Especial: La gran estafa Lineamientos para la Rendición de Cuentas 2016
- La Juventud Diario
- 15 jun 2017
- 3 Min. de lectura

El equipo económico presentó este miércoles los lineamientos del proyecto de ley de Rendición de Cuentas de 2016 que suponen el Presupuesto para 2018. El mismo se da según explicó el ministro Astori en un marco de “crecimiento” económico, pero con una cuota de “incertidumbre” debido a factores “externos”.
Lo real de este proyecto es que se trata de un presupuesto que ratifica los recortes con una asignación real de recursos de apenas 70 millones de dólares, ya que los restantes 100 millones ya tienen aprobación parlamentaria desde 2016. El gobierno entonces está escondiendo la verdad; los datos reales que difunde el INE hablan de un aumento del desempleo y nueva caída de la industria, y como ha planteado el Cr. Arigón, se insiste con la caída de la inflación pero ¿No será que hoy la economía está en recesión y por eso cae la inflación? Ese es un problema básico, “El gobierno insiste en la llegada de UPM como salvación, ¿no será que el gobierno sabe que el problema es serio pero lo ocultan?”. El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, junto al secretario de Presidencia, Miguel Toma, el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri, y el asesor de política macroeconómica y financiera del MEF, Andrés Masoller, presentaron los lineamientos de la próxima rendición de cuentas, ante las bancadas parlamentarias. Astori aclaró que la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal 2016 que se presentará, prevé el gasto únicamente para 2018. Recordamos que este gobierno no elaboró un presupuesto quinquenal sino por dos años (2016-2017), que ahora lo hacen por uno, y vaya a saber qué pasa con el correspondiente al 2019 que incluye el 2020 cuando no puede haber nueva asignación presupuestal. El incremento previsto para 2018 es de 172 millones de dólares, de los cuales 100 millones de dólares se encuentran aprobados por el Parlamento y con su financiamiento correspondiente en el presupuesto presentado en 2015 y en la rendición de cuentas de 2016 donde difirió para 2018. Astori sostuvo que para se requieren recursos adicionales para financiar 112 millones, y la propuesta incluye un impuesto a los juegos de azar que rendirá unos 17 millones de dólares y un incremento a la tasa consular. El ministro sostuvo que esta propuesta se basa en el análisis del escenario económico internacional, regional y nacional, que por un lado muestra aspectos positivos con un crecimiento de la economía nacional, pero que también tiene en cuenta factores de incertidumbre, respecto a la situación internacional
LOS DATOS DEL INE QUE NO SE MENCIONAN
Índice de Volumen Físico de la industria manufacturera. Abril de 2017- análisis de los principales indicadores. El Índice de Volumen Físico (IVF) que elabora este Instituto disminuyó 16,1% en abril del 2017 respecto al mismo mes del año anterior. La variación en el mismo período del Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) fue de -5,1%, y la del Índice de Personal Ocupado (IPO) fue de -0,2%.
¿CRECIMIENTO? CON CAÍDA DE LA INDUSTRIA Y AUMENTO DEL DESEMPLEO
El CR. Arigón analizaba en nuestra edición del miércoles que cuando el gobierno informa que en el 2005 la inflación fue similar a la actual, es una información parcial: “es cierto que en el 2005 la inflación fue de un 4,9% pero tenemos que mirar hacia atrás del 2005, pero si miramos hacia atrás en un período más largo vemos que en el año 97 la inflación fue de un 15%,” y a partir de ahí empezó a caer. La economía estaba en recesión desde el año ‘98 al 2002 la economía uruguaya estuvo en recesión, no había consumo, había desocupación, por eso la inflación se redujo en ese período”, afirma Arigón y se pregunta: “ ¿no estaremos en la misma situación, que esta caída de la inflación sea por la recesión?” porque “si bien la economía nacional global no está en recesión pero los principales sectores de la economía como la construcción, la industria, el agro, el comercio, los servicios están todos en recesión que son los sectores que generan más empleo. ¿No será que hoy la economía está en recesión y por eso cae la inflación?, ese es un problema básico “ El gobierno insiste en la llegada de UPM como salvación, ¿no será que el gobierno sabe que el problema es serio pero lo ocultan?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments