top of page

Editorial: La emisión de deuda es una clave de la política económica

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

En momentos que el país, se apresta a definir una nueva parte del presupuesto nacional, con la innovación presidencial de hacerlo por partes y definiendo las asignaciones por año, la política de endeudamiento externo no se detiene. Se puede decir sin riesgo de equivocaciones mayores, que esta ha sido una política de gobierno constante y continua hasta nuestro días, por parte de los últimos gobiernos nacionales, a lo que hay que agregarle, el ritmo veloz que ha adquirido en los últimos años, particularmente en la medida que el aumento del endeudamiento financiero crece, y aparecen síntomas graves de estancamiento de la actividad económica, así como un fuerte crecimiento de la deuda global, y de la aparición de un fuerte crecimiento del déficit fiscal. Y como si ello fuera poco, van apareciendo fuertes movimientos en la actuación de la política de gobierno, que no termina de apagar incendios en su conducción política, también resultado del desarrollo de una política de bancarización que se da de bruces, contra la débil estructura social del país, que hace que cada vez más, unos pocos se beneficien y otros paguen irremediablemente, los efectos de la política financiera y de privatizaciones. También es cierto que en estos días, donde el gobierno insiste en medidas que tienen poca dimensión en el enfoque sanitario, como es las nuevas medidas antitabaco, dejan sistemáticamente de lado los problemas constantes que se viven en la atención sanitaria. En estos días se sigue abriendo, los gastos a esta altura increíbles, de los dirigentes del gobierno y el estado que adquieren ribetes de comedia, pero que cuando se producen en personas del gobierno ello implica una enorme puesta en escena para el estado y el movimiento social y sindical, que adhiere a las políticas oficiales. Hoy que se observa por un lado las políticas financieras en marcha y los efectos negativos sobre el salario, las jubilaciones, resultado que los costos para la vida familiar como la alimentación, la salud, la alimentación y el transporte no disminuyen, en relación al ingreso, el descontento se hace más amplio cuando, se empiezan a abrir nuevos datos sobre el procedimiento de los dirigentes políticos del gobierno, en el tema de la regasificadora en la zona oeste de Montevideo, en el tema ANCAP, y el comportamiento en los gastos personales de la presidencia que está siendo investigada por la justicia. Los empeños, por continuar con una política que sólo se benefician y otorgan privilegios a grandes capitalistas, y agentes financieros, llevando invariablemente a reproducir la pobreza y profundizar la dependencia de nuestra economía con los mercados externos cosa que no es nuevo en nuestro país. Hay personas en nuestro país que se sorprenden cuando se afirma que nos están vendiendo el país en los marcos de las actuales políticas económicas, sin embargo ello es así, y ejemplos abundan cuando se observa con la tierra, las nuevas plantas de celulosa, las zonas francas, o el precio de la carne que la fijan los grandes frigoríficos internacionales al consumidor en nuestro país. Si como afirmara recientemente Rubio el asado o la pulpa la fijan las compañías internacionales que controlan la producción nacional. Ello no es un detalle insignificante, es la verdad. Y la verdad suele producir grandes escándalos, en el pensamiento dominante del gobierno nacional. Es necesario emprender un camino de movilización contra esta política.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page