Contador Dardo Arigón: La instalación de UPM incrementará el déficit fiscal
- La Juventud Diario
- 14 jun 2017
- 9 Min. de lectura

El Contador Dardo Arigón afirmó que la instalación de la segunda planta de celulosa por la multinacional UPM en Paso de los Toros, a orillas del Río Negro, sin dudas va a incidir en el déficit fiscal “porque en el país ya hay un déficit fiscal y cualquier gasto extra significa aumentarlo y estamos hablando de que es una inversión, según cifras oficiales, de 1.000 millones de dólares y actualmente sabemos que el déficit fiscal está cercano al 4% del PBI”. “Se dice -agrega- Arigón- que es beneficioso que venga UPM, que instale esta planta, bueno ya hay una instalada y la pregunta es, dónde están los estudios económicos de beneficios y pérdida que ocasiona la planta”. En su análisis en CX36 Arigón quien además se ha abocado a la lucha en defensa del medio ambiente, reflexiona sobre la contaminación y los perjuicios para el país y para la gente que traen estas “inversiones”.
Hernán: Cr. la negociación entre UPM y el gobierno para la instalación de una nueva planta de celulosa sigue su curso, pero las partes están tomando sus recaudos para que haya mutuos beneficios y uno de ellos se centra en la necesidad del gobierno de armonizar la millonaria inversión en infraestructura que debe hacer el país para que UPM decida instalarse con esa segunda planta, previsto en el inicio de una segunda fase de obras en cuanto a la vía férrea que uniría la planta en las márgenes del Río Negro con el Puerto de Montevideo. El tema es que hay temor de que pueda incidir si no se consiguen los fondos para las inversiones de infraestructura, en el déficit fiscal. Arigón: No es que pueda incidir, es que va a incidir en el déficit, porque en el país ya hay un déficit fiscal y cualquier gasto extra significa aumentarlo y estamos hablando de que es una inversión, según cifras oficiales, de 1.000 millones de dólares y actualmente sabemos que el déficit fiscal está cercano al 4% del PBI, pero también tenemos que tener en cuenta que no hay inversión en infraestructura, es decir las rutas no se están preparando, las rutas se están destruyendo y no se reparan porque si se repararan aumentaría el déficit fiscal y lo que están tratando de hacer es no aumentar el déficit con inversión en infraestructura, o sea que ya hay una política de no realizar infraestructura para no aumentar el déficit. Ahora, se dice que es beneficioso que venga UPM, que instale esta planta, bueno ya hay una instalada y la pregunta es, dónde están los estudios económicos de beneficios y pérdida que le ocasiona la planta al Uruguay, tiene que haber algún estudio oficial donde se establezcan los ingresos que tiene el estado por el funcionamiento de esta planta y las pérdidas. En estos últimos días hemos escuchado, porque salen todo tipo de argumentos a favor de la planta de UPM porque son grandes capitales, tienen grandes influencias, contratan muchos técnicos y la versión de un técnico contratado es favorable evidentemente o muchos de los que tienen la perspectiva de que lo contraten van a tener una visión favorable, hemos escuchado que el estado con esta planta de UPM recauda aproximadamente 100 millones de dólares, no sabemos cómo se hizo el estudio ni a que corresponde, dice que es la recaudación por trabajos indirectos que le realizan empresas a UPM, la recaudación en realidad es por UPM, solamente el canon que paga UPM que serán unos 900 mil dólares por el uso de la tierra donde está instalada y después los aportes a BPS por los trabajadores, porque no paga impuesto a la renta y no paga impuesto al patrimonio, o sea que la recaudación directa por la planta UPM es mínima y la recaudación por parte de las empresas que le prestan servicios a UPM también es mínima porque una empresa uruguaya que le vende por ejemplo una computadora a UPM no le cobra el IVA y por lo tanto tampoco le paga el IVA a DGI, o sea que por ese lado, por el lado de impuestos DGI no recauda más por estas empresas que le realizan trabajos a UPM, lo que puede recaudar más es el BPS por los puestos de trabajo indirectos que está generando UPM pero que tampoco, al no conocer como obtienen esa cifra de 100 millones de dólares no podemos asegurar de que sea cierta
Hernán: Claro, esos son los temas con los que ha defendido a UPM la creación de fuentes de trabajo, pero que son en la etapa de la construcción de la planta Arigón: Sí exactamente, dicen que en esta otra planta se van a generar 4 mil puestos de trabajo en la etapa de la construcción durante 2 años, eso es posible, pero una vez instalada la planta como en el caso este de UPM instalada en Fray Bentos trabajan 500 personas y nada más, porque hemos escuchado en estos días como confunden y dicen que por UPM trabajan 4000 personas y están mezclando porque una cosa es la planta de celulosa y otra muy diferente es la plantación de eucaliptos, el vivero de eucaliptos, el transporte de la madera de eucalipto, allí sí puede haber 4000 puestos de trabajo, pero si no existiera la planta de UPM esos puestos de trabajo existirían igual porque los rolos de eucaliptos se exportarían como rolos no como celulosa actualmente porque existe la planta, sino que se exportarían como rolos de eucaliptos como se hizo antes de que existiera la planta, o sea que es falso que la planta de celulosa UPM esté generando 4000 puestos de trabajo, vemos como se confunde para hacer aparecer como beneficioso el funcionamiento de esa planta
Hernán: Y está todo el capítulo en torno al Medio Ambiente, que no se termina de saber la dimensión de cuánto y cómo puede contaminar esta planta… Arigón: Exactamente porque actualmente está funcionando una planta de UPM, que es un conflicto generado por la población de Gualeguaychú donde se terminó en la Corte de La Haya, se exigió que se hicieran estudios de laboratorio del agua del Río Uruguay y de los efluentes de la planta de celulosa. Esto ya fue hace varios años y la pregunta es ¿dónde están esos estudios, por qué no se publicitan esos estudios?, entonces si no publicitan da lugar a pensar que hay una importante contaminación por parte de los efluentes de la planta El otro punto es, si bien hay información sobre la contaminación, información que proporciona DINAMA es una información muy parcial y no es una información permanente, también la planta UPM proporciona información pero tampoco es completa esa información, entonces lo que vemos es que está funcionando una planta de celulosa que no está proporcionando la información que debería proporcionar a la población y esto nosotros escuchamos al oficialismo y a los que los respaldan lo que dicen es que en lo ambiental no tienen muchos efectos negativos, y sí, en relación al agua no hay muchos efectos negativos porque no hay estudios o los estudios que hay no se publicitan, con respecto al Río Negro donde se piensa instalar la nueva planta éste tiene un caudal diez veces menor al del Río Uruguay y la planta que se piensa instalar va a producir el doble de la planta de UPM. En estos días el Ministerio de Vivienda ha dicho que el agua del Río Negro está contaminada con fósforo, que tiene tres veces más de lo permitido, recién ahora viene esta información, o sea que acá vemos como se está aplicando la transparencia en cuanto a la información de la población, pero además sabemos que han muerto animales que tomaron agua del Río Negro y otros animales a los que se le han hecho estudios de sangre demostraron que tenían intoxicación por haber tomado agua del Río Negro, o sea que el problema del agua del Río Negro es un problema serio, oficialmente se dice que hay problema de fósforo y que no hay otro problema, ¿pero y los agrotóxicos que tiene el agua no son problema, porque si los cultivos de soja pasan al agua el fósforo y el nitrógeno también pasan los agrotóxicos y eso no es un problema, no se constata, la cantidad de cianobacterias, de algas que hay en el agua que eliminan la microcistina que es un tóxico cancerígeno, eso no es problema para el agua del Río Negro? Entonces tenemos que tener en cuenta que en la situación actual con el Río Negro contaminado hay poblaciones que toman el agua del Río Negro, el caso de Mercedes, no exactamente del Río Negro pero es a unos metros del Río Negro o sea que esa contaminación pasa la toma de agua, ¿y oficialmente se da alguna información sobre la calidad del agua de OSE en este caso que se le suministra a la población de Mercedes?, porque si decimos que no hay contaminación, que el agua está bien, que no es potable y bueno no es ningún problema dar la información correspondiente sobre el agua. Pero además fíjese hasta qué extremo llega esta situación de contaminación, además en el caso de Mercedes -por no hablar de otras poblaciones donde pasa lo mismo- a pesar que está bastante destruida la existencia de peces del Río Negro hay pesca y se comen los pescados que se extraen del Río Negro, ¿y esos pescados están en condiciones de alimentar la población, porque si el agua está contaminada los pescados no estarán contaminados?, entonces vemos que hay cadenas de contaminación que están ignorando que están afectando a la población; claro que la persona que coma pescado contaminado no se muere enseguida Por otro lado las aguas del Río Negro como en el caso de Mercedes se utilizan como aguas recreativas en el verano, los niños se bañan ahí con la contaminación que tiene, ¿y eso no tiene ninguna consecuencia, es lo mismo bañarse en aguas sin contaminar que en aguas contaminadas?, entonces vemos que hay una serie de problemas que no se han resuelto y se pretende agravar el problema de la contaminación y hemos escuchado a técnicos en estos últimos días que dicen en relación a la contaminación que tiene el Río Negro, que esta planta va a contaminar algo más, un 5% más de lo que está contaminado, ¿y parecería que es poco eso?, se observa que no se miden las consecuencias de la contaminación sobre la salud animal, la salud de las personas que viven en la zona, entonces sí es fácil no, no hay efectos, bueno que lo demuestren mostrando los análisis clínicos correspondientes
Hernán: Mario nos escribe con un par de apuntes sobre el tema UPM, dice Uruguay sigue exportando solamente rolos, aunque la celulosa parte del territorio uruguayo no es una exportación y dice, no estarán diciendo ahora que el río está contaminado para después decir que ya estaba contaminado de antes si es que se instala la planta… Arigón: Sí es cierto, Uruguay exporta rolos en este momento porque la planta de UPM está en Zona Franca y por lo tanto no se considera una exportación, se considera solamente la exportación de rolos, pero la contaminación del Río Negro es evidente, en casi todos los veranos y acá frente a la ciudad de Mercedes hay episodios de muerte de cardúmenes que aparecen en el agua y que nunca se establece claramente cuál es la causa de la muerte y por otro lado empiezan a escasear los peces, no hay prácticamente pesca en el agua del Río Negro y fundamentalmente a la toxicidad del agua, entonces lo mismo que era cierto que el agua del Río Uruguay estaba contaminada y la nueva planta que está instalada aumentó la contaminación, pero tenemos que acotar que se está hablando de la contaminación del agua pero no se habla de la contaminación del aire, la tremenda contaminación del agua donde todos los seres que están alrededor de la fábrica están respirando aire que tiene tremenda contaminación, inclusive se dio un episodio hace unos días donde el humo de la fábrica se posó sobre la fábrica cubriéndole de la mitad hacia arriba y acá se publicaron fotos en los diarios locales donde aparecía el humo como si fuera un sombrero de la fábrica, bueno, nunca se explicó por qué se había estacionado el humo en la fábrica y La Haya no se expidió sobre el humo que elimina la fábrica, porque ahí no hay una frontera detectable la frontera es el Río Uruguay, pero toda la población se está contaminando con este humo
Hernán: Algún mensaje más sobre el final, de un celular que termina en 616 dice tenemos un presidente oncólogo hablando de Zúrich, de los transgénicos, papeleras o del fiasco nacional y alguien dice, ¿entonces el mejor ahorro personal sigue siendo en unidad indexada?, gracias dice… Arigón: Bueno sobre lo primero evidentemente vemos una contradicción porque en Uruguay no hay mayor investigación sobre los casos de enfermedades como el cáncer y principalmente en zonas contaminadas, no se investiga eso y uno de los elementos que hay que tener en cuenta es que siempre OSE cuando suministra agua tiene que proporcionar el análisis del contenido del agua sea en Mercedes o en Montevideo. Para traer tranquilidad a la población, cuando se dice el agua no está contaminada no alcanza con decir eso porque ya la población no lo cree y consume agua embotellada Sobre la otra pregunta, y sí en este momento siempre es mejor ahorrar en unidades indexadas porque se está a cubierto de la inflación, si lo ahorra en dólares no es muy rentable porque el interés que se paga por un depósito a plazo fijo en dólares es mínimo y el dólar tiene un pequeño aumento, aumenta mucho más la unidad indexada que el dólar, o sea que sigue siendo conveniente ahorrar en unidades indexadas, que es todo lo contrario de lo que realizan las autoridades que están endeudándose en unidades indexadas
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments