Nos enfrentamos al modelo económico que promueve el gobierno: Uruguay precisa educación de calidad,
- La Juventud Diario
- 9 jun 2017
- 10 Min. de lectura

Federico Kreimerman es delegado al Consejo Directivo Central de la UdelaR por el orden de Egresados. En entrevista con Efraín Chury Iribarne en Mañanas de Radio, programa que se emite por CX36, abordó los principales reclamos que exigen ser atendidos en esta rendición de cuentas. 6% para la educación, fondos para el Clínicas, eliminación del adicional del Fondo de Solidaridad y un sistema nacional de becas.
Números en concreto
Los reclamos de los profesionales sobre el Fondo de Solidaridad, los reclamos de la Universidad en cuanto a presupuesto y los reclamos sobre la inversión para el Hospital de Clínicas, todos desembocan en la rendición de cuentas. No son para un futuro lejano sino para ahora; el gobierno y los parlamentarios tienen en sus manos en esta rendición de cuentas la posibilidad de solucionar esos problemas. Hay que dar los números concretos de cuánto cuesta lo que estamos pidiendo. El adicional que pedimos los profesionales 13 millones de dólares, el Hospital de Clínicas hoy 11 millones de dólares, el 6% del PBI es lo que se prometió. Todo eso es menos que las exoneraciones fiscales, menos que los 1.000 millones de dólares de inversión que exige UPM. Desde el 1º de enero rigen los cambios de la llamada consolidación fiscal que implementó el Ministerio de Economía con la rendición de cuentas del año pasado, que ha aumentado en cientos de millones de dólares la aprobación del estado. Solo de IRPF con las modificaciones y el aumento que hubo en algunas franjas. Hacen creer que aumentaron solo las franjas de arriba, pero estamos todos pagando más de IRPF, porque se quitaron muchas deducciones que se podían hacer. La recaudación del IRPF anual aumentó un 28%. Hay más impuestos, pero solo de IRPF hay 300 millones de dólares más este año que el anterior, esa suma soluciona todos los reclamos que nombré, es un problema de voluntad política y de honrar lo que se prometió.
Reclamos de toda la Universidad
Gremios y sindicatos convocan a la primera marcha en defensa de la educación pública que va hacer el jueves 15 de junio con concentración a las 18 en la Explanada de la Universidad, y se marcha hasta Plaza Independencia. Es la primera movilización convocada por la FEUU de cara a la rendición de cuentas que tiene carácter de ley presupuestal. Según Claudio Arresun secretario de asuntos gremiales de la FEUU, la idea es salir a la calle para colocar ante los estudiantes y el pueblo en general las prioridades haciendo énfasis en el acceso y la calidad de la educación, y mencionó la necesidad de aprobar un fuerte programa de becas, el presupuesto para la infraestructura edilicia con carácter crítico y urgente, el presupuesto para el Hospital de Clínicas y para poder eliminar los costos, esto entre otras cosas que están planteadas. Saludamos esta marcha que surge a iniciativa de la Federación de Estudiantes, y nos parece fundamental que antes de conocer el proyecto de presupuesto, desde la educación se marque cuales son las prioridades y los reclamos. La marcha fue propuesta en la intergremial universitaria en la que participamos como egresados, y vamos a participar y apoyar la movilización. En el reclamo del correcto cumplimiento del presupuesto universitario, está contemplado por ejemplo todo nuestro planteo acerca del Fondo de Solidaridad y “el adicional”. Así que como dice el delegado de la FEUU, las reivindicaciones de ellos son también las nuestras. El sistema de becas, dinero para la infraestructura edilicia… coinciden plenamente con nuestras reivindicaciones. Esta movilización ya se está convocando en las redes sociales, ya cuenta con el apoyo de varios sindicatos, los docentes universitarios la apoyan, los trabajadores de la Universidad, otros gremios de la educación de formación docente la apoyan. Así que creo que los colectivos de la educación hacen una movida importante el próximo jueves para dejar en claro lo que se reclama. La ley de presupuesto 2015 quedó por la mitad, se votó plata hasta este año, y para el año que viene no hay nada asignado, por lo tanto esta rendición de cuentas en realidad termina de completar aquella ley de presupuesto. Es importante dejar claro que desde la Universidad no se reclama otra cosa que se cumpla con lo que se le prometió. En ese entonces la Universidad pidió su proporción correspondiente al 6% del PBI para la educación, el 1% del PBI para investigación, que fueron promesas realizadas no solo durante la campaña electoral 2014, sino cuando presidente de la República, el Dr. Tabaré Vázquez dio su discurso de asunción el 1º de marzo del 2015. No estamos pidiendo números raros, pedimos aquello que se prometió y que además es lo que la educación pública precisa.
Incumplimiento sistemático
El equipo económico y el ejecutivo declaran por las cifras que divulgan que la situación económica del país no presenta un estado lamentable. Con guarismos de caída de la inflación entre otras cantidad de cifras y porcentajes, nos muestran que el país creció más que lo que se había señalado. Daría para pensar que en la rendición el gobierno destine rubros a aquellos sectores que más lo necesitan, que vienen siendo postergados ya desde hace bastante tiempo. Yo discrepo con esa lectura, ya que me gusta basarme en datos concretos. Se votó el presupuesto en el 2015 que fue solo por 2 años, y la justificación era la incertidumbre económica en el país. Se votó un presupuesto donde la Universidad ha recibido la tercera parte de lo que pidió. Me he cerciorado solo en los números de la Universidad que los conozco bien, pero el esquema se repite para el resto de la educación y de los servicios públicos.
La Universidad desde 2015 viene recibiendo el 36% de lo que pidió.
Pero el año pasado, basado -en todo lo contrario a lo anteriormente expuesto- en la inestabilidad macroeconómica, se propuso un recorte, que en la Universidad se evitó gracias a la movilización de los propios universitarios. De todos modos no se evitó totalmente, porque a la ANEP le cortaron varios cientos de millones de pesos del presupuesto de este año. Eso se justificaba en números de la economía que estaba mal, ahora los números oficiales indican una mejoría. En el año 2012, a mitad del período del gobierno anterior la Universidad volvió a plantear que no iba a tener plata al final del período para cumplir con lo que se había fijado. Nadie puede decir que en el año 2012 estábamos mal; fueron los años del PBI históricamente más altos del país. En ese momento se le dio a la Universidad menos plata de la que precisaba, y nosotros le decíamos ya en ese momento al Poder Ejecutivo “si no nos dan el dinero ahora, ¿cuándo nos lo van a dar? ¿Cuando efectivamente los números empeoren y ahí no nos lo puedan dar?” Si pasamos raya, cuando pasó el período anterior 2010-2015, ¿saben cuánto recibió la Universidad de lo que había pedido? El 43%, o sea que se funcionó con menos de la mitad del dinero que había solicitado. Todo eso que falta está ahora dentro del pedido también. Una buena parte de lo que está pidiendo la Universidad ahora es para tapar los agujeros que no se recibió en el presupuesto anterior.
Universidad al servicio de qué modelo de país
Lo que nos digan que los números están bien o mal… yo voy a los hechos. En el momento que el país tuvo los mejores números en su historia reciente, igual la Universidad recibió la mitad de lo que había pedido. Así que ahora somos claros y preguntamos ¿la educación para qué país? ¿El modelo de país al que se apunta quiere o no profesionales? ¿Requiere de una Universidad fuerte, pujante, investigación de calidad? ¿O no? ¿Cómo imaginan nuestras autoridades al país en el mundo? ¿Con independencia, autónomo, con capacidad de decisiones propias? Para eso se requiere de educción de calidad, de profesionales y técnicos muy buenos. Yo entiendo que ahí es donde está puesta la educación real cuando discutimos con el Ministerio de Economía, que quizás el modelo económico que se promueve en su esquema no requiere tanto para la educación. Por supuesto ahí es donde nos enfrentamos.
El presupuesto del gobierno
Más allá de todos los discursos hay un objetivo muy claro del Ministerio de Economía de reducir el déficit fiscal, que quiere llevarse a 2.5% del PBI y hoy está cercano al 4%. Está muy claro que es la prioridad principal a la hora de elaborar las cuentas públicas. Y es un porcentaje muy alto; es para pagar endeudamiento en muchos casos. Hay que entender que un 1% es para pagar los propios intereses de la deuda externa. Ahí es donde se ven las prioridades. ¿Para qué es el presupuesto? Está claro que una parte es para pagar la deuda, otra parte para la llamada renuncia fiscal, es decir las exoneraciones fiscales. El año pasado en la exoneración de IRAE impuesto al capital fue de 800 millones de dólares; mucho más de lo que a la educación le falta para llegar al 6%, mucho más de lo que sale un Hospital de Clínicas, mucho más de los casi irrisorios 13 millones de dólares que nosotros pedimos para sacar el adicional. No nos digan que hay o no hay plata. El problema es dónde hay. Nosotros creemos que plata hay, por eso hay que discutir si estamos dispuestos a usarla o no.
Lucha en defensa del Hospital de Clínicas
Estamos llegando tiempos de definición. La Universidad resolvió hace 2 ó 3 semanas incluir en su pedido presupuestal además de lo que considera presupuesto para la educación, una partida puntual y concreta para el Hospital de Clínicas. La partida es de 11 millones de dólares para comenzar ya mismo apenas se nos otorguen esos dineros, obras de refacción del hospital que no pueden esperar. Hay que comenzar por áreas críticas y demás. El hospital tiene una disparidad de situaciones adentro y algunas son realmente preocupantes y eso no puede demorarse más. Pedimos al gobierno, al Parlamento que otorgue esa partida en esta rendición de cuentas para iniciar ya mismo obras de refacción. Todos lo reivindicamos porque ya no es un tema solo de los universitarios, es un tema para el pueblo uruguayo. Reivindicamos que ya mismo se atienda la situación del Hospital de Clínicas. Lo que se está pidiendo, si uno lo compara con todos los números de la economía nacional, son chirolas. Realmente ya es un problema de voluntad política. Después está el estudio sobre la posibilidad de hacer una obra grande digamos, que cuesta un total de 120 millones de dólares. Hay que remodelar casi enteramente el hospital. Es un hospital diseñado en el ’30, hay que adaptarlo a la época en la que vivimos.
PPP en el Clínicas
En eso interviene los resultados del estudio de lo que se llama la factibilidad, si es efectivamente conveniente o no desde el punto de vista financiero hacerlo a través de PPP. Del punto de vista financiero, porque está claro que ese estudio se restringe a si conviene o no conviene desde el punto de vista estrictamente de dineros; y ya se sabe que en esto hay un corte en los órdenes. Yo represento al egresado, y hay también de la Federación de Estudiantes una fuerte oposición a este mecanismo, porque creemos que buena parte de esa rentabilidad en los números se basa en privatizar servicios, trasladar a trabajadores que son públicos a privados, darle una jugosa rentabilidad a un inversor privado que orienta todo en función del lucro. Pero la Universidad decidió esperar a los resultados de este informe y ya volverá en breve a estar sobre la mesa del Consejo Directivo Central esta discusión. Pero guste o no guste las PPP, pase lo que pase con las PPP, es un mecanismo largo. No es una solución ya para muchos problemas que tiene el hospital. Por lo tanto es unánime el pedido ahora para la rendición de cuentas de dinero para la educación. No se puede seguir pateando para adelante. Lamentablemente es la única respuesta que da hasta ahora las autoridades económicas. Cada vez que se nombra el Hospital de Clínicas la respuesta es automática, nos dicen PPP. Si van a hacer PPP, hasta dentro de 4 años no empiezan, y el hospital hoy tiene cosas que atender, en parte porque siempre ha recibido mucho menos presupuesto del que necesita. El hospital está como está porque ha tenido mucho menos de la mitad del presupuesto que necesita para funcionar.
Recursos urgentes para la rendición de cuentas
Lo de la relación de cuentas es por la urgencia, es porque ya lo pidió la Universidad. En 2015 que cuando inició el período, pidió dinero para el Hospital de Clínicas y ahí le dieron cero. Le dijeron “acá no te vamos a dar nada”, la respuesta es la PPP. La PPP hasta en términos económicos es patearla para delante también. El motivo principal por el cual el gobierno la elige es porque invierte el privado y no se paga al principio justamente, es hacer que generaciones futuras paguen porque es un contrato a 25 años, y empieza a regir cuando termina la obra, esa es la gran diferencia. O sea empieza a regir dentro de 5 o 6 años, pero después hay que pagarla. Hay que pagar más porque para que un privado banque una obra durante 5 años sin cobrar un peso y te la quiera cobrar después te va a cobrar intereses, y ese es uno de los motivos por el cual nosotros nos oponemos. Además de que se privatizan servicios también porque para los uruguayos, ya no para la inversión, para todos los uruguayos va a significar pagar durante 25 años este mecanismo. Claro que para las autoridades actuales significa que su período concreto termina sin deuda. Esa es la madre del borrego en este tema, pero para los próximos alguien la paga.
Las PPP no son nuevas
El Uruguay es una isla en el mundo. Las PPP es un mecanismo que existe prácticamente en todos los países. Se originó en el gobierno de Thatcher en Inglaterra, hicieron multiplicidad de contratos PPP en ese momento en la década de los ’70, y 10 maños después más de la mitad del presupuesto público del Estado inglés estaba destinado a las PPP. Cuando las implementaron no había que pagarlas, así que comprometió el presupuesto público de generaciones futuras durante varias décadas. En algún momento la PPP hay que pagarla, y hay que pagarla más caro que lo que la obra original costaba, porque justamente para que un inversor privado acepte financieramente hacerse cargo después nos va a cobrar no solo la obra sino el hecho que se hizo cargo.
PPP en nuestro país Ya vamos en varias PPP, cárceles, rutas, educación pública a nivel de la ANEP, hay centros CAIF. Lamentablemente se ha incursionado en abrirle la puerta a lo que para nosotros es el problema fundamental; dirigir todo según el afán de lucro y no según las necesidades de esos servicios públicos. Lo ideal sería que la partida de 11 millones se fuera repitiendo durante por lo menos los 3 años que quedan, eso la Universidad también lo va a plantear. Obviamente no sabemos si nos lo darán. Más allá de la obra grande, si el hospital tuviese su presupuesto estable correcto, no tendríamos que apelar a una partida extra de nada. Si hubiera recibido y recibiera dinero en función de la asistencia que realiza, tendría capacidad de ahorro para ir haciendo sus remodelaciones. Es decir si se le pagara como a los otros prestadores de salud, si recibiera los dineros que corresponden. Pero hoy se lo ningunea y se lo destrata, el Hospital de Clínicas está por fuera del Sistema Integrado de Salud. Es el prestador público más grande del área metropolitana, atiende casi 200 mil uruguayos al año el Hospital de Clínicas en un país de 3 millones.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments