Lucha popular: antídoto contra el agronegocio y la contaminación
- La Juventud Diario
- 12 jun 2017
- 3 Min. de lectura

La Comisión Por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua realizará un foro ambiental en el BBC el próximo 19 de junio. Esperan poder convocar alrededor de mil personas de diferentes organizaciones nacionales e internacionales. Los perjuicios de la soja y el agronegocio serán el eje central de una actividad que pretende trascender.
El problema de la calidad del agua llegó a la capital del país cuando los montevideanos abrieron sus canillas y notaron mal sabor, mal olor y un color “raro” en un recurso vital que debe ser insípido, inodoro e incoloro. Es que el modelo del agronegocio ha traído nefastas consecuencias para el agua y la salud humana. Muchos cursos de agua se encuentran actualmente eutrofizados y contaminados y ya casi no hay vida en ellos. Por otra parte, la fumigación con glifosato (el herbicida más utilizado en la plantación de soja transgénica) ha tenido consecuencias directas para la salud humana generando problemas respiratorios y cutáneos en muchos pobladores linderos a los cultivos.
Una década atrás, arreciaba la plantación de soja transgénica en el departamento de Canelones. Hoy es posible comprobar las duras consecuencias que este proceso expansivo e incontrolado ha tenido para quienes viven y trabajan en el departamento. Conscientes de este problema, vecinos varias zonas del departamento decidieron el año pasado formar la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua. En junio de 2016 comenzaron a trabajar para recolectar firmas y presentarlas a la intendencia departamental para que prohíba la plantación de soja en el departamento. Esta campaña tuvo una gran repercusión a nivel de los medios de comunicación y contó con el apoyo de varios distinguidos académicos.
Sin mucha perspectiva de que las autoridades departamentales cumplan con el pedido en el mediano plazo, hoy sienten la necesidad de expandir y redoblar la lucha. Por eso están organizando un Foro Ambiental para el próximo 19 de junio en la ciudad de Sauce.
La Juventud dialogó con Enrique Hascic, productor familiar en la zona de Sauce, quien contó detalles sobre esta actividad que pretende tener repercusiones a nivel mediático y político.
Más allá de las agrupaciones sociales y ambientales de Uruguay, Enrique contó que están invitadas delegaciones de Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. Algunas de estas delegaciones internacionales ya confirmaron su asistencia y estarán presentes en Sauce el próximo lunes. Sin duda que la problemática que acarrea la plantación de soja transgénica será el tema central, pero la actividad pretende ser una plataforma para que los distintos colectivos brinden su experiencia y compartan su trabajo en la lucha ambiental.
Algunas delegaciones llegarán a Sauce el día anterior a la actividad; por eso, la Comisión está trabajando intensamente en poder brindarles las comodidades adecuadas.
Académicos como la doctora Mabel Burger, catedrática de la Facultad de Medicina, hablará sobre los perjuicios para la salud humana que acarrea el cultivo de soja transgénica. Está previsto que la actividad comience a las 8:30 de la mañana del lunes 19 de junio, día en que Sauce vive la fiesta por el natalicio de Artigas y varios jerarcas del gobierno nacional y departamental se harán presentes en la ciudad para participar del acto oficial. También estarán presentes los canales de televisión nacionales.
Está previsto que, al promediar la actividad del Foro, se realice una marcha desde el local del BBC hasta la plaza principal de Sauce donde se realizará una concentración y se leerá una proclama. Posteriormente, se volverá al BBC para continuar con la actividad hasta las 17 horas donde se culminará con canto popular.
La lucha por la vida y el agua
La Comisión está formada por unos 50 militantes de varias partes de Canelones que, preocupados por la salud de su familia y su entorno, decidieron organizarse y luchar por la tierra, el agua y la vida. También busca defender la tradición granjera del departamento, su perfil productor de alimentos y sus atracciones turísticas.
El trabajo de la Comisión es respaldado por datos que son elocuentes. En el año 2000, de las 16 227 068 hectáreas productivas que tiene Uruguay, tan solo 28 000 se habían sembrado de soja. En el año 2015, se sembraron 1 334 000 hectáreas.
El reclamo que están realizando a la intendencia es amparados por la Ley N° 18 308 denominada “Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible”, la cual está vinculada directamente al artículo 47 de la Constitución de la República que busca preservar el agua y el medio ambiente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments