Hoy 18hs, explanada de la Universidad Marcha por 18 de Julio en defensa de la educación pública ¡po
- La Juventud Diario
- 14 jun 2017
- 8 Min. de lectura

Hoy a las 18hs la Federación de Estudiantes Universitarios concentra en la explanada de la Universidad junto con el resto de la integremial universitaria y el resto de los gremios de la educación, para marchar por la Av. 18 de Julio, pasando por el Ministerio de Economía hasta la Plaza Independencia donde se encuentra la Torre Ejecutiva, para culminar con una proclama central de la intergremial universitaria.
Valeria Sánchez es estudiante de la Facultad de Ingeniería, en la carrera de Ingeniería Química y militante de la FEUU. Actualmente es delegada del orden estudiantil al Consejo Directivo Central de la UdelaR, y dialogó con La Juventud respecto a la coyuntura actual de la lucha presupuestal, las principales reivindicaciones y las perspectivas.
La marcha
La convocatoria salió de la Feuu pero enseguida se plegó el resto de la Intergremial Universitaria, la cual está integrada por los gremios de docentes, funcionarios, los trabajadores del Hospital de Clínicas y el orden de egresados que participa como tal; y también cuenta con la adhesión de otros gremios de la enseñanza que ya lo han incluido en sus planes de lucha para el mes de junio y que obviamente acompañarán. Todo esto augura que será una marcha exitosa, que concentrará a las 18hs en la Universidad, para marchar por 18 de Julio, pasando por el MEF como ha sido la costumbre en los últimos años, terminando en la Plaza Independencia. Allí habrá una oratoria en representación de toda la Integremial Universitaria, por lo que todos los actores mencionados estarían representados, y no tengo confirmado si alguna otra oratoria.
Presupuesto, ¡6% real ya!
Pretendemos marcar desde la Federación marcar un primer mojón en lo que va a ser la lucha en la rendición de cuentas. Cuando nos planteamos realizar esta marcha, habíamos pensado que caería con las pautas del Ejecutivo un poco más claras. Recién el martes se supo algo de lo que plantea el gobierno, pero en función de ello ya podemos avizorar lo que será el resto de la lucha, que tendrá mucha movilización en torno a la rendición de cuentas. Nos habíamos propuesto llegar al mes de junio con el tema central de presupuesto arriba de la mesa, y plantear nuevamente las reivindicaciones de la Federación, que en esencia son las mismas que en 2015, con alguna actualización de algún detalle más. Y en ese sentido movilizar al estudiantado para conquistar el 6%, que aunque es lo prometido, en esta coyuntura cada vez parece menos posible llegar. Los marcos de negociación con el Poder Ejecutivo son inexistentes. Ya pasó en el 2015, en realidad nunca hemos tenido mucho espacio de negociación, siempre la pelea se terminó dando en el Parlamento. Esto nos limita porque el que define el espacio fiscal es el Poder Ejecutivo, y después el parlamento puede mover gastos de un lado a otro, por lo que sería importante ganar algo antes de que entre al parlamento. Por todo esto, y este año más que nunca, el camino que nos queda para conquistar las principales reivindicaciones es la lucha frontal en todos los ámbitos que podamos. Si bien en los sucesivos presupuestos del Frente Amplio en el gobierno se habla de un presupuesto “tendiente” al 6%, evidentemente con cada anuncio que hace el gobierno parecería ser menos posible que se llegue. Tuvieron la “sabiduría” o “picardía” de poner esa palabrita en su programa de “tender al 6%”, que políticamente es muy refutable porque nosotros vemos que no tenemos las condiciones que reclamamos; pero al mismo tiempo se entiende que cualquier aumento que haya, está tendiendo al 6%. Se establece una lógica lingüística, jugando con que se estaría un poco más cerca. Pero no es a lo que vamos, nosotros reivindicamos que el 6% tendría que haber estado en 2015; es un ¡6% ya!, y aparte lo reclamamos para Anep y UdelaR. Al mismo tiempo entendemos que nuestro reclamo no es descabellado, en el entendido que el 6% para Anep – UdelaR es un piso mínimo; son consideradas las condiciones mínimas para realizar el trabajo de estas 2 instituciones. Lo que sucede hoy es que se mechan otra cantidad de cuestiones, no entramos ahora en la discusión si están o no realmente vinculadas a la educación, pero que consideradas en el presupuesto educativo van recortando aun más la chance del 6% para Anep y UdelaR. El reclamo de la Universidad fue más austero que el de la Feuu, que junto con los gremios de la enseñanza reclamamos el 6% para Anep - UdelaR, más el 1% que corresponde a investigación. La UdelaR como institución tras un debate largo, no incluyó el reclamo del 6% para Anep - Udelar, sino que pidió su porcentaje de participación en ese 6% o mejor dicho en el inciso educación, más el porcentaje de participación en la investigación a nivel nacional. La Feuu lo acompañó a pesar de no estar de acuerdo, y creemos que el reclamo más profundo lo tenemos que llevar adelante los gremios.
Principales reivindicaciones
Nosotros creemos que no es una cifra disparatada, porque es en base a las necesidades reales que hoy tiene el sistema educativo. Lo que son las realidades edilicias muy dispares en toda la educación, pero al mismo tiempo muy disminuidas. Está lo que tiene que ver con aumentar la plantilla docente en todos los niveles. Dar mejores condiciones a los docentes, mejores salarios, las condiciones para los docentes que tienen que viajar para dar clases, porque eso no solo pasa en secundaria, también en la Universidad. La necesidad de generar un cargo estable que le permita a la persona vivir de su trabajo. Aumentar la cantidad de turnos de clase, por eso se precisan más docentes, porque la mayoría, alrededor del 60% del estudiantado en particular de la Universidad somos trabajadores, e implica que no tenemos entera disposición horaria durante el día para ir a clase, entonces se necesita más de una oferta para los mismos cursos teóricos y prácticos. Respecto a las becas, habíamos establecido un piso de 8.000 becas, que sería duplicar la cantidad de becados al día de hoy de 5 bpc, que son unos $ 18.000. Esto era un reclamo que hacía la Feuu en 2015, que era duplicar los becados, duplicando también el monto de la beca; además de otras becas como de estudio, transporte, alimentación, etc. Números más, números menos, ese reclamo fue contemplado por la Universidad, que elaboró un plan de becas a nivel de la institución universitaria, para que gestionara “bienestar”, que ronda los 20 millones de dólares; sin embargo recibimos muy poca plata para ese destino, apenas 50 millones de pesos. Realmente es muy poco, y por tanto el acceso a una mejor calidad de enseñanza se ve disminuida. El reclamo del no cobro de los posgrados. Nosotros seguimos reivindicando que la educación tiene que ser pública y gratuita en todos los niveles. La Universidad hoy brinda un montón de posgrados pagos. Nosotros creemos que tiene que haber un incremento acorde a las necesidades actuales del sistema de posgrados, para que puedan volver a ser gratuitos. Y después está la reivindicación que es el dinero para el Hospital de Clínicas. Creemos que las obras del hospital, la refuncionalización, así como la posterior inserción en el sistema, debe venir por dineros públicos; y no a través de la propuesta del Ejecutivo ahora, que es la participación público privada. Estas son las reivindicaciones generales de la Feuu, basadas en situaciones reales y tangibles, y que pasadas a números están muy lejos de lo que otorga el gobierno. Hoy tenemos una cantidad de compañeros que tienen que dejar de cursar porque no tienen una beca, porque no pueden asistir a clase. El discurso choca con la realidad, porque queremos que más uruguayos lleguen a la educación terciaria, más uruguayos accedan a educación superior, pero por la vía de los hechos son expulsados del sistema, porque no se les garantiza las condiciones mínimas.
Coyuntura: las prioridades del gobierno
El análisis que hacemos en la Federación en los últimos tiempos y que hoy es compartido por muchos actores de la educación, de que el problema es de las prioridades para el gobierno. Por un lado tenemos estas señales contrapuestas con el discurso, porque se sale a decir desde el 2015 que la prioridad va a ser la educación, pero sin embargo se ve continuamente golpeada. No solo a nivel presupuestal que es lo más evidente, o el decreto de esencialidad, que fue otro gran golpe, que si bien lo considero el más errado por parte del gobierno, a su vez fue el que intentó marcar la cancha y su perfil autoritario. El decreto no solo cayó por la movilización popular, pues lo derrotamos en la calle; sino que de todos modos no parecía tener mucho espacio para ser aplicado. Pero parece ser que cada vez que el gobierno se enfrenta a reclamos de este tipo, apela a esa clase de herramientas. Otro golpe fue en la ocupación del Codicen, en la lucha de los compañeros de secundaria, la respuesta del Ejecutivo fue el desalojo por medio de la guardia republicana y todo lo que allí sucedió. El discurso es contradictorio: nos importa la educación, queremos ser un país productivo, un país de primera… no sé cómo vamos a tener un país de primera si no invertimos en educación. Queremos ser como Finlandia, pero Finlandia invierte varios puntos más del PBI en educación. Hay muchas inconsistencias en el discurso, y no es que no haya un rumbo claro o no estén claras las prioridades, sino que los hechos demuestran que la educación no es una prioridad. Para desarrollar un país soberano y productivo, se necesita invertir en educación, y en particular en la Universidad, con su trabajo acumulado, los procesos de investigación, y su acervo cultural y científico. Sin embargo cuando uno mira el modelo de país que se ha desarrollado en las últimas décadas, no parece ser importante el desarrollo productivo. Hoy el gobierno se preocupa en conseguir inversiones para cualquier tipo de emprendimiento; no hay un criterio productivo, o que al menos genere algún valor agregado en nuestra producción. La industria está cada vez más disminuida. Dentro de este esquema, de ese modelo económico de país, un país de servicios, no es tan necesaria una considerable inversión en educación. Con tener mano de obra medianamente calificada ya está bien; no se necesita tener técnicos de nivel superior, ni ingenieros, ni agrónomos. Siguiendo este análisis, con esto se cierra el círculo; pero no es lo que dice el gobierno en el discurso.
En qué afecta la falta de presupuesto
Para mencionar cosas concretas; una es todo el tema de las becas, que ya abordamos. Está la primer dificultad a la que nos enfrentamos cuando entramos a la Universidad, es lo que llamamos la masividad; la sobrepoblación estudiantil respecto a lo locativo y la cantidad de docentes. Por eso reclamamos el aumento de la relación docente – estudiante. Hoy hay un docente para una cantidad de miles de estudiantes, y pretendemos achicar esa relación. Y luego la falta de salones, la falta de buenas condiciones en los salones también. Hoy hay un montón de servicios universitarios que lo que hacen es arrendar espacios. Por ejemplo la licenciatura en nutrición está desperdigada por varios lugares; hay años que tienen clase en el Hospital de Clínicas, también tienen salones arrendados en colegios privados. Parece una locura que la Universidad tenga que alquilar salones a instituciones privadas. Ahora se están por inaugurar los aularios de lo que llamamos el área salud, en el Parque Batlle. Eso va a representar un desahogo para esta problemática, pero es totalmente insuficiente. En particular, los cupos dejan afuera a miles de estudiantes. Nomás en la Escuela de Tecnología Médica quedan afuera miles de estudiantes anualmente, que quieren estudiar alguna de las licenciaturas que allí se ofrecen, y quedan afuera porque no hay lugar. No hay cómo garantizar a todos una educación de calidad. Y también está el tema salarial; lo que entra ganando un funcionario y un docente del escalafón más bajo, están por debajo de los 20.000 pesos. Un docente gana 12.000 pesos nominales.
Estas son las problemáticas más evidentes y más urgentes.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments