top of page

Foro Ambiental en Sauce: La defensa de la naturaleza y la vida frente al capital depredador

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

La soja destruye el suelo y la biodiversidad. De a poco, el modelo del agronegocio va expulsando al pequeño productor familiar y dejando al campo uruguayo cada vez más vacío. Esta problemática será el centro del Foro Ambiental que se realizará en el Club BBC de Sauce, Canelones, el próximo lunes 19 de junio.

Por: Sebastián González Vignoli Redacción de La Juventud

Los miembros de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua saben que es hora de jugar en cancha grande. Comenzaron a trabajar hace poco más de un año y las repercusiones son cada vez más alentadoras. A la recolección de más de 12 mil firmas para prohibir la soja en el departamento debe sumársele un fructífero encuentro académico en el Paraninfo de la Universidad de la República y ahora un Foro Ambiental con características internacionales. La Juventud dialogó con Gonzalo Chiappe, miembro de la Comisión y productor familiar en la zona de La Armonía, a pocos kilómetros de Sauce. Esta localidad se volvió conocida a nivel nacional debido a la pérdida total que sufrieron varios productores que regaron sus cultivos con agua de una cañada contaminada con agrotóxicos en enero de este año. Los pozos de agua de donde toman estas familias también fueron contaminados. El Foro Ambiental que se realizará el próximo lunes 19 de junio en la ciudad de Sauce pretende trascender. Es una actividad que convocará a organizaciones de todo el país y hasta de países vecinos. Es que la Asamblea ambiental de Gualeguaychú y la de Concordia, ambas de Entre Ríos, Argentina, ya confirmaron su presencia. También participarán integrantes del Movimiento Sin Tierra de Brasil. “Que vengan delegaciones internacionales enriquece, realza; uno se siente satisfecho y contento por el apoyo”, señaló Gonzalo. Desde las 8:30 de la mañana, las organizaciones participantes compartirán su experiencia en la lucha medioambiental. “La idea es que cada uno cuente lo que está viviendo, lo que está pasando en su ciudad, en su localidad. Queremos conocer las experiencias de lucha en cada lugar y aprender. Queremos enriquecernos y apoyarnos unos a otros. El fin último es el mismo: la lucha contra los depredadores que usan la naturaleza y la vida como una mercancía”, explicó Gonzalo. Las organizaciones que deseen contar su experiencia desde el estrado deberán inscribirse previamente al comenzar el Foro. Académicos como la doctora Mabel Burger y el ingeniero Daniel Panario también participarán de la actividad. Estarán presentes integrantes de la Comisión “Tacuarembó por la Tierra y la Vida” y vecinos que lucharon contra la minera Aratirí. Además asistirán vecinos de Rocha afectados por el puerto de aguas profundas que se pretende instalar allí y miembros del Grupo TA (transgénicos y agroecológicos). Al mediodía, los integrantes del Foro realizarán una marcha pacífica hasta la plaza principal de Sauce donde se estará realizando el acto oficial por un nuevo aniversario del Natalicio de Artigas.

“La idea es no interceder con el acto oficial, pero queremos hacernos notar”, puntualizó el productor.

Muchos de los participantes arribarán a Sauce el día anterior y se alojarán en el propio local del Club BBC, donde se realizará el Foro al día siguiente. Por tanto, la Comisión trabaja para brindarles las comodidades necesarias. El local se ubica en la calle Constitución entre Ansina y Carmelo González, a pocas cuadras de la plaza principal de la ciudad. Esta actividad pretende ser de intercambio pleno, pero también le permitirá a la Comisión mostrar su trabajo y su experiencia acumulada en un corto pero intenso período de vida. Gonzalo resaltó que las más de 12 mil firmas se juntaron en sólo cuatro meses y que las autoridades municipales los han recibido en varias ocasiones. Saben que su trabajo puede ser replicado en otros departamentos y servirá de ejemplo para varias luchas. En noviembre de 2016, la Comisión entregó las firmas al intendente Yamandú Orsi, quien entendió la iniciativa y se mostró moderadamente a favor. En esa oportunidad, el acto fue precedido de multitudinarias caravanas que llegaron a la capital canaria desde diversos puntos del departamento. Sin embargo, a siete meses de la entrega de las firmas no hay novedades concretas desde las autoridades municipales y no hay mucha expectativa de que el pedido se cumpla en el mediano plazo.

Las firmas y el mano a mano

Gonzalo Chiappe explicó que, si bien hoy en día se pueden recolectar firmas de manera electrónica, lo importante es el mano a mano y el diálogo con la gente. “Lo importante era explicarle a las personas en qué estábamos. Les hablábamos de lo contaminado que está el Río Santa Lucía y de la incompatibilidad del agronegocio con la vida sana y la producción familiar”, detalló. Las más de 12 mil firmas no solo fueron recolectadas en Canelones. Es que vecinos de zonas aledañas apoyaron la iniciativa porque el Río Santa Lucía abastece de agua a cerca de 2 millones de personas en toda la zona metropolitana. El agronegocio sojero también está expulsando a los pequeños productores familiares del campo. Gonzalo explicó que “es mentira” que la producción de soja sirva para eliminar el hambre en el mundo porque “hace 20 años que venimos con los transgénicos y hay 1000 millones de personas que no tienen que comer”.

La soja en algunos números

Ante la pregunta “¿por qué prohibir sólo la soja?”, los referentes de la Comisión sostienen que es importante avanzar estratégicamente teniendo en cuenta la escala y la magnitud del problema. Afirman además, que la forestación y la soja son las “vedettes del modelo” pero, lo que más está afectando al departamento en la actualidad es el agronegocio sojero. El trabajo de la Comisión es respaldado por datos que son elocuentes. En el año 2000, de las 16 227 068 hectáreas productivas que tiene Uruguay, tan solo 28 000 se habían sembrado de soja. En el año 2015, se sembraron 1 334 000 hectáreas. El reclamo que están realizando a la intendencia es amparados por la Ley N° 18 308 denominada “Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible”, la cual está vinculada directamente al artículo 47 de la Constitución de la República que busca preservar el agua y el medio ambiente. La Comisión está formada por unos 50 militantes de varias partes de Canelones que, preocupados por la salud de su familia y su entorno, decidieron organizarse y luchar por la tierra, el agua y la vida. También buscan defender la tradición granjera del departamento, su perfil productor de alimentos y sus atracciones turísticas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page