Será un nuevo presupuesto antipopular: Recesión y ataque a las luchas populares marcarán la Rendició
- La Juventud Diario
- 7 jun 2017
- 4 Min. de lectura

“Es necesario romper con la dependencia, la economía debe tomar otro rumbo”, señaló Ricardo Cohen, miembro del Coordinador de la UP, al ser consultado por La Juventud sobre el anuncio del gobierno de que esta próxima Rendición de Cuentas no abarcará lo que resta del período de gobierno sino solo un año. La incertidumbre económica y política a nivel internacional y la política entreguista del gobierno marcarán la votación de nuevo un presupuesto neoliberal y antipopular.
Ya es costumbre del presidente Vázquez de hacer anuncios importantes en el exterior, no en el país. Esta vez, en el marco de su gira por Europa, Vázquez anunció en Ginebra, Suiza, que la Rendición de Cuentas tendrá un alcance de un año y no se establecerá para todo lo que resta del período de gobierno como se había manejado en 2015. En un marco de incertidumbre a nivel económico global y con una crisis política regional que se agudiza, el gobierno anunció que, al igual que como sucedió la pasada Rendición de Cuentas de 2015, esta vez también tendrá un alcance acotado en el tiempo y no llegará hasta el final del período en 2020. Ricardo Cohen, dirigente del Partido Comunista Revolucionario (PCR) e integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular, fue consultado por La Juventud acerca de las implicancias que acarrea esta decisión en la política nacional. Cohen indicó que acotar el presupuesto sólo a un año es una “jugada táctica” que pretende “descolocar” al movimiento popular y sindical que “quieren luchar para cambiar esta política económica entreguista”. El dirigente aclaró que esta decisión del gobierno cuenta con el apoyo y el acuerdo de la dirigencia de la central sindical oficialista, el PIT CNT. “El gobierno está reconociendo que las ramas fundamentales de la economía están en recesión en el Uruguay, más allá de las cifras que están encubiertas por lo que son algunas producciones en zonas francas como la celulosa o alguna otra ocasional. Vemos cerrar fábricas, vemos cerrar empresas y no nos sorprende el aumento de la desocupación”, expresó. Cohen cuestionó la forma en cómo se miden las cifras del crecimiento de la economía. Como contrapartida, citó al economista Jorge Notaro, quien elaboró un informe donde, a diferencia de lo que maneja el gobierno, se habla de recesión y estancamiento económico. “El gobierno es incapaz de desarrollar otro tipo de política, socializadora, que tenga la reforma agraria y donde no se pague la deuda externa”, indicó. El dirigente de la Unidad Popular aclaró que es necesario utilizar parte de los recursos que se destinan para pagar la deuda externa en inversión pública. “Si este año se van a pagar 3 mil millones para la deuda externa, que por lo menos se destinen mil millones para la inversión pública, para otro tipo de inversiones, para salarios, y que la economía tome otro rumbo”, reclamó. “Ellos ya no pueden gobernar como antes, eso es una realidad, no pudieron hacer un presupuesto por 5 años y ahora tampoco pueden hacer un presupuesto por 3”, remarcó. Al establecer un presupuesto de ajuste por un año, se generan expectativas de cambio para el año siguiente. Cohen dijo que esto puede pasar “siempre y cuando se cuente con la complicidad de los principales dirigentes del PIT CNT”. Sin embargo, señaló que la movilización social no se detendrá: “La situación social, de crisis, de desocupación, la miseria real que existe, eso siempre se abre camino, algún camino de lucha se va a abrir”, comentó. El pasado lunes se conoció la noticia de que, según los datos oficiales, la inflación se ubica en el 5,58%. El dirigente dijo que el manejo de las cifras por parte del gobierno “es cada vez peor” y apuntó a que en realidad lo que existe es una baja en el consumo y un dólar bajo. “¿Y cuánto aumentaron los salarios en el año?”, se preguntó. Cohen reclamó que se tomen medidas para proteger la producción nacional y señaló que, del déficit fiscal en el entorno del 4 por ciento, un 3,3 por ciento es producto de la deuda. “Cuando hablamos de déficit tenemos que hablar de deuda”, explicó. Durante los primeros gobiernos del Frente Amplio, los precios internacionales de las materias primas tuvieron una suba importante y la demanda de estos productos creció significativamente. Ahora, la crisis económica internacional y la inestabilidad política en la región generan dificultades para un país pequeño y dependiente como Uruguay. Ese viento de cola se terminó y el gobierno, en lugar de mejorar la inversión pública, apunta por la privatización, el beneficio a los capitales extranjeros y el recorte de la inversión pública deteriorando servicios relevantes como la salud o la educación.
La UP ya está mira hacia la Rendición de Cuentas
Consultado acerca del estudio de la Rendición de Cuentas, Cohen dijo que el Coordinador de la UP ya está estudiando el tema y resaltó que será muy útil la experiencia que se adquirió durante la Rendición de Cuentas del año 2015. Diferentes estudios e informes realizados por economistas “críticos” están siendo manejados por la bancada de la UP y por los miembros del Coordinador Nacional. Si bien aun no se conocen los detalles del a Rendición de Cuentas ni los plazos, lo que está claro en la UP es que será un presupuesto con recortes en la inversión pública y que desde esta fuerza política se votará en contra del proyecto global.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments