Presupuesto: “La puja es también entre salario o inversión”
- La Juventud Diario
- 7 jun 2017
- 5 Min. de lectura

A menos de un mes de que el Poder Ejecutivo ingrese el mensaje presupuestal al parlamento definiendo los montos que se van a asignar en el presupuesto nacional, ya que cuando presentó el presupuesto fue tan solo por dos años y quedaría para el año 2017 definir el presupuesto para los tres restantes. Sin embargo desde Ginebra, Vázquez anunció que nuevamente este año se aprobará presupuesto solo para 2018, y el año que viene se volverá a discutir el presupuesto para 2019 y 2020, ya plena campaña electoral. La situación que había planteado Astori que para 2017 habría mejores condiciones y más dinero para repartir, esto denota que no es así. La Juventud dialogó con el Prof. Andrés Freire.
Prespuesto, un problema de concepción
Partamos de la base que para la concepción neoliberal que cada día se va a ir perfilando más en el gobierno del Frente Amplio, de todo el Frente Amplio y de todos sus sectores que lo avalan en el parlamento, nunca va a haber dinero. No es si la economía crece o no. Es un problema de concepción. Así el PBI saltara al doble, está en la lista de prioridades primero los compromisos internacionales, después la asistencia a determinados grupos que se pretende tener del electorado cautivo, después también las “necesidades” de la multinacionales que para hacer una inversión acá y crear cuatro fuentes de empleo, son inversiones recontra millonarias y después lo que sobra… No es un problema de volumen sino de concepción. Ellos tienen una concepción completa del hombre, del mundo, de la vida en la cual todo debe ser subordinado a los sacrificios del gran dios mercado.
Presupuesto y el FA
Además está el lío interno. Porque los grupos que sostienen dentro del FA, de su gobierno tienen su propia clientela. Observemos el peso que tienen en algunos sindicatos oficialistas, hay determinados grupos que enarbolan como bandera el 6%. Entonces si le dice que no ahora, hay desbandada. Y no es seguro que se apruebe tampoco la Rendición de Cuentas. Entonces pasan la pelota para adelante, llevan la contradicción más adelante esperando aquietar las aguas. Aparentemente el Dip. Mujica renuncia, ahí el FA podría retomar la mayoría. Eso es entrar en el terreno de las especulaciones, pero es lo que han manifestado que después de esta Rendición, después de la reforma de la Caja Militar, después… Es el argumento que tiene el PE a la interna del FA. Que el presupuesto es por un año, porque es lo que pueden negociar este año. Y el año que viene tendrán mayorías para aprobar un presupuesto mejor… El problema es la voluntad política para alcanzar el 6%. Unidad Popular tiene un voto, ese es el voto 1 para lograr el 6% para la ANEP y la UDELAR; el problema es que no están los otros 49. No es que falta 1, sino que faltan 49 para eso. Entonces lo que se hace es poner paños fríos y llevar la cosa más para adelante. Esto también tiene sus consecuencias para ellos, porque el año que viene se va plantear un escenario, puede ser que en las encuestas, ven el estado de ánimo de la gente. Pueden decir “podemos perder, abrimos la canilla” como se decía, a la vieja usanza. Pero lo que hacen es comprarse un año y condiciones también las van a comprar porque la negociación salarial que no existe, pero supongamos que tenga que haber algo. Va a haber convenio un año, y en un año estamos de vuelta en la misma situación. Es un desgaste, y hay un desgaste para ellos también, desgaste para todas las partes.
¿Falta dinero?
Tenemos claro el panorama de la gente que se va a ir, que está rompiendo con el Frente Amplio es por abajo. Es gente de base, es gente militante, algún candidato, algún legislador, pero por dentro están todos prendidos y acordados en su concepción, el que se mueva un poquito de la mesa pierde todo. Hay que poner el ojo en el centro de la cuestión que es si hay plata o no. Plata en el Uruguay sobra porque si van a invertir mil millones de dólares con UPM, si hay plata para subsidiar a los caballos y hay plata para subsidiar la cerveza; sobra para atender al Hospital de Clínicas. No es tema de plata o no, plata sobra, acá en Uruguay en este momento podemos decir que sobra. Este gobierno no está dispuesto a aplicar una política de distribución de la renta, es un gobierno que claramente cada vez más va hacia la derecha y sin fin.
Presupuesto y la educación
En el presupuesto además se está plasmando un acuerdo político entre intelectuales de todos los grupos de la derecha, área renovadora de lo que es ese grupo EDU 21, un plan que lleva a la destrucción del estatuto del funcionario docente. Volviendo a lo presupuestal, no es solo dinero porque ellos pueden decir “hay tanto”, pero es otra de las PPP. Por eso también la puja es salario o inversión. Porque ellos perfectamente pueden decir “no tengo más salario pero voy a invertir, voy a hacer tantos liceos, tantas escuelas, tantas escuelas tecnológicas, pero las hago a través de las PPP”, hay muchas discusiones ahí a la vez. Esto es bien claro, fruto de una concepción.
El cuco de la derecha
Asustar con que se viene la derecha, se viene la derecha, ¿qué va a hacer la derecha? ¿Le va a decretar la esencialidad a los docentes? Ya lo hicieron. ¿Va a mandar a los coraceros a desalojar estudiantes? Ya se hizo. ¿Va a privatizar? Ya se está haciendo. ¿Va a congelar el salario? Ya se está haciendo. Lo que se está preparando en la derecha y también en parte de los dirigentes del FA esa eventual restauración en lo que va a ser en la educación con los planes que nosotros hemos denunciado muchas veces, los planes del Sr. Filgueira cuando decía, eliminar la distinción entre docentes interinos y efectivos, los cargos son del centro y está la documentación y la conservamos. Está diciendo precarizar al máximo el empleo docente, ¿y Filgueira a qué partido político pertenece, y qué cargo tuvo, y dónde está actualmente? El resto es una estrategia que es falaz, que se basa en el miedo. Se basa en decir “miren lo que hace Macri”, pero ojo, ¿acaso Tabaré Vázquez no dijo que Macri era progresista? ¿Cómo son las relaciones hoy entre Uruguay y Argentina? Lo mismo lo vemos con Brasil, “Temer es así o asá”, estamos totalmente de acuerdo, ¿pero el proceso de reformas neoliberales quién lo profundizó? Fue la Sra. Rousseff. La ley antiterrorista que ahora se está aplicando. Se movilizan tropas, ¿de dónde sale, dónde empieza todo eso? Cuando se avanza hacia la derecha y hacia la reacción es porque los que tenían que tomar determinadas posiciones no lo hicieron, esa es la realidad. Entonces son corresponsables de esta situación. Puede ser que gane la derecha tradicional y puede ser que haya un retroceso en algunas pocas áreas en las que se avanzó, en otras, lo fundamental que es la política económica, lo que va a haber es continuismo. En campaña electoral se manifestó que cuadros técnicos por así decirlo del Ministerio de Economía de Astori iban a seguir si ganaban los blancos. No es coincidencia, ¿por qué siguen? Porque la política macroeconómica es la misma, porque desde 1958 la política macroeconómica es la misma. El horizonte es muy complejo, muy complicado, hay muchas cosas que parecen que son y no son, que hay que estar muy atentos y tratar de discernir siempre que es lo real, lo real en política es lo que no se ve, José Martí.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments