Fernando Vázquez: “La política del gobierno permite curros incontrolables y trae salarios de miseria
- La Juventud Diario
- 14 jun 2017
- 5 Min. de lectura

Fernando Vázquez, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo – Unidad Popular, abordó en su audición partidaria las principales cuestiones del quehacer político de nuestro país. El presupuesto para la educación, los despiadados anuncios de Astori, la política de gobierno de los negociados y la privatización, el salario, las urgencias de vivienda y de los desplazados por las inundaciones, la esencialidad y el perfil represivo del gobierno. Transcribimos a continuación su alocución.
Los temas de la vida nacional siguen con mucha fuerza, se van poniendo uno tras otro sobre la mesa. Creo que todo tiene un denominador común que es todo lo referente al Presupuesto Nacional, a esta Rendición de Cuentas que va revelando situaciones. Hoy queríamos detenernos con el tema de los distintos aspectos que provoca y que quizás digamos el tema de la enseñanza que tiene tanta fuerza en estos días por lo que afecta a la población, y donde ya el partido de gobierno no da respuesta. Lo que ha hecho es engañado a la población, porque el tema del 6% ya empiezan a reconocerlo los sectores de la propia fuerza política que está en el gobierno, que el tema del 6% es como un saludo a la bandera ya. Se sabe que todavía no hay llegado al 4%. Los anuncios de Astori son yo diría que recurrentes y cada vez más despiadados, porque lo que necesita el país para su desarrollo sin dudas que y particularmente la enseñanza es otro tratamiento. Debería ser fuera de esta política, porque esta política que han llevado adelante no lo permite. Permite los curros, permite negocios de todo tipo incontrolables, salarios bajos y contenidos educativos que están cada vez más lejos de las necesidades populares. Acá la cuenta que hay que sacar, yo diría que el analfabetismo global crece. ¿Por qué digo global? porque los primeros analfabetos son los privatizadores, que pretenden vender una política de acuerdo a intereses de clases que la visten como sirviendo a la izquierda, pero en realidad a quien sirve es al capital financiero, a los bancos internacionales. Ese es el primer tema que es necesario entender en todo este tiempo. Por eso es que no hay salida en principio para todos los problemas que están surgiendo; porque todos los problemas están surgiendo en esa concepción política de privatizaciones financieras y que afecta a los trabajadores como clase fundamentalmente. Y también a los productores nacionales, a los chicos y a los que van quedando por el camino fuera también de los trabajadores, pero que en definitiva surgieron de ahí que son los nuevos desocupados, que son los que duermen en las calles tirados, que son los afectados por la droga y por la miseria. No se le ha dado respuestas a esa situación, por más Ministerios que creen. Entre el lío de las inundaciones que hubo en el Norte, que más que un lío es una tragedia, ahí se conminan temas inmediatos. La gran solución parece en estos días para todo, para la salud, para la educación, para los inundados es la caridad. A la resolución de un problema nadie se puede negar a eso, pero no deja de ser caridad. Lo que precisa un país es resolución de problemas sociales en su estructura económica que afecte a la gente, sino no resuelven nada. El diezmo es algo que está bien en las religiones, ayudar al prójimo, etc., etc., pero ojalá estas políticas económicas ayudaran al prójimo, ojalá Astori ayudara al prójimo. Lo único que hacen es expulsar al trabajador, mentirle a los trabajadores, hacer acuerdos con algunos dirigentes por abajo, a espalda de los trabajadores y no movilizar como líder y después se dan cuenta que los están matando. También hay que decirlo, los manejos del Poder Ejecutivo, lo dice el Diario La Juventud en materia de inversión, en materia de echarle la culpa a los trabajadores que “no le llega el gas a los inundados”. Sra. Cosse no se puede decir eso seriamente en este país. La responsabilidad última siempre es del Estado, porque sino seguimos en la lógica de que la culpa también en la Huelga General pararon el país contra la Dictadura, por culpa de los trabajadores. Siempre hay un estigmatizado dentro de esta política, por un lado eran los comunistas, los tupamaros, el 26, la UP y dale que es tarde. No es así. La culpa, o la responsabilidad más que culpa de esta situación que se está viviendo con un presupuesto nefasto para la vida del país de este gobierno, de esta política de las privatizaciones. Las explicaciones nosotros tenemos que manejarlas, porque ¿la única solución es la esencialidad, echarle la culpa no se sabe a quién?, pero el problema es que acá está haciendo crisis una política que ha tenido su expresión en la macro economía, en la política económica, en las políticas sanitarias, en las políticas de salud, en las políticas de integración, de educación y de tierras. O sea una política de entregas en todas las dimensiones. Después hay múltiples explicaciones que están arriba porque acá se sigue para adelante todo el paquete de las privatizaciones. Acá se sigue sin construir viviendas. Acá hace 60, 70 años que seguimos con las inundaciones, seguimos juntando cosas. Señores, ¿se puede vivir o no se puede vivir en las zonas que son inundables? Hay que hacer un plan, no solo pensar en el gobierno nacional y cómo pago la deuda mañana, que yo sé que es la preocupación de Astori; porque enterró al país en esa dirección, porque tenía que haber hecho otra cosa y no la hicieron, tenían que haber construido viviendas y no las construyeron, tendrían que haber hecho otra cosa con la salud pública, con la educación pública y no lo hicieron, por qué, porque les dio por pensar en el capitalismo que hay que hacer lo posible, y lo posible es seguir haciendo lo que se venía haciendo en el país. Ahora empieza a quedar claro esa situación, por eso hay que construir viviendas, hay que tener alternativas claras en relación al salario. Por eso no puede ser que un docente gana 20 mil pesos cuando trabaja en varios lugares. Es así que a la educación la han convertido en una Cenicienta del sistema financiero, y porque no quieren que los hijos de los trabajadores estudien y trabajen con formación digna. Ese es el problema que tiene.
Estos son algunos de los nudos que tiene esta política económica y que se expresa cada vez con más fuerza porque vienen las generaciones y lo único que se les ocurre es mandar a alguno a filmar desde el Ministerio del Interior, igual que hace 45 años porque nos es les ocurre otra cosa. En eso sí son eficientes, en los aspectos represivos, con otras formas”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments