top of page

Ante la rendición de cuentas: “Lo que nos toca a la CSGU es organizarnos y salir a pelear”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 jun 2017
  • 7 Min. de lectura

En la jornada del viernes, la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU) emitió un comunicado ante la rendición de cuentas, que la caracterizan en el marco de “Paz social, con represión y más ajuste”. La Juventud dialogó con Edgardo Risoto por el Sindicato de Trabajadores de Secom (STSecom) y Pedro Coitiño, integrante del Sindicato Ferroviario del Uruguay (SFU), para profundizar en algunos de los principales planteos, quien planteó que “hay que pelear ahora por la rendición de cuentas, que es el objetivo inmediato. Pero tenemos que pelear contra muchas otras cosas; tenemos que pelear contra la ley de esencialidad, en el caso de los empleados públicos pelear contra el artículo 401, combatir también el no poder ocupar cuando estás en conflicto las instalaciones donde trabajás”.

Por qué el comunicado

Estamos en un momento especial de la lucha de los trabajadores, en el cuál tenemos que salir a dar respuesta. Más allá de los aspectos técnicos, creemos que hay que hablarle al trabajador con la verdad. Además de los 3 puntos que estamos atacando con la Confederación, que son las PPP, la salud y la educación; un aspecto muy importante es poder llegarle a todos los trabajadores. No acotarnos a los sindicatos que estamos por fuera del PitCnt, sino todos los trabajadores que también se preocupan por esta realidad que planteamos. Decimos la verdad, porque las estadísticas sirven para reflejar la realidad a través de números. Y las cifras que ofrece el gobierno, que habla de crecimiento y mejoras, no es la realidad que vive la gran mayoría de los trabajadores. Cuando tenemos un gobierno que maquilla los números y una central obrera como el PitCnt que sale a paliar y apaciguar a través del manejo de la información; para los que decidimos abrirnos de todo eso se nos hace muy difícil pararnos ante el trabajador, con toda esa batería de números que la gente no entiende. Por ejemplo, finalizando la semana se hablaba de una rebaja de $2 del boleto del ómnibus; con eso intentan disfrazar todo lo que está pasando y va a pasar en el correr de los días con el presupuesto. Respecto a esto que es un ejemplo muy puntual, pero la rebaja está planteada a costa del trabajador, pero además se otorga solo a quienes utilicen la tarjeta STM; es decir que de cada venta de esos boletos, cobra una comisión quienes las recargan, que son privados, por ejemplo las redes de pagos y cobranzas. Es un ejemplo, pero nos da pie para ver como cada iniciativa que pueda redundar o no en cierto beneficio para la población, lo que tiene por detrás es un beneficio mucho mayor para un privado, como lo son las tercerizaciones, las PPP y todo emprendimiento que cuenta con el respaldo del gobierno; que también aparecen y se profundizan en esta rendición de cuentas. Por eso es muy importante bajar a tierra toda esa nube de números, hablando con el resto de los trabajadores con nuestro lenguaje.

Las necesidades de los trabajadores siguen postergadas

Si seguimos exonerando al gran capital mientras se castiga al trabajador de a pie -hasta monotributo a quienes cantan en los ómnibus quieren implementar-, es muy difícil contemplar las necesidades populares. El gobierno no tira en forma interna para el país, al tiempo que está vendiendo una imagen para el capital que está en el exterior. La deuda cada vez crece más, también el déficit -cosa que siempre existió, siempre tuvimos-; pero lo que se necesita es apostar a fuentes de trabajo, hay que apostar a que el presupuesto en educación sea realmente un 6% . Se habla de millones y millones de dólares y confunden a la gente; pero el total de lo que están anunciando en realidad es un 0,85% del PBI. Por tanto, mientras no se vuelque recursos en forma interna y se siga defendiendo al gran capital, cada vez la distancia entre el trabajador y el gran capital va a ser mayor.

El papel del PitCnt y las perspectivas de lucha para los trabajadores

El PitCnt a través de sus dirigentes, legitima esta política de beneficio al gran capital, pero también es responsable que la lucha de los trabajadores por salario no tenga ninguna perspectiva. Astori asegura que más allá de los dineros que se otorgue, que todas las organizaciones coinciden en que es totalmente insuficiente para las metas que se reclaman, con estos magros recursos el gobierno va a cumplir con el convenio salarial acordado tras el conflicto de 2015; de que para 2020 el salario llegaría a un sueldo base de $25.000, que se proyecta que actualizado con la inflación para ese entonces estará en el entorno de los $35.000. Los dirigentes firmaron, acordaron con el gobierno a espaldas de los trabajadores en 2015, tras un decreto de esencialidad, con la gente dispuesta a luchar. El jueves marcharon 10.000 estudiantes y trabajadores, pero dinero para el 6% no va a haber, y el salario ya lo sepultaron años atrás. Desde que fuimos abriendo nuestro propio camino, ha sido para encontrar contra todo esto, generar la posibilidad real para luchar. Nunca estuvimos en contra de lo que es en sí el PitCnt, quienes lo conforman, sino que desde los inicios de la Confederación (CSGU) lo que denunciamos es a la cúpula mayoritaria. En las negociaciones salariales de 2015, en vez de poner un piso, lo que hicieron fue ponerle techo a la lucha. Ahora lo que les queda es garantizarle al gobierno la paz social, y lo peor que lo hacen engañando al trabajador. Otro caso que es importante destacar, es lo que se hizo en febrero con el fondo de las licencias de la construcción, con el propio representante de los trabajadores en el Directorio del BPS, elegido a través del PitCnt. Y eso se tapó completamente. ¿Y la dirección del Sunca no lo sabía? ¿El señor Andrade no estaba al tanto? Estas cosas hay que denunciarlas.

UPM y la resolución de conflictos exprés

Nosotros enfatizamos en el comunicado el caso fragrante, que se conoce a través del anuncio de Juan Castillo, director nacional de trabajo, del mecanismo de resolución exprés de los conflictos ante la eventual instalación de una nueva planta de UPM. Ahí se evidencia cómo el PitCnt le hace el caldo gordo al gobierno; porque si no entra UPM, no pueden sostener la política de maquillar los números. Porque la realidad para el trabajador, es que llegamos a fin de mes arañando las paredes. ¿Qué le importa a doña María los 1.000 millones, si no le alcanza su sueldo? Esta necesidad de mecanismos explícitos para apagar conflictos, muestra a las claras la contraposición que hay entre favorecer a la inversión extranjera a toda costa, y que eso pueda traer mejoras para la realidad de los trabajadores. Esto además es algo muy complicado para el trabajador; ese tipo de negociaciones dentro de una planta de UPM quiere decir que va a haber una extra legislación laboral, manejada por la propia empresa. Vamos a tener una legislación laboral para la gran mayoría de los uruguayos, y para los que trabajan en UPM será otra. Esto es muy grave.

UPM y el ferrocarril

La confederación está peleando contra las PPP; y AFE está dentro de la problemática de las privatizaciones. AFE ha dejado de manejar el servicio de carga, que está en manos del Servicio Logístico Ferroviario (SELF), que es una empresa privada. Más allá de los planteos de porcentajes de participación, los trabajadores estamos dentro de la órbita privada. Por intermedio de la SELF, si se instala por ejemplo la planta de celulosa, el que será beneficiado es el empresariado privado. Es decir, por manos de AFE, lo que es la Administración de Ferrocarriles del Estado, no va a correr nada relativo al transporte de carga. Va a ser un negocio entre privados; privados van a transportar a privados. Esto es muy grave, perjudica evidentemente a la población, al país. En un país productivo, el Estado tenía en sus manos el transporte de carga, de pasajeros y de encomiendas, en manos de la Administración de Ferrocarriles del Estado. El Estado era quien administraba todo. En este modelo que se contrapone a un país productivo, donde hoy tenemos estas plantas de celulosa, donde se advierte que la empresa tendrá que transportar su producción para sacarla por los puertos, se da esta privatización donde AFE se queda con el arreglo y mantenimiento de las vías, mientras que regala, da, obsequia todo lo que es el transporte de carga a una empresa privada, y en beneficio de ella. Toda la ganancia que se genera a partir de ese transporte de carga, no le llega de ningún modo al pueblo uruguayo, no vuelve al pueblo uruguayo. Va a ir a parar a manos privadas. AFE le regaló las locomotoras, los vagones… todo, todo a la empresa privada. Se lo regaló, simplemente se lo dio, ni siquiera se lo vendió; se lo dio para que la empresa privada transportara y facturara en beneficio propio. Lo mismo pasa en el Hospital de Clínicas, y todas las privatizaciones que tenemos encubiertas por todas partes en el Estado, para que nadie las controle. Que las empresas trabajen bajo el derecho privado y crear empresas de este tipo, es para que el Poder Legislativo no pueda controlar los gastos que hay. Si tuvimos todo el despilfarro en Ancap, imaginemos lo que va a ser con estas empresas que no las puede controlar nadie; no rinden cuentas ante nadie. Quienes siempre perdemos, somos los trabajadores y el Uruguay.

Lo que le toca a la CSGU

El papel que nos toca con poco más de un año de vida de la CSGU, es contribuir a despertar la conciencia de los trabajadores. Despertar frente al malintencionado manejo de la información, frente al engaño, frente a la desmovilización de los trabajadores a la que ha apostado el PitCnt. Apuntamos a hacer todas las denuncias necesarias, y estamos proyectando junto a otras organizaciones sociales movilizaciones para salir a la calle los trabajadores en su conjunto. No se trata de dividir, la CSGU junto al resto de los trabajadores pero para salir a la calle, para demostrarle a este gobierno y a la cúpula corrupta del PitCnt que el trabajador debe ser quien decide y que tiene que defender sus derechos. En definitiva, lo que toca es organizarse y salir a pelear. Hay que pelear ahora por la rendición de cuentas, que es el objetivo inmediato. Pero tenemos que pelear contra muchas otras cosas; tenemos que pelear contra la ley de esencialidad, en el caso de los empleados públicos pelear contra el artículo 401, combatir también el no poder ocupar cuando estás en conflicto las instalaciones donde trabajás. Tenemos que hacer y ofrecer espacios que no lo hace la cúpula del PitCnt, para pelear por los trabajadores y los derechos que hemos conquistado. La mayoría de los dirigentes del PitCnt hoy se encuentran en direcciones del gobierno; entonces a los trabajadores, y más para la CSGU que recién estamos dando nuestros primeros pasos, nos es difícil enfrentar todo ese escenario, pero los vamos a enfrentar igual, con la fuerza que tengamos, vamos a organizarnos y vamos a pelear por lo que los trabajadores tienen derecho de obtener: salario digno y mejores condiciones de trabajo. Lo que estamos haciendo es mantener en alto las banderas del sindicalismo que otros han dejado por el camino.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page