Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 5 jun 2017
- 4 Min. de lectura
MARÍN, Edison. Muerte: 3/6/72- Tortura Obrero agrícola de 40 años de edad, oriundo de Florida. Apresado el 2 de junio de 1972, muere el 3/6/72 en el Hospital Militar, a consecuencia de las torturas recibidas en el Regimiento de Caballería Nº 4. Marín fue puesto de plantón, golpeado, estaqueado, siempre encapuchado. Finalmente fue hecho destrozar por perros amaestrados. Falleció en el Hospital Militar, solo e incomunicado. De Marín se puede decir que empezó a tener conversaciones con la Organización a los dos días de la caída de Almería, en setiembre de 1970. Llevaba varios años preso y se sabía que además de ser callado, parco y serio, siempre había mantenido lo que se puede llamar la moral de la cárcel. Se estimaba que era un hombre de confianza, que no era confidente de los milicos. A partir de su acercamiento, Marín comenzó una relación más estrecha con los compañeros, que se transformó rápidamente en una relación política. A medida que empezó a enterarse de lo que planteaban los tupamaros, tenía charlas cada vez más políticas y a pesar de que apenas sabía leer y escribir, estudiaba todos los documentos y libros que se le pasaban. Tenía un tesón de hierro y por su cuenta comenzó a explicar a los demás presos todo lo que los tupamaros hablaban dentro de la cárcel sobre revolución, pobres y los ricos, socialismo y capitalismo. Tenía un odio de clase increíble; había que cuidar de no cargar las tintas cuando se conversaba de las injusticias porque era muy sensible a esas cosas y le impactaban terriblemente. Cuando pensaba en la Revolución, se imaginaba actuando en el interior como hombre de campo que era. Había trabajado de chico en la estancia de Heber como peón, esquilando y haciendo todas las faenas rurales de manera que cuando se le daban explicaciones sobre los problemas de los rancheríos, de la situación de los peones rurales, de la miseria de los pueblos del interior, los comprendía con mucha facilidad porque él mismo los había vivido. Fue una especie de "puente" entre los presos políticos y los comunes. Siempre entendía la situación que se planteaba así como invariablemente se colocaba en los lugares más comprometidos o peligrosos para desarrollar las tareas que se definían. Después de la fuga del Penal se destaca más aún en su militancia. "El Gaucho" Marín se ganó la admiración y el respeto de todos los compañeros. Fue torturado durante toda una noche para hacerlo traicionar. Lo que él sabía era la dirección de un colaborador, y no la dijo. Lo mataron a golpes. Murió sin decir lo que sabía.
DÍAZ DE CÁRDENAS, Fernando Rafael Santiago, “El Pata”. Detenido-desaparecido el 5/6/78 en Argentina. Nació el 5 de noviembre de 1954 en Montevideo y ya en la adultez emigró a la Argentina, donde se encontraba radicado. Imtegraba el grupo Resistencia Libertaria en el vecino país. El 5 de junio de 1978 fue detenido por personas de civil que se identifican como policías, en su trabajo, la imprenta Metopress, sita en la calle Doblas 1951 de la Capital, según sus compañeros, por motivos sindicales. Su detención se vincula a la de otros 18 compañeros. Fue visto en la prisión clandestina llamada "El Banco", sobre la ruta a Ezeiza, antes conocido como Brigada Güemes. Tenía 24 años, era soltero. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Fernando Díaz Cárdenas, en el Pozo El Banco) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.
OLIVERA CANCELA, Raúl Pedro, “El Flaco”. Detenido-desaparecido el 5/6/78 en Argentina. Nació el 29 de junio de 1953 en Montevideo. Tuvo una infancia normal aunque desde niño se destacó por su ansia de conocimientos. Al ingresar a la escuela debieron adelantarlo un grado porque ya poseía los conocimientos previos que hacían innecesario que cursara el primer año. Desde allí para adelante siempre fue el más chico de su clase. En 1968 participó en las luchas por el boleto estudiantil. Se casó en 1971 con Cristina Cajiga y tuvieron dos hijos: Mauricio y Matías. En 1972 toda la familia emigró a la Argentina. Raúl trabajó en la imprenta Metopress y al momento de su desaparición vivía en la localidad de Moreno y trabajaba en la fábrica “Alvert”. Militaba en el sindicato de los empleados gráficos. Fue secuestrado el 5/6/78 en la Estación Liniers del ferrocarril Sarmiento cuando iba a tomar el tren para dirigirse a su trabajo. Integraba la organización Resistencia Libertaria en aquel país y su caso está vinculado a los de Oscar Cantero y Fernando Díaz. También fue visto en "El Banco", de donde habría sido sacado entre julio y agosto de 1978. Esta prisión estaba al mando del mayor (hoy general) Minicucci. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Raúl Pedro Olivera Cancela (C.I. 1.271.825-3), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten asumir que: 1. Fue detenido el día 5 de junio de 1978 a las 12 horas, en la Estación de Ferrocarril Sarmiento, en el barrio de Liniers de la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención llamado El Banco, de donde permaneció hasta, por lo menos, mediados del mes de julio de 1978. 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, después de esa fecha.
Kommentarer