Egresados de UdelaR proponen modificaciones: El Fondo no es solidario, no hay gratuidad y se incump
- La Juventud Diario
- 10 jun 2017
- 9 Min. de lectura

En el marco de una nueva Rendición de Cuentas que está elaborando el Poder Ejecutivo con atributos de presupuesto y en exclusiva para el año 2018 y que seguramente entrará el último día del mes para discutirse en el parlamento, Federico Kreimerman coloca las propuestas del orden de egresados de la UdelaR que consideran impostergables aplicar en esta instancia en relación al Fondo de Solidaridad y el adicional, dejando planteado a su vez la necesidad de una discusión a fondo que lleve a consolidar un sistema nacional de becas, como prevé la ley general de educación del año 2008.
Cómo surge el Fondo de Solidaridad
Para entender cuáles son los problemas del Fondo de Solidaridad y cuáles son nuestras propuestas hay que tener en cuenta que el Fondo de Solidaridad creado en el año ‘94 con unas condiciones concretas y particulares de ese momento, ha recibido sucesivas modificaciones que han sido siempre parciales, mechadas en alguna rendición de cuentas o en alguna ley de presupuesto; y una sumatoria de cambios que se podrían decir chicos, pero tantos y nunca con una visión global, que llevaron a que la realidad actual sea radicalmente distinta que la del año ‘94.
Quiénes y cómo aportan
En ese momento el Fondo era un aporte que se pagaba durante 10 años en la vida del profesional, y se le cobraba a aquellos que ejercían la profesión que habían estudiado. Esto sufrió un cambio sustancial en el 2002 pasándose de 10 a 25 años el total de aportes, antes que se cumplieran los primeros 10 años, es decir durante la etapa de los que lo estaban pagando. Y además se cambió conceptualmente a tener que pagar por todo aquel que tenga títulos expedidos por la Universidad de la República, no importando si lo ejerce o no, ni si vive de eso o no, ni de sus ingresos. Eso es lo que rige actualmente. Nosotros planteamos que eso está vulnerando la gratuidad en la Universidad en la enseñanza superior pública. Después en el año 2012 se incorporó la UTEC, los egresados de la UTEC creada recientemente en ese momento y de algunas carreras de la UTU del Consejo de Educación Técnico Profesional. Pero hoy de 125 mil aportantes aproximadamente que hay en el Fondo, 120 mil son egresados de la Universidad de la República. El último cambio sustancial viene ahora en el año 2015, y de vuelta mezclado en la ley de presupuesto -no hay una discusión concreta sobre las becas- se cambió de 25 a 35 años el total de años de aporte. De nuevo un cambio en las reglas de juego bastante fuerte, y durante el juego además porque fue antes que alguien terminara de pagar. No hay nadie que haya llegado al año 25 todavía y ya de golpe se le agregaron otros 10. Esto genera una inequidad tremenda porque algunos terminan no sabiendo las condiciones. Cuando uno ingresa a la Universidad de la República las condiciones de egreso van variando, entonces no sabe cuánto en definitiva va a pagar después.
Educación pública no es gratuita y el fondo no es solidario Además el sistema privado está por fuera de esto, no tiene que pagar nada. Nosotros cuando planteamos justamente que se devolviera la gratuidad, comparamos con la Universidad privada. Porque se nos ha dicho “pero quienes van a las universidades privadas ya pagaron una matrícula”. Así se está reconociendo que en definitiva se pague algo por haber ido a la Universidad pública. Tal es así que la normativa permite que uno curse en la Universidad pública la mayor parte de su carrera, el 90% de su carrera y en las instancias finales, último examen, último semestre, última entrega, se cambie al sistema privado. Así se paga una proporción menor de la que paga en la privada, egresa del sistema privado y no tiene que pagar Fondo de Solidaridad, a pesar de haber hecho la mayor parte en la pública, porque la normativa solo observa el título como condición de pago. Ahí decimos que se está favoreciendo solapadamente al sistema privado. Y si el sistema se basara realmente en la solidaridad, no debería depender de cómo uno eligió financiar su carrera. Así que por un lado está la gratuidad y después está la inequidad de la forma en que se contribuye al Fondo de Solidaridad.
El adicional
Además está el adicional, que son aportes fijos, y solo distingue entre la duración de las carreras, pero no distingue luego entre la real inserción laboral de las carreras. Un licenciado en bellas artes que es una carrera de 5 años, está en los topes de arriba; paga lo mismo que un médico, un médico con post grado, un cirujano. Todos pagan lo mismo cuando es obvio que en lo laboral esas remuneraciones son diferentes. Incluso en una misma carrera, un profesional que hace 6, 7 años que se recibió va a pagar lo mismo que el que hace 30. En mi rubro que es la ingeniería, un gerente paga lo mismo que un ingeniero junior que gana 6 ó 7 veces menos, sin embargo paga lo mismo. La mayor incoherencia se da en que una era la situación en el año ‘94 con el sistema tributario del país en ese momento; y otra cuando entra en vigencia el IRPF. Se podrá discutir si es justa o si no es justa. No queremos entrar en esta discusión, pero sí plantear que hay un sistema tributario progresivo que busca gravar según la capacidad contributiva de cada uruguayo, y sin embargo mantuvo firme y fijo el Fondo de Solidaridad y el adicional. Esto implica que los mínimos imponibles no coinciden, las franjas del IRPF gravan con menos impuestos a quienes pagan Fondo de Solidaridad. Si usted gana $30.000 paga Fondo de Solidaridad, paga adicional, o sea paga por mes cerca de $1.300, pero está entrando apenas en la primera franja del IRPF que va a pagar unos pocos cientos de pesos. Es decir, el sistema tributario dice que tiene ingresos bajos y por lo tanto no le pide gran carga tributaria, y sin embargo el Fondo va y le cobra varias veces más. Esto demuestra la incoherencia total entre un sistema y otro.
Sistema nacional de becas
Sostenemos que no debió haberse ignorado la asistencia del Fondo y el adicional cuando se creó el actual sistema. Más allá de la rendición de cuentas, proponemos que debe discutirse el tema en su globalidad, y apuntar a un sistema nacional de becas que está puesto en la ley de educación, que se votó en el 2008, y que está incumplida en un montón de aspectos, y este es uno más. No existe en el país un sistema nacional de becas, y esto lleva a desigualdades para quienes reciben las becas, porque hoy en la Universidad conviven varios otorgadores de becas. Hay gente que tiene becas del Fondo de Solidaridad, becas del Bienestar Universitario, becas de Intendencias, hay ONG y hasta sindicatos que otorgan becas, y todas tienen su propio criterio de evaluación académica para retener o quitarle a un alumno la beca. Hoy se da la situación que en un aula, en un curso, dos estudiantes tengan la misma necesidad socio económica de tener una beca, y quienes dan las becas, a uno le van a exigir cierta cantidad de aprobación con cierta nota y a otros otras, aunque estén en iguales condiciones e igual de necesidad; porque al no existir ninguna coordinación entre quienes otorgan becas provoca eso, distintas situaciones a pesar de necesidades iguales. Esto porque el país no tiene sistema nacional de becas, y nosotros creemos que justamente de una vez por todas hay que discutir el tema en sí y no estar todo el tiempo haciéndole parches como se han hecho hasta ahora, mediante leyes de presupuesto y rendición de cuentas. Por ejemplo en el 2015 hubo una ley de presupuesto de cientos de artículos, y allá por el artículo 400 y poco había 2 ó 3 cambios al Fondo. Metieron un paquete gigante que nadie se dio cuenta hasta que iba media votación, y que sobretodo cercenó la discusión real sobre el tema. Pensamos que se debe apuntar a eso, pero queremos sí en esta rendición de cuentas que se nos permita corregir las desigualdades que el sistema hoy genera. La Universidad en muchísimas carreras cuando uno está en 2º o 3º año -depende la carrera-, otorga lo que llama un título intermedio: técnico en, procurador, analista en, y así según la carrera. Lamentablemente hoy el Fondo de Solidaridad está tomando eso como un título de grado para contar los años a partir de los cuales pagar, aunque después la persona siga estudiando y años después obtenga realmente su título de grado. Esto provoca que los profesionales realmente jóvenes de 24, 25 años ya tengan que estar pagando esto, cuando está claro que no tiene un nivel de ingreso acorde para hacerlo. Realmente ni siquiera pagan IRPF, imagínese que es justo donde un joven empieza su vida laboral, su vida independiente, y se le suma esta carga que termina cercenando otras posibilidades. Ni que hablar porque el Fondo tampoco regula; no es lo mismo ganar $30.000 y ser soltero que $30.000 y tener pareja y dos hijos. Sin embargo todos pagan lo mismo, no hay ningún tipo de distinción.
Proponemos modificaciones inmediatas
Lo primero que queremos es que el mínimo imponible se modifique, que pase de 8 a 16 BPC, que es cercano al valor de una canasta básica, lo que consideramos una medida razonable y oficial para equipararlo además con lo que el IRPF toma para cobrar los impuestos. Así que lo primero es considerar real que $28.000 nominales que es el mínimo imponible actual, es demasiado bajo para comenzar hacer que alguien pague $1.300 por mes. Lo segundo tiene que ver con la cantidad de años totales, ya dijimos que se pasó de 10 a 25 años y después a 35. No pretendemos volver a los 10 años originales, pero estamos proponiendo 20 años, que nos parece un punto de equilibrio. Y lo otro es que se dejen de considerar algunos títulos intermedios que la Universidad otorga para contar los años a los cuales empieza a haber fondos. Entonces tres cambios concretos: la cantidad de años, el mínimo imponible y los títulos intermedios. Quisiéramos que estas cosas se puedan modificar en esta rendición de cuentas, y posterior a ello discutir el tema nacional de becas de manera global. Otra cosa que planteamos es que las medidas coercitivas y persecutorias que tiene el Fondo para ejecutar deudores son demasiado agresivas, y no se condicen con un objetivo que era la solidaridad. Tenemos que solucionar la situación de los 6 mil profesionales que hoy están en el clearing, que les han retenido su sueldo. Yo le puedo asegurar que 6 mil personas en el clearing, no estamos hablando de 6 mil evasores sino que son 6 mil profesionales que realmente tuvieron problemas para pagar esto porque no pueden.
El adicional y el presupuesto universitario
Después está el tema del adicional. El adicional siempre se trata en conjunto, pero es otra cosa. Surgió en la rendición de cuentas del 2001, entró en vigencia en el 2002, año de la crisis y justificado por la crisis. En la exposición de motivos por lo que se puso, venía explicado por un problema coyuntural de crisis económica, donde el Poder Ejecutivo no tenía los dineros para darle presupuesto a la Universidad de la República. Todo lo que se cobra de adicional pasa al presupuesto directamente. El Fondo de Solidaridad es un pasamano, salvo una pequeña quita que hace por gastos de administración. Va directamente a las arcas del presupuesto universitario, está restringido por ley en qué puede usarlo la Universidad. Básicamente se utiliza en obras, nuevos edificios e infraestructura y mantenimiento de los actuales edificios e infraestructura. La Universidad consume todo el adicional, porque el presupuesto universitario está seriamente incumplido. Es decir que tiene mucho menos dinero del que ha solicitado, por lo tanto no le sobra ni un peso y sobretodo en la parte de obras. Vemos que la matrícula estudiantil en los últimos años ha crecido muchísimo, pero el presupuesto no ha acompañado ese crecimiento. Se consume todo lo que le entra por adicional, lo que es claramente una violación de la gratuidad; la Universidad de la República le está cobrando a sus propios egresados para financiar su propio presupuesto. De eso no hay vuelta, la ley lo dice y lo cobran además de nuevo por tener título, por haber pasado por la Universidad, esa es la condición. Nosotros creemos que ya no se justifica, que fue puesto en un momento de crisis económica donde el país tenía serios problemas, pero hoy después de que pasamos por el PBI históricamente más alto entre 2012 y 2017, no se justifica para nada que no haya dinero para darle a la Universidad, ni que la misma no tenga que cobrar más el adicional. Así que proponemos para la rendición de cuentas el siguiente cambio concreto, que se derogue el adicional y que se le dé a la Universidad de la República el presupuesto que solicita.
Gestiones y respuesta política
Hemos recorrido despacho de montón de legisladores de todos los partidos que están en la oposición y de los que están en el gobierno; nadie nos ha dicho que no. Algunos nos han apoyado enfáticamente, tenemos esperanza que para esta rendición de cuentas estos cambios concretos puedan salir adelante. Quisiéramos que salieran por unanimidad en el Parlamento, porque significaría una señal de que se comprenden las cosas que planteamos. Todo lo que he dicho tiene atrás el acuerdo de todas las gremiales y asociación de profesionales del país; tuvimos 4 meses de largas reuniones para llegar a esos acuerdos. Otras veces que ha estado el tema sobre la mesa no habíamos logrado eso, y hoy tenemos esa fortaleza. Estamos yendo a las comisiones del Parlamento más los despachos y esto pesa. Tenemos además la resolución del Consejo Central de la Universidad, donde dice que hay que cambiar el Fondo de Solidaridad. Una resolución que fue unánime, lo que significa el apoyo del gremio docente y sobretodo de la FEUU el cual para nosotros es una señal muy buena. Estos cambios que estamos llevando adelante, la necesidad de cambiar el Fondo cuenta con el apoyo de los involucrados que son los estudiantes, por lo tanto tenemos esperanza que los parlamentarios nos escuchen y podamos avanzar en esto.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments