top of page

El gobierno sin decir nada, dijo todo: El fracking en Uruguay ya está en marcha y el gobierno no ad

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

La Comisión de Industria, Energía y Minería de diputados, recibió a una delegación del Ministerio de Industria, Energía y Minería y autoridades de Dinamige, con motivo del tratamiento de proyectos de fracking. Los diputados Nicolás Olivera, Eduardo Rubio y Darío Pérez “remitieron, con fecha 19 de mayo, solicitud para que la Comisión de Industria, Energía y Minería apruebe, con la premura que la situación amerita, la prohibición de la técnica de fracking, ante el comienzo de las exploraciones en tierra en busca de hidrocarburos”, dijo el presidente de la comisión, Amin Niffouri en la apertura de la sesión.

La delegación estuvo integrada por el subsecretario de Industria, Energía y Minería, doctor ingeniero Guillermo Moncecchi; la directora general de Secretaría, doctora Fernanda Cardona; el director nacional de Minería y Geología, licenciado en geología Néstor Campal, y la ingeniera Alicia Torres.

Diputados por la prohibición o moratoria

El diputado Walter Verri (PC), explicó que “esta Comisión tiene a estudio dos o tres proyectos vinculados a la prohibición, ya sea por régimen de moratoria o por prohibición general, del sistema fracking para la explotación de hidrocarburos en el país”. El legislador colorado por Paysandú puntualizó que “el objetivo de la convocatoria es conocer la posición del Poder Ejecutivo en relación a esos proyectos. (…) Tenemos especial interés por el cuidado del medioambiente, específicamente el subsuelo y los acuíferos, a efectos de preservarlos de la técnica del fracking, por lo menos hasta que sea aprobada por la comunidad científica, cosa que no ocurre”. “En febrero del año pasado el Consejo de Ministros sesionó en Paysandú, y el presidente Vázquez y la ministra Cosse fueron muy claros en cuanto a que no iba a existir fracking en nuestro país. No obstante, como los hombres pasamos y el Estado queda, creo que es bueno que lo que nos parece que debe ser quede plasmado en leyes y que sea otro Parlamento electo por la gente el que tenga que modificarlas si es necesario”, abundó Verri y agregó que “por lo tanto, creemos que la palabra del presidente Vázquez, y la voluntad de la mayoría de los legisladores deben quedar plasmadas en una ley. Esto es lo que nos mueve a acelerar el tratamiento de estos proyectos de ley y conocer la posición oficial del Poder Ejecutivo, en virtud de que se están llevando a cabo etapas de exploración de hidrocarburos en Paysandú, así como en Salto y Tacuarembó, donde ya se comenzaron las perforaciones. (…) Si los yacimientos encontrados no son convencionales hay que usar fracking, y por eso creemos que debemos blindar al país de cara a lo que pueda venir”.

Autoridades de gobierno rechazan iniciativas

El subsecretario de Industria, Energía y Minería Guillermo Moncecchi, se mostró contrario a la iniciativa de los legisladores de una moratoria o prohibición del fracking. “Como regla general, es importante dejar claro que el Ministerio no está a favor de la prohibición de tecnologías”. Moncecchi intentó desestimar la urgencia en prohibir el fracking, justificándose en que “la técnica de fracking es una tecnología que se utiliza para extraer. Hoy en día no estamos ante un escenario de extracción”. En el mismo sentido, se apoyó para relativizar las declaraciones del año pasado del presidente Vázquez y la ministra Cosse “Prohibir una tecnología que va evolucionando en el tiempo, es una respuesta desproporcionada para un tema que hoy no está presente. A eso se referían la ministra y el presidente en su momento”. El subsecretario de Miem, se mostró favorable “a estudiar” el tema, aunque ya había dejado claro que más allá del resultado nunca llegarían a la posición favorable a la prohibición. Alegando que hay tiempos para “estudiar”, afirmó que “no hay una necesidad de fracking hoy en Uruguay y, aun en el caso hipotético de existir recursos de hidrocarburos, la explotación tendría que pasar por varias instancias de aprobación y definición de tecnologías a aplicar para llegar a una decisión final”. Sin embargo, además de rechazar la prohibición, también desestimó la moratoria. Perversamente, Moncecchi destacó del proyecto de moratoria únicamente “la propuesta de una comisión de trabajo nacional de evaluación técnica, que nos parece sumamente positiva”, algo totalmente intrascendente pues él mismo reconoció que es algo que ya existe: “va en el mismo camino de una comisión técnica que hoy funciona en la órbita de los Ministerios de Industria, Energía y Minería y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente junto con Ancap y la amplía”. Pero respecto a la moratoria dijo que “el proyecto parte de una prohibición revisable cada cinco años, sin establecer un plazo máximo de moratoria desde su aprobación. O sea que, en los hechos, tendría el mismo efecto que una prohibición. No nos parece mal la visión de una moratoria pero, en realidad, esto está hablando de una prohibición”.

La posición del gobierno es carta libre al fracking

Dice el refrán que “el ladrón cree que todos son de su misma condición”. El viceministro de Minería dice estar de acuerdo con una moratoria, pero la rechaza porque establece una prohibición provisoria por plazos acotados y revisable. Eso es una moratoria; es decir, el problema no es la moratoria planteada como una prohibición parcial, sino que el gobierno está en contra tanto de la prohibición como de la moratoria. Lo único con lo que está de acuerdo, es dejar todo como está. El propio Moncecchi intenta explicar que no hay escenario de fracking y que si eventualmente fuera necesario, faltan años para que comience; y por otro lado quiere hacer creer que su postura es favorable a estudiar antes, que a dar carta libre. Sin embargo se opone a una ley que prohíba la aplicación por unos años mientras se estudia. Es de público conocimiento que la Schuepbach Energy que tiene contrato vigente y está en pleno proceso de búsqueda de hidrocarburos, informó a sus accionistas que utilizaría fracking en Uruguay. Y ahora en su comparecencia ante la comisión parlamentaria, el gobierno deja claro que está en contra de todo mecanismo que limite el uso del fracking. Como en la rendición de cuentas, como los mega emprendimientos de inversión extranjera, el uso del fracking también tendrá que ser enfrentado e intentar derrotarlo desde la lucha popular y las herramientas de las que dispone para hacerlo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page