por nuestros puertos, por nuestras aguas, por nuestros vientos, mares y peces, se adueñaron de las energías, vinieron por nuestros vientos y cielos, ¿que queda en Uruguay de SOBERANIA?

Por Julio González::

En octubre 2001 en un elegante Hotel detrás del Wall Trader Center, se reunieron miembro del Banco Mundial con personeros del gobierno de Jorge Batlle, OPP, URSEC, DINATEL, etc.… Allí se acuerda el acta de la “carta intención” sobre Telecomunicaciones, que entre otras cosas establecía : Plan de Señalización, Plan de Numeración, PLDI ( discado larga distancia nacional e internacional ), creación de las llamadas “unidades de negocios”, desglose contable , separación de colateral Movicom – española Telefónica Móviles (telefonía celular) con ANTEL. Posteriormente el directorio de URSEC integrado por: Fernando Pérez Tabo (Colorado), Juan José Camelo (Blanco) y Mario Bergara (Frente Amplio), hoy presidente del Banco Central – PODER EJECUTIVO aprueba el remate del espectro radioeléctrico, -operado por Bolsa de Valores – (Bevsas)- de 5 segmentos de Bandas Celulares. Esto significó en su momento la violación de la Constitución y las Leyes, del Referéndum del 13 de diciembre 1992, ya que ANTEL conserva el MONOPOLIO DE LAS TELECOMUNICACIONES. Frente a este decreto del gobierno Colorado, la organización gremial y el senador Reinaldo Gargano presentaron ante la Justicia Recursos de Amparos, por Inconstitucionalidad. La situación jurídico-política en ese momento pintaba sombras, debido a que acciones de amparo similar a esta, en ese momento fueron rechazados por parte de la jueza Estela Jubette, desestimando un recurso de amparo de los vecinos de Ciudad Vieja contra la Intendencia Frente Amplista Montevideana, por el cepo a los automóviles. El eje argumental del senador Reinaldo Gargano y de SUTEL fue que además de la Constitución , leyes y referéndum , con la derogación de los artículos 612 y 613 de la ley presupuestal 17.296, volvió a consagrar el monopolio de ANTEL en las Telecomunicaciones. Los mismos fueron desestimados. Se avanza por parte del gobierno en el camino del remate de las bandas, la apertura del mercado a las multinacionales va y va, el secretario de la presidencia Raúl Lago señalo que la subasta se realiza en uso por 20 años de un determinado espectro radioeléctrico. No hay venta manifestaba. Posición contraria a la subasta manifestó el director de ANTEL Oscar González Álvarez, y su hermano diputado blanco Carlos González Álvarez. Las multinacionales aprovecharon la oportunidad, adquirieron los llamados Puntos de Elegibilidad (P.E.) cuyo valor estuvo en U$ 1. millón cada uno. América Móvil se aseguro 8, también U$ 1 millón por Garantía de Mantenimiento de Interés y otros U$ 7 millones en bonos del Tesoro. Con esa adquisición la operadora mexicana hoy CLARO dueño Carlos Slim –ranqueado quinto (5) millonario del mundo- pudo pujar por cuatro bloques de banda celular. Por su parte Telefónica Móviles, hoy MOVISTAR, que había adquirido en su momento el paquete accionario de Bell Sout en Latinoamérica (incluida MOVICOM) , se aseguro 4 Puntos de Elegibilidad (P.E.) , por bloques de bandas por la suma de U$ 4 millones. El remate alcanzó la cifra de U$ 16. millones , cifra similar a el remate de la Playa de Contenedores del Puerto Montevideo. Se continuó la marcha abriendo el mercado de las llamadas móviles a las multinacionales, aplicando la Ley de Protecciones al Extranjero, y la llamada Ley de Inversiones, obligando a ANTEL a aprobar el llamado Contrato de Interconexión, que permitiera usar su red de transporte, su red de comunicaciones voz, datos, telefonía, sus CTI, (entrante /saliente, de los canales de la Central de Tráfico Internacional) a los privados y viceversa. La Organización sindical, en ese ínterin solicita reunión con la Mesa Política de Frente Amplio, por medio de su comisión de Asuntos Sociales, donde expresa lo que viene sucediendo en materia de Telecomunicaciones, entre otras cosas, no se ve con agrado la participación de Mario Bergara en el organismo URSEC, a la cual nos responde el mismo “que él no está como miembro del FA, está como invitado-miembro por el Centro Estudios de LIBER SEREGNI, menos grato fue ver sus festejos con bombo, platillo y redoblante mientras los trabajadores manifestábamos en las puertas de URSEC en rechazo a dicha entrega de Patrimonio Nacional y su Soberanía. Cabe recordar que en dicho acto estuvieron delegaciones de trabajadores de América Latina, sobre el camión que oficiaba de estrado, trabajadores de BRASIL, ARGENTINA, CHILE, PARAGUAY y del propio MEXICO, gremios , fuerzas sociales, más Raúl Sendic como legislador y Juan Castillos por la Convención Obrera PIT-CNT. (Ver foto) Allí también expresábamos nuestra inconformidad en el sentido que connotadas figuras de la fuerza política fueran testaferros de Empresas Privadas que compiten con deslealtad en el área de Telecomunicaciones, legisladores, asesores en la materia, dueños de PLDI Operadoras Internacionales, como por ejemplo, Miguel Brechner con la empresa UNIOTEL entre otros…. Debatido el tema, La MESA POLITICA DEL FRENTE AMPLIO resuelve por UNANIMIDAD, rever todos los actos inconstitucionales y poner orden en la materia. También se denuncia públicamente y a las autoridades de ANTEL, que la Empresa CTI, hoy CLARO, por medio de la Empresa SACEEM canalizó 7 cuadras por la calle San Martín, realizó un cruce de calles hacia calle Vilardebó, realizó un boquete en el edificio AGUADA e introdujo Fibra Óptica para conectar a los equipos de ANTEL y tener entrante/saliente Internacional desde los CTI de ANTEL. Todo PIRATERIA realizada en un fin de semana. El directorio de ANTEL, enterado de tal hecho, dispuso abrir Investigación Administrativa y posterior Sumario con la denuncia y el material fotográfico que se le proporcionó. Posterior al Sumario se decidió elevar a la Justicia Penal los antecedentes de la investigación que concluían que la empresa Saceem ingreso a la Central técnica de AGUADA, sin autorización de ANTEL, para instalar un cable de fibra óptica de los que formarán parte del servicio de CTI Móvil. La JUVENTUD publicó esas fotos. De cine todo lo acontecido. Se preocuparon más por quien había sacado la foto, que el hecho en si. Autoridades de ANTEL entendían que habían 2 decretos que regían en ese momento, uno el de principio de obligatoriedad de prestar interconexión, otro, el de acuerdos de partes donde no debía haber trato discriminatorio entre las partes, y que en caso de no haber acuerdo, el órgano regulador URSEC podía obligar a dar interconexión a quien no acceda a concederla asegurando condiciones técnicas como económicas permitiendo su acceso. A todo esto continuaban las presiones del gobierno neoliberal, el prosecretario de Presidencia, Leonardo Costa aseguraba públicamente que se aprobaría en 2 ó 3 días el acuerdo que permitiría la interconexión de CTI-CLARO, desconociendo totalmente los informes jurídicos solicitados por las autoridades de ANTEL, la Denuncia Penal en curso, la no resolución del tema por ANTEL, el pase y notificación a URSEC sobre el hecho, el dar vista de los resultados de las investigaciones a los involucrados, CTI Móvil, América Móvil, Nortel que fue contratada por la primera para proceder a la interconexión y Saceem que fue subcontratada por la segunda para hacer efectiva la interconexión. La empresa SACEEM hace un comunicado público señalando que no hubo mala fe ni nada que se le parezca en el episodio. Ahora, canalizar en un fin de semana 7 cuadras, realizar un cruce de calle, realizar un boquete en el edificio de ANTEL, enhebrar la fibra óptica hasta el distribuidor donde están los equipos de Trafico Internacional, ¿fue un error involuntario? A decir del comentarista deportivo Julio Ríos, “la capacidad de asombro, no tiene limites”. En su momento el director e ANTEL Oscar González Álvarez manifestaba que todo este episodio reforzaba su impresión de que era mucho mejor que fuera URSEC la que definiera el acuerdo, ya que era difícil el relacionamiento con una empresa así, los acuerdos entre ambas deben basarse en la buena fe, confianza y transparencia. Por otra parte, la presidenta de ANTEL Graciela Pérez Montero (hoy, miembro de OPP), sostenía públicamente, que de la investigación realizada no se vislumbraba por parte de América Móvil una intencionalidad en el hecho, por no lograr conectar la fibra a sus equipos. Parece el argumento de una película de Armando BÓ protagonizada por la Coca Sarli, Pepe Arias, Juan José Míguez, Santiago Gómez Cou, Fanny Navarro, Sabina Olmos, Guillermo Battaglia, Fidel Pintos, José Marrone, Pepita Muñoz y los hermanos Paisano titulada “ el buen salvaje y la mujer codiciada” donde la Coca Sarli pregunta “¿que pretende ud. de mi?, mientras la desnudaban”. Todo termina cuando la Comisión Integrada de Programa -área Telecomunicaciones- del Frente Amplio solicita a la Mesa Política , al responsable del Programa del Frente Amplio , Héctor Lescano, al futuro Presidente de la fuerza política del Frente Amplio, dr. Tabaré Ramón Vázquez Rosas, que dé señales a las autoridades de ANTEL -ya que no avanzaban en la concreción de los acuerdos por encontrarse en transición y no querían embretar al próximo gobierno progresista-, y de cumplimiento a la resolución asumida y votada por unanimidad por el Órgano Máximo de la fuerza política y ponga freno a la interconexión con las multinacionales operadoras privadas. El día 4 noviembre del 2004, el dr. Gonzalo Fernández toma contacto telefónico con la presidenta de ANTEL la Contadora Graciela Pérez Montero y le manifiesta que el FRENTE AMPLIO no pondrá palos en la rueda, que continúe con los compromisos asumidos y que la gestión del nuevo gobierno progresista comenzaría el 1º marzo del 2005. Con esto se da lo del programa televisivo en canal abierto donde hay una “jueza” que baja el martillo y a viva voz dice “CASO CERRADO”. Había y hay hasta hoy, un concepto equivocado sobre ANTEL, como “operador incumbente o dominante”, estamos ante 2 monstruos multinacionales, MOVISTAR y CLARO con incursión en Latinoamérica y el resto del mundo, frente a una empresa publica del Estado uruguayo. Lo mas reciente es que ANTEL recibe presiones desde la ilegal competencia, y desde el gobierno ahora progresista, un claro ejemplo lo fue cuando URSEC lo intima a que deje de explotar la banda de 900 MHz y le advirtió que de no hacerlo se exponía a sanciones sin decir cuales. Denuncia de la multinacional MOVISTAR y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo hacen eco intimando a que ANTEL deje de utilizar en el interior del país de una frecuencia para celulares que ocupa ilegalmente desde 2005. ANTEL responde que la asignación de frecuencias de 900 MHz responde a la prestación de servicio de telefonía fija Ruralcel teléfonos “telulares” que en el orden jurídico otorga exclusivamente al Estado y que, por tanto no esta regido por las reglas de la libre competencia. El Tribunal de lo Contencioso arremete nuevamente y manifiesta que la adjudicación de URSEC “vulneró” los principios de igualdad y libre concurrencia, y se lesionó intereses legítimos de otros interesados ver – Operadores Multinacionales-. Dado los descargos jurídicos efectuados por ANTEL, URSEC revé su planteo y efectúa una investigación en zonas francas, call center, bancos y grandes empresas que detectó que las telefónicas multinacionales están ofreciendo el servicio de telulares y de otro sistema –denominado en la jerga técnica como (E1), e intima a las multinacionales a que cesen la explotación de los servicios. La Ursec estimó que las multinacionales están violando el monopolio de ANTEL en el servicio de telefonía básica y lo hizo basándose en un informe del departamento jurídico en el que se da cuenta de que “en múltiples situaciones las modalidades de servicio (de Claro y Movistar) estarían vulnerando el alcance de las autorizaciones originalmente otorgadas a las empresas”. La indagatoria que terminó en la decisión de la URSEC fue impulsada por ANTEL y retomadas por el delegado del Partido Nacional en ese organismo, Gustavo Delgado. Diferencias en directorio de URSEC llevaron a realizar varias consultas jurídicas, mientras el Frente Amplista presidente de la URSEC, Gabriel Lombide, “no compartía lo manifestado por el señor director Gustavo Delgado, en varios aspectos, pues entendía que el uso de “telulares” no sería violatorio de las licencias, ya que también se utiliza esta tecnología en los servicios de alarmas”. Por lo tanto, Lombide resolvió consultar al respecto a los servicios técnicos. En el texto final del decreto se advierte que “los radio enlaces punto a punto, directivos y by direccionales autorizados en diversas bandas de frecuencias por encima 1 GHz son de uso interno del sistema de comunicaciones móviles (uso propio) por lo que no deben emplearse para la directa prestación de servicio alguno de telecomunicaciones”. Las multinacionales Claro y Movistar objetaron esa resolución porque consideraron que la tecnología que utilizan en los “telulares” es “celular” y no violaba ningún monopolio, recurso que fue desechado jurídicamente. El mercado de los “celulares”, se repartía en mitad del Estado - ANTEL - y la otra mitad las 2 multinacionales CLARO y MOVISTAR, habiendo 100.000 servicios con estas características, con una facturación promedio de U$40. millones ANTEL vuelve a retomar el servicio monopólico telefónico. La historia no queda aquí, hoy a 15 años de aquel remate y apertura al mercado del espectro radioeléctrico por parte del gobierno colorado, neoliberal y capitalista del dr. Jorge Batlle a las multinacionales, se vuelve a repetir la misma historia pero ahora con gobierno Frente Amplista llamado “progresista”. Ya antes de de dejar el gobierno el sr. José Mujica, a un (1) -día antes de la entrega de su mandato- saca un decreto IE 1314 por medio del Ministerio de Industria Energía y Minería (M.I.E.M.) fechado el 27 febrero 2015, viendo la conveniencia y posibilidad reasignar el uso de frecuencias para el despliegue de servicios de telecomunicaciones móviles de ultima generación. Resultando que en el art, 2 de la ley 18232 fechado el 22/12/2007 establece “que el espectro radioeléctrico es un patrimonio común de la humanidad sujeto a administración de los Estados” que debe utilizarse en forma racional, eficaz y eficiente. Que por decreto del 27/2/2015, el Poder Ejecutivo ha identificado la banda de 698-806 MHz para el futuro despliegue de servicios de telecomunicaciones avanzados (Telecomunicaciones Móviles Internacionales – IMT y tecnologías similares). Que el Poder Ejecutivo debe fomentar la utilización y el despliegue de nuevas tecnologías de manera sustentable. Que con fecha 27/12/2010 el Comité Técnico Consultivo para el uso de espectro 4G , creado en la orbita de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) informó que la sub banda 698-806 MHz, conocida como “Dividendo Digital” es una de las alternativas mas atractivas para los Operadores Móviles -entiéndase Operadores Multinacionales- para el despliegue de tecnología 4G en razón de escala de mercado y la ventaja que representa en términos de propagación de señal de radio…que el arreglo APT-700 frente a otras alternativas, además de permitir hacer uso mas eficiente de espectro, permite generar economías de escala en la fabricación de dispositivos móviles. Para el caso de ANTEL por ser un servicio descentralizado del Estado uruguayo, se considera procedente en términos de transparencia y credibilidad del procedimiento competitivo, que su participación en el mismo se efectuó mediante mecanismo de reserva previa de espectro siguiendo el mismo criterio que los anteriores, es decir la misma modalidad adoptada por el gobierno colorado, neoliberal capitalista del dr. Jorge Batlle. Que el plazo de la concesión del derecho de uso de las frecuencias a licitar será de veinte (20) años. Además estas bandas 700 MHz asignadas no podrán ser operadas en las zonas de Montevideo, Canelones y San José, por haber operadores de servicios de televisión por abonados. Que se le reserva a favor de ANTEL cuatro bloques de 5 +5 MHz en la banda de 700 MHz (728-748 y 783-803 Mhz). Aquí hacemos un parate para aclarar según nuestro modesto conocimiento, algunas cosas: a) La Presidenta de ANTEL, actualmente Ministra de Industria Energía y Minería, Ing. Maria Carolina Cosse, informaba públicamente en el 2011 que la empresa estatal ya estaba realizando pruebas con la tecnología 4G. Expresaba que se trata de una nueva tecnología que se encuentra en etapa de avance y maduración por parte de los mayores operadores de telecomunicaciones a nivel internacional. Esta tecnología posibilitará grandes velocidades de transmisión y la posibilidad de bajar videos y utilización del celular en simultáneo. Esta tecnología se interconectó con los sistemas existentes y luego de evaluadas sus prestaciones, se elaboraron los pliegos de licitación adquiriéndola en el año 2012. Esta iniciativa recibió quejas de las Operadoras Multinacionales, a pesar de que ANTEL ya estaba en el 2011 realizando las pruebas concernientes al servicio, entre tanto las multinacionales Claro y Movistar realizaban lo mismo desde otros países donde operaban, pero a nivel local desestimaban su comienzo manifestando públicamente que era alocado incursionar en emprendimientos inmaduros, que había que esperar .etc., etc. Fuente: pagina Web de la Cámara de Telecomunicaciones Uruguaya. http://www.telecomunicaciones.org.uy/web/ El director de 4G Américas para América Latina y el Caribe, Erasmo Rojas, estuvo en Montevideo, y se reunió con las autoridades de Ursec, Dinatel, Antel, Claro y Movistar en vista de la implementación de la tecnología 4G en nuestro país. A nivel local Erasmo Rojas aclara que será necesario nivelar la conexión en todo el país y brindar un servicio más eficiente en las localidades del interior. La multinacional CLARO lanza el producto al mercado en Uruguay del 4G o LTE a inicios del año 2014, dos (2) años después que ANTEL incursionara en el servicio celular, y MOVISTAR la otra multinacional a mediados del 2014. Mientras tanto ANTEL no se detiene e innova ante los avances tecnológicos y lanza el `Proyecto Idea’. Estaba dirigido en principio a sus trabajadores así como a los de sus subsidiarias. El objetivo de este emprendimiento estaba dado por la estimulación a la innovación y la investigación científica - tecnológica hacia la interna de la Empresa, como un primer paso hacia una política sostenida de innovación e investigación. En términos de un mes, se presentaron más de 200 propuestas, las iniciativas estaban dirigidas a temas de gestión comercial, energéticos, de Telecomunicaciones y de ingeniería conjuntamente con propuestas académicas con tesis de grado y postgrado. Llama poderosamente la atención que nuevamente se insista ahora desde el gobierno Frente Amplista a un nuevo remate de bandas celulares. Según decreto del M.I.E.M. fechado el 12 junio 2017 entre los vistos y considerando, se retoma el decreto del gobierno de José Mújica, emitido el 27 febrero 2015 decreto 83/015. “apertura nuevamente del mercado a las multinacionales para incurrir en el área celular”. El aviso en página Web de Presidencia de la Republica, manifiesta…. “el creciente uso de Internet exige que los operadores de telecomunicaciones accedan a una cantidad de espectro mayor que aquella de la que disponen actualmente. La noticia de la apertura de un proceso competitivo para adquirir el uso de hasta 155 MHz de espectro para brindar servicios de voz y datos implica que las tres empresas presentes en el mercado uruguayo (Antel, América Móvil y Telefónica) tendrían mayor cantidad de frecuencias, que les permitirán dar mejores servicios a sus usuarios”. Las bases del llamado aprobado por el Decreto 155, del 12 de junio, también confirman que no se habilitará la entrada de nuevos operadores de telecomunicaciones, sean internacionales o nacionales, ya que sólo “podrán participar del procedimiento quienes a la fecha de la convocatoria cuentan con la debida autorización para la prestación de servicios de comunicaciones móviles en nuestro País”. La licitación ya había sido decidida en los últimos días del gobierno de José Mújica mediante el Decreto 83, del 27 de febrero de 2015. Con la actual resolución y la publicación de las bases y el pliego de condiciones del llamado, se abre formalmente el proceso competitivo. Se licitan frecuencias en varios lugares del espectro para dar servicios móviles de cuarta generación (o 4G, con tecnología LTE). Pero la “banda de 700 MHz” es la parte más codiciada del espectro en toda la región. Está ubicada en forma coincidente con los canales 52 al 69 de UHF y se atribuye a nivel internacional para ubicar servicios de comunicaciones móviles. Más concretamente, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (U.I.T.). La banda de 700 MHz es codiciada por su aplicabilidad a despliegues en áreas suburbanas y rurales (tiene mucho mayor alcance, disminuyendo la cantidad de radio bases necesarias y, por tanto, las inversiones a realizar) y su buena penetración hacia el interior de casas y edificios, con lo que se mejora la disponibilidad del servicio en ambientes interiores de las edificaciones en la ciudad. A ANTEL se le permitió proponer la cantidad y ubicación de las frecuencias que necesitaba, y el decreto de 2015 se las reservó de manera previa, situación confirmada por la actual decisión del Poder Ejecutivo y siguiendo antecedentes. Para el gobierno, se trata de una garantía que permite “proteger a los operadores privados y asegura la “transparencia y credibilidad del procedimiento competitivo”, en tanto ANTEL es un servicio estatal y el llamado “implica que el propio Estado sea quien convoque al procedimiento competitivo y participe del mismo”. De los 90 MHz disponibles en la banda 700, 40 se reservan para ANTEL (inicialmente la empresa estatal habría solicitado 50 MHz). Los restantes 50 se disputarán entre Claro y Movistar. En los demás bloques de espectro (banda AWS, frecuencias 1.700/2.100 MHz), a ANTEL se le reservan 15 MHz, los restantes se disputarán entre Claro y Movistar, aquí la relación seria un 23.07% del mercado para ANTEL y un 76.93% para las multinacionales. La licitación de espectro para banda ancha móvil redundaría, finalmente, en un ingreso para el país de más de U$ 100 millones , 40 de los cuales corresponden a Antel. Parte de esos ingresos se destinará a pagar una indemnización de U$ 7. millones a Cablevisión (Grupo Clarín) por el corrimiento de las frecuencias que usaba en la banda 700 para señales de televisión para abonados y su liberación para otros nuevos servicios de telecomunicaciones. Lo que no te dicen es que amplían más el abanico a la competencia desigual frente a (2) dos multinacionales que buscan el lucro, la visión de mercancía, ante la Estatal ANTEL que se visualiza como un servicio social de cara a las necesidades reales de la gente “Bamos Vien” en el gobierno Frenteamplista

::Julio González – es técnico de ANTEL, fue integrante de la Sub comisión de telecomunicaciones de la Comisión Integrada de Programa del FA hasta 2006, integrante de sindicato de ANTEL ( SUTEL). Integró la Comisión de Programa del 26M y hoy es integra la bancada de la UP en el Parlamento Nacional y de la comisión de Programa de la UP.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page