top of page

Resumen semanal: UP luchará para quitar impuestos a los trabajadores y gravar al capital

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 jun 2017
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La postura de la UP ante la Rendición de Cuentas, la esencialidad decretada a los trabajadores de Ancap, el espionaje en democracia y los gastos de Sendic con la tarjeta corporativa fueron algunos de los temas abordados por el diputado Rubio esta semana.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

La UP no votará la Rendición de Cuentas

La semana pasada, el gobierno dio a conocer los lineamientos de la Rendición de Cuentas que comenzará a estudiarse en el Parlamento en las próximas semanas. Rubio abordó este asunto y marcó la clara postura de la bancada de la UP que es la de no votar el proyecto en sus líneas generales: “El primer anuncio es que la Rendición de Cuentas seguirá siendo de achique y ajuste. De ausencia de inversión pública y del incremento del gasto que precisamos. Una Rendición de Cuentas que plantea esos términos, tendrá el voto negativo de la UP. La UP nunca planteó que vaya a votar esta Rendición de Cuentas, más bien, aún sin conocerla, sabemos que votaremos en contra por el contenido que tiene. Astori planteó que iba a incrementar en 180 millones de dólares, nos mareó con la cifra. En realidad, una parte de eso es lo que no dieron el año pasado, que ya tenía que estar y finalmente de forma atrasada lo colocan. Eso no es incremento, es una deuda que tenían con nosotros. Después un leve incremento allí que volcarán a la educación y para alguna otra cosa. Para financiar este leve incremento proponen dos impuestos: un impuesto a los juegos de azar y un impuesto a las importaciones. ¿Qué plantea la UP en materia tributaria? Nosotros dijimos que no votaremos un solo impuesto más a los trabajadores. Es más, vamos a luchar para que quiten impuestos a los trabajadores, como fue el último ajuste fiscal que incrementó el IRPF, que quitó deducciones, y golpeó justamente a los trabajadores. Sí dijimos que queremos impuesto al capital. Sí dijimos que queremos impuesto a la timba. Lo hemos dicho siempre. Si el gobierno propone que va a poner un tímido impuesto a los juegos de azar, nosotros no vamos a estar en contra de que lo pongan; en realidad vamos a exigir que le pongan más impuestos a los juegos de azar. Vamos a pelear para que dejen de privatizar la timba, y lo que haya, que esté en manos del Estado. Eso es claro, es parte de nuestro planteo programático. ¿Alguna vez dijimos que no queríamos ponerle impuesto a la timba? Esto es coherencia con la posición de la UP. ¿Un impuesto a las importaciones? Vamos a ver qué tipo de impuesto es. No lo hemos estudiado, pero impuesto a las importaciones es lo que reclamamos que se coloque. Queremos defender la industria y el trabajo nacional. Esto es histórico. Hemos estado en contra de la apertura económica y comercial que practica la política neoliberal; queremos proteger la industria nacional, terminar con la importación de bienes suntuarios, pelear contra el consumismo. Veamos, si ese impuesto a las importaciones está en este marco, aunque sea pequeñísimo, no nos vamos a poner en contra. Astori no quería colocar estos impuestos, lo hace como manotazo de ahogado. La derecha tradicional no lo va a votar porque está en contra de estos impuestos. Pero esto está claro, no es de ahora. Si somos el voto 50 para ponerle el voto a la timba, no tenemos problema en serlo; como cuando fuimos el voto 50 para que se le quitaran privilegios a las universidades privadas. En la Rendición de Cuentas pasada ya fuimos el voto 50 en ese sentido, después el propio FA en el Senado lo borró, pero nosotros no podemos votar en contra de quitarle privilegios a universidades privadas. Vamos a proponer más impuestos a la timba, por ejemplo. Nosotros ya lo propusimos, queremos terminar con el subsidio a los premios de las carreras de caballo de la multinacional del juego que controla dos o tres hipódromos del Uruguay. 13 millones de dólares por año, ¿cómo no vamos a votar eso? El que vote en contra que asuma las responsabilidades, porque queremos pasar esos 13 millones de dólares que hoy van de subsidio a la timba a la remodelación del Hospital de Clínicas. Queremos reponer impuestos que le sacaron a los juegos de azar, que antes pagaban IVA y ahora no. Afirmar la línea de la UP, lo que hemos defendido en cada instancia presupuestal. Hemos propuesto derogar las exoneraciones de la ley de inversiones, por ejemplo. Queremos ponerle impuesto a UPM y a toda inversión extranjera directa que está exonerada de todo tipo de impuesto. Queremos defender, insisto, la industria nacional. Escuchaba que se van a tirar 15 millones de kilos de manzanas porque no es rentable producir jugo de manzana en el Uruguay, porque es más barato el importado. ¿No habrá que poner más impuestos a la importación de alimentos para proteger la industria nacional? Esa es la línea de la UP. Así como ha propuesto subsidiar a los pequeños y medianos productores lecheros. ¡Hay que defender el trabajo nacional!”

UP pedirá el 6% para la Educación

“En materia de educación, lo que anunció el Ministro Astori es una vergüenza. Aparte de ser falsas algunas de las cosas que dice. Cuando nos dice que toda la plata que va para la educación y todo lo demás que van a llegar al 5% del PBI. No es verdad, no es cierto y Astori lo sabe. ¿Por qué no es cierto? Porque en el rubro educación están colocando mil cosas distintas; desde el Plan Ceibal, hasta la educación militar, policial, al sistema de cuidados y distintos proyectos. Tenemos que decir en todos lados que cuando hablamos del 6% del PBI para la educación nosotros, los sindicatos de la enseñanza, -antes lo hacía el FA-, decimos 6% del PBI para ANEP y UdelaR, solamente para eso, lo demás no está dentro del presupuesto educativo, lo demás colocalo en otro rubro. Si tomamos ANEP y UdelaR, lo que está planteando el gobierno -y vamos a confirmarlo-, pero puedo adelantar que no llega al 3,8%. Eso es lo que da este gobierno, mienten cuando dicen que dan el 5%. Vamos a exigir más dinero para la educación. ¿De dónde sacar ese dinero? Seguramente más impuestos. Sí, nosotros queremos más impuestos al capital, al gasto suntuario y a la timba. No nos tiembla la mano, al revés. Es parte de nuestra propuesta y queremos aliviar la carga tributaria a los trabajadores, exonerar de IVA a las tarifas públicas que es una cosa que antes no lo tenían y la luz sería más barata, el teléfono más barato. Así como planteamos poner más impuestos al capital, a los gastos suntuarios, a las importaciones, plantearemos menos impuestos a los trabajadores. A las importaciones no en general, hay importaciones de bienes imprescindibles para el funcionamiento del país, de la economía o medicamentos, obviamente vamos a plantear mantener las exoneraciones. Es un debate bien interesante, que nos propone además desarrollar nuestra línea, afirmar nuestro perfil y no dejarnos atropellar con el poncho. La UP defiende una propuesta de izquierda a favor de los trabajadores, a favor de la educación, a favor de la inversión pública. Ese es el camino nuestro, y es el que vamos a marcar una vez más en este debate de la Rendición de Cuentas”.

La razón de la esencialidad es frenar la lucha popular

El pasado lunes en la tarde, el gobierno decretó nuevamente la esencialidad. Esta vez fue a los trabajadores de Ancap que venían en conflicto desde hacía varios días. Rubio abordó este tema y acusó al gobierno de querer “frenar la lucha popular” en año de Rendición de Cuentas: “Nos encontramos con una declaratoria de esencialidad en la distribución de combustible en ANCAP. Otra medida represiva de este gobierno tan adepto, tan adicto a los decretos de esencialidad, el récord fue la esencialidad en la enseñanza. Nosotros leíamos recién el comunicado de la Federación ANCAP y realmente, yo no voy a hablar de irracionalidad porque esto es todo muy racional, lo injustificable es la declaratoria de la esencialidad. Los trabajadores cumplieron con todo lo que les tocaba, guardias gremiales que aseguraban la distribución de combustible, complicidad del Directorio de ANCAP y de DUCSA con las patronales para no distribuir el sábado cuando había guardia gremial establecida asegurando la distribución, responsabilidad de los trabajadores del frío, del hambre, de la miseria, esto es incalificable. Escuchar al Presidente de la República decir que por los problemas de frío y de salud de los inundados del norte iba a decretar la esencialidad nos parece que se aleja de toda ética del ejercicio del gobierno. Hay que decir las cosas por su nombre señor Presidente. Los inundados del norte, si pasan frío es porque no los atienden, no porque no haya combustible. Los inundados del norte los vimos en Salto amontonados en el Hipódromo, separados por nylon, muertos de frío y no era por los trabajadores de ANCAP que pasaba esto, no se equivoque señor Presidente. Meten la esencialidad y meten la reestructura para frenar la lucha popular que se viene con la Rendición de Cuentas. Esa es la única verdad, esa es la razón de la esencialidad: frenar la lucha popular.”

Los gastos “corporativos” de Sendic

El diputado Rubio se refirió nuevamente a la “inescrupulosa” actitud del actual Vicepresidente de la República y ex Presidente de ANCAP, Raúl Sendic, en el uso de la tarjeta corporativa de la petrolera. Resaltó que la ética debe ser una “bandera de la izquierda”: “Es impresentable desde todo punto de vista el uso de una tarjeta corporativa que confesamos no saber ni que existían, para gastos personales. Impresentable, porque seguramente además cada uno de estos jerarcas tiene tarjetas personales de alcance internacional. Te quedaste sin pantalón, te compraste un pantalón, y que a ninguno le debe faltar 200 dólares en el bolsillo, estoy seguro de eso. No hay justificación para este tipo de cosas, no hay justificación. Por lo que surge de la información esto fue medio generalizado, claro que aquí, y en el caso del Vicepresidente de la República, los números rompen los ojos y escandaliza. Incluso esto de la tarjeta, si lo fuéramos a medir por el monto, es insignificante comparado al gran desastre de ANCAP que es desde donde nosotros no queremos sacar el punto de mira, el punto de atención. Porque ahí queremos también demostrar lo que en definitiva está subyacente o como fundamento de todo este desastre. Hay una brutal irresponsabilidad e inescrupulosidad en el manejo de los dineros público, elementos que se vinculan notoriamente con la corrupción. Si yo utilizo una empresa pública para fines personales o sectoriales los dineros del pueblo no hay justificación posible. Acá en un momento en un canal de televisión tuvimos que decir ‘pará, vamos a terminar con esto, vamos a ir a fondo en esto para prevenir el futuro, incluso para generar y recuperar el respeto de la política’. Creo que acá lo que hay es también la demostración de cómo el sentimiento de impunidad que genera el poder y el abuso del poder dan pasos y abren camino a este tipo de prácticas absolutamente injustificables e impresentables. Hay que recuperar el sentido de la ética en la política, y la ética en la administración de los dineros públicos, es una bandera sin lugar a dudas de izquierda. Habría que pelear para que fuera más allá. Es en ese sentido es que nosotros vamos a votar en contra de la eliminación de este artículo del código penal que establece el abuso innominado de funciones. Justamente el único delito que tipifica este tipo de faltas. Dicen que está mal redactado. Ah, vamos a redactarlo bien. Sacarlo la verdad es seguir comprando impunidad, para lo que no debe admitirse la impunidad. Yo sé que esto genera también y el humor político es parte de esto, es lícito. Nosotros como fuerza política ante hechos que son graves por su componente ético o de falta de ética, por lo que tiene que ver también con la reivindicación de la política como acción noble, por una pelea justa, como la herramienta para luchar por la liberación de nuestro pueblo lo queremos encarar con toda la seriedad que tiene. Ubicando responsabilidades personales pero tampoco sin personalizar en algo concreto porque esto va más allá, va más al fondo de la cosa, este es el modelo, este es el sistema, esto es lo que hay que terminar, esto es lo que tenemos que cambiar, para eso es que estamos construyendo la alternativa junto o con la Unidad Popular.”

El espionaje en democracia

“El lunes participé de dos investigadoras; arrancó la Investigadora por el financiamiento de los partidos políticos y en la tarde estuvo la Investigadora del espionaje militar y policial en democracia. Estuvo el ex Ministro Fau y varios ex ministros del interior y de defensa. Yo fui con la voluntad de incorporar una denuncia concreta, reciente, irrefutable de espionaje militar en democracia. El viernes pasado hubo una movilización de estudiantes secundarios frente al Palacio Legislativo reclamando presupuesto para la educación, estudiantes de varios liceos de aquí, de la capital. Una manifestación pacífica, con consignas, con cantos. Hubo un operativo policial desplegado ‘protegiendo’ las instalaciones del Palacio y claramente identificados. Había una persona filmando esta movilización de particular. Los jóvenes percibieron el hecho; al final rodearon a la persona, le recriminaron qué estaba filmando, dijo que no estaba filmando. ¿Qué hacen los estudiantes? Van y lo denuncian al jefe del operativo policial que había una persona que estaba filmando la manifestación. El comisario que era de la seccional quinta, primero desestimó la cosa, que el tipo no estaba filmando y después ante la evidencia, dijo, ‘no, pero él es parte del operativo de seguridad’. ¿Cómo? Entonces van con el comisario, la encaran a esta persona que se identificó como Gabriel y sacó una tarjeta que lo identifica como funcionario de la Dirección de Inteligencia, la información es que la policía estaba espiando, estaban filmando una manifestación de estudiantes menores de edad. Estaban muy prolijos los chiquilines expresando su reclamo a este gobierno que les prometió el 6% del PBI para la educación. No estaban pidiendo nada extraño, nada ajeno, estaban pidiendo el 6% del PBI para la educación. Ante esta ofensiva represiva del gobierno, estaban fortaleciendo la organización popular para darle a la lucha por los justos reclamos de nuestro pueblo. Yo voy con esta denuncia a la Comisión que investiga el espionaje miliar y policial en democracia porque antes de ayer, no en 1985, el viernes, frente al Palacio Legislativo éste Ministerio del Interior está infiltrando manifestaciones de estudiantes que nos parecen tremendamente graves y creo que tiene que ser fruto del trabajo de esta comisión. Esperamos tener el acuerdo de todos los diputados para incorporar esta denuncia a la investigadora.”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page