Falta de Presupuesto: Cómo se expresa la crisis de la educación en San José
- La Juventud Diario
- 10 jun 2017
- 3 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Responsable de la Departamental 26M de San José
Por estos días se dio a conocer el último informe del Ineed, referente a la evaluación educativa; según el mismo sólo el 40% de los jóvenes menores de 24 años han culminado la enseñana secundaria, cuando el objetivo de las autoridades era que para el año 2020 (faltan 3 años) esta cifra llegaría al 75%. Con educación secundaria completa a los 19 años se encuentra sólo el 31% de la población estudiantil. Este informe recoge el problema de la inequidad con cifras que podrían calificarse de dramáticas, ya que solo el 15% del sector más pobre logra culminar secundaria. Dicho de otra forma el 85% de los jóvenes más pobres no terminan el liceo, mientras que en el otro extremo en el sector más pudiente el porcentaje alcanza al 71%.
En lo que respecta a San José de Mayo, la superpoblación de alumnos es una problemática que alcanza a todos los centros de enseñanza secundaria y especialmente en el horario matutino; se llegaron a dar casos con clases de más de 40 alumnos cuando los salones cuentan con 30 bancos aproximadamente. En muchos casos hay dificultades con la infraestructura, las refacciones han sido pocas y las partidas para gastos (limpieza, material de papelería y otros rubros) son absolutamente insuficientes. Se está reclamando desde hace tiempo la necesidad de contar con un cuarto liceo para la capital departamental.
Algunos datos de la realidad nos dicen que por ejemplo el liceo de Rodríguez fue construido para 300 alumnos y hoy concurren 507, más 156 en el turno de la noche; hoy este liceo cuenta con salones prefabricados de iso panel o containers acondicionados, falta lugar para laboratorios de biología y química y no tiene salón de actos o multiuso. También se necesitaría otro liceo para Ciudad del Plata. En San José de Mayo el liceo 2 por su ubicación convive de cara a un contexto crítico como se dice hoy, está en la zona de los barrios más carenciados como el Mariano, Hipódromo, Exposición y Picada de las Tunas.
Pero también a nivel de secundaria existe la Utu en San José de Mayo, que este año está cumpliendo 100 años y se encuentra saturada en todo sentido. Es quien en cierta forma asimila los chiquilines que saben que la única chance que tienen para estudiar no encuadra en un bachillerato liceal; muchos gurises provienen de barrios pobres o del medio rural. A todos los problemas mencionados, está la poca alimentación que muchos de ellos tienen y es un problema adicional que los docentes están viendo de que manera podrían solucionar. Por estos días hubo movilizaciones de los gremios de secundaria donde el punto central es el reclamo del 6% del PBI para Anep y Udelar, media canasta básica para un docente grado 1 por 20 horas, reformas edilicias, grupos de 25 alumnos como máximo. Pero delegados del Poder Ejecutivo ya adelantaron que no habría negociaciones hasta que el presidente retornara de Ginebra. Los números del Ineed reflejan de manera elocuente el estado crítico de la educación. Más allá de que sea necesario un cambio estructural profundo, hoy son necesarios recursos presupuestales dada la urgencia de la educación pública. La inequidad es fuente de injusticia y la injusticia es causal de un estado de violencia social que hoy ineludiblemente estamos viendo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments