Presupuesto educativo Sindicatos se preparan para otro año de conflicto en la educación
- La Juventud Diario
- 3 jun 2017
- 8 Min. de lectura

La semana pasada concluía con lo ocurrido el viernes 26 de mayo, día en el que tuvo lugar el Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público, y donde el gobierno no realizó ningún tipo de propuesta y por tanto no habilitó la posibilidad de iniciar negociaciones de cara al ingreso de la rendición de cuentas, que este año no será una rendición sino que definirá el presupuesto nacional y por tanto también el educativo desde el 2018 al 2020. Posteriormente a inicios de esta semana, se dieron declaraciones de prensa de los principales dirigentes sindicales de la educación, y luego se conocieron definiciones de los distintos sindicatos, que informamos a continuación.
Todos los sindicatos comprenden la crucial importancia que tiene la discusión presupuestal este año, y que el gobierno del Frente Amplio no ha cumplido con sus promesas electorales respecto al presupuesto educativo. Muy latente están los conflictos a fines del período pasado en 2013, y a inicios del período actual en 2015, en el que el gobierno progresista decretó en un hecho histórico sin lugar a dudas la esencialidad para los docentes de la educación. Por este motivo es que desde ya los sindicatos se preparan para enfrentar al mensaje del equipo económico ante la inminencia del conflicto generalizado.Lo que llama la atención como veremos en las distintas resoluciones de los sindicatos que integran el PitCnt, es que todos apuestan a apoyarse en la central oficialista, quien fuera actor destacado en la entrega total de los últimos 2 grandes conflictos de la educación, y que esta semana fueran denunciados sus principales dirigentes de “mandar a la paliza” a trabajadores ante la medida de fuerza de ocupar un edificio público como es el del Instituto de Colonización, escondiendo la propuesta de las autoridades que le había sido confiada como mediadora como máxima representación de los trabajadores.En este sentido es que también incorporamos las definiciones del Sindicato de Trabajadores de la Educación, que pertenece a la CSGU, y que introduce a la unidad de los trabajadores para la lucha, la denuncia a los dirigentes del PitCnt y la necesidad de que las bases tomen las riendas en la conducción del conflicto.El Frente Amplio desde que dejó de prometer qué haría cuando llegara al gobierno y pasó a tener en sus manos la conducción del país, dejó de hablar de 6% del PBI para Anep-Udelar y para manejar un presupuesto progresivo que tienda al 6% para la educación y que pueda ser alcanzado quién sabe cuándo. Este presupuesto que aun el Poder Ejecutivo evita discutir con los actores de la educación, puede ser la última oportunidad que tenga el FA de dar por fin el presupuesto que merece la educación, y que ante la posibilidad latente del retorno de los partidos tradicionales al poder, los sindicatos puedan luchar por mantener lo conseguido este año. Aunque las señales que llegan del gobierno, más bien indican continuar con la condena presupuestal a la eternamente postergada educación pública.FumLa Federación Uruguaya de Magisterio (Fum) resolvió tras iniciativa de Ademu – Montevideo realizar 2 paros generales en el mes de junio. Un paro fue definido por no tener avances en las negociaciones en cuatro puntos sustanciales, que era el aumento de salario para docentes y no docentes conservando la diferencia por pasaje de grado, o sea la fiscal asalariada por escalafón; la situación salarial de los maestros directores; los auxiliares contratados por comisiones de fomento pasaron a la órbita del CEIP o en la creación de cargos de maestros auxiliares, según informó la dirigente Daysi Iglesias a CX36. En principio estaba previsto el paro para realizarse el 14 de junio, pero la fecha sería acoplada para lograr realizar una movilización conjunta con la Coordinadora de Sindicatos de la Educación (Cseu), que podría ser el día 13.El otro paro que resolvió la Fum es adherir al paro del PitCnt del 21 de junio, también con paro de 24hs, ya que en uno de sus puntos “está la rendición de cuentas”.AfutuEl martes el Congreso Extraordinario de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) dio a conocer sus resoluciones, en el cual plantea la lucha presupuestal en 2 etapas; la primera hasta el 30 de junio (cuando el Poder Ejecutivo envía el mensaje de rendición-presupuestal al parlamento); y la segunda hasta el 31 de agosto, plazo que tiene el parlamento para sancionar definitivamente el presupuesto que manejará el Uruguay por los próximos 3 años, hasta que entre en acción el próximo periodo de gobierno. En este sentido, bajo la premisa de “Para nosotros la Educación es un derecho humano fundamental, laico, gratuito y obligatorio” las consideraciones generales del congreso de Afutu definen que:Las movilizaciones en la primera etapa deberán tener principalmente carácter nacional, mientras que en la segunda etapa jugaran un papel importante las Regiones y los territorios con sus particularidades.Durante todo el periodo es importante la articulación con la CSEU también con los plenarios intersindicales departamentales y/o zonales con el fin de ampliar la base social de apoyo.Encomendar a los compañeros del secretariado, que promuevan las mayores alianzas con los demás sindicatos de la educación en el marco de la CSEU de cara a las movilizaciones y calendarios de posibles paros en el marco de la lucha presupuestal. La unidad hace la fuerza, juntos podemos más como ya lo hemos demostrado.Las medidas planteadas para desarrollar hasta el 30 de junio son:Marcha nacional escalonada Generar una gran movilización a nivel nacional que culmine con una marcha en Montevideo donde participen todos los sindicatos de la educación, más los gremios estudiantiles que así lo consideren. Para desarrollar esta movilización dividimos el país en 5 ejesIniciando las caravanas hacia la capital coordinando el arribo a Montevideo en forma simultánea para llevar adelante la Marcha. A su vez en cada localidad que pasen, realizar movilizaciones y actos donde se convoque además al resto de los sindicatos del PIT CNT, artistas locales y población en general.Realizando un paro de 24 horas para llevar adelante esta medidaDesafiar al gobierno a un debate público por el tema EDUCACION coordinando el mismo con CSEU. Este deberá ser transmitido en cadena de radio y televisión.ADHERIMOS AL PARO DEL PIT CNT con un PARO DE 24 HORAS EL 21 DE JUNIOOtras propuestas Desarrollar Mesas de debates, talleres sobre Presupuesto para la Educación con referentes del secretariado a nivel paísEntre otras reivindicaciones:20 alumnos por aula-tallerInfraestructura necesaria para el desarrollo adecuado del acto educativoUn mínimo de 6 % del PBI para ANEP UDELAR mas el 1% de Investigación y desarrolloPlantear firmemente la eliminación del IRPF y el estudio del porcentaje del FONASAReivindicamos Autonomía y CogobiernoRechazamos la ola privatizadora y la continua injerencia de organismo internacionales, y /o multinacionales que lucran con la Educación. Todo convenio que firme AFUTU debe contemplar además de nuestras reivindicaciones los aumentos y ajustes anualizados discriminados por sector de trabajoPlan de mejoras de las condiciones de trabajoCompromiso de crear cargos de gestión y servicios así como cumplir con las 40 horas que dice el ConvenioFeNaPESMientras tanto, luego de reunir su Comité Ejecutivo el domingo 28 de mayo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (Fenapes) realizó paros regionales de 24hs entre el martes 30 de mayo y el jueves 1° de junio, y culminó la semana realizando la Asamblea General de Delegados (AGD) el viernes 2, donde se definió profundizar el conflicto adoptando las siguientes resoluciones:1- Profundizar el conflicto que nuestra Federación lleva adelante en el marco de la actual discusión de la Rendición de Cuentas.2- Motivan esta profundización del conflicto la defensa de nuestra plataforma programática-reivindicativa y la necesidad de concretar avances en torno a la misma; así como nuestro rechazo a la actitud asumida por parte del Poder Ejecutivo en los ámbitos de negociación colectiva, a quien le exigimos concurra a los mismos con propuestas concretas que habilite el proceso de negociación antes el 15 de junio.3- Dicha profundización del conflicto debe desarrollarse en el marco de la más amplia unidad de acción de los sindicatos de la educación (CSEU) y del conjunto del movimiento sindical (PIT-CNT)4- En tal sentido llevaremos a cabo: PARO NACIONAL DE 24 HORAS CON MOVILIZACIÓN EL MARTES 13 DE JUNIO y PARO NACIONAL DE 24 HORAS CON MOVILIZACIÓN EL MIÉRCOLES 21 DE JUNIO. Esta resolución se adoptó por consenso, votando a favor 41 Filiales y registrándose la abstención de 1 Filial.5- Exhortar al conjunto de nuestras Filiales a adoptar las medidas políticas-organizativas que aseguren la más amplia participación de las mismas en las actividades centrales que se coordinen con el resto de los sindicatos de la educación, sin que esto implique la imposibilidad de llevara a cabo actividades de carácter local en esos días.6- La AGD será convocada ante cualquier propuesta que surja en los ámbitos de negociación colectiva o en su defecto inmediatamente después del paro del 21 de junio.STE-CSGUEl Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE) que integra la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU), aclaró a comienzos de la semana que la adhesión a los paros realizados esta semana lo dejaron “a libre consideración de los compañeros, pero marcando nuestras discrepancias”. La profesora Carolina Alonzo puntualizó que evidentemente “en muchos aspectos por supuesto que compartimos los mismos puntos que plantean los compañeros profesores de Fenapes, pero sí nos interesa marcar nuestras diferencias”.Desde el STE explican que “sabemos en qué termina esta historia; al momento de las definiciones se sede demasiado, y muchas de las reivindicaciones quedan por el camino, cuando se trata de negociar a nivel de las cúpulas y hacer acuerdos con el gobierno. Entonces, lo dejamos a libre consideración de los compañeros, pero marcando siempre nuestras ideas, en la medida en que tememos que esta historia termine de la misma forma que terminó en el 2013 y en el 2015; cediendo ante las presiones del gobierno y con el doble discurso de los dirigentes, que es con lo que nosotros marcamos nuestra discrepancia y tratamos siempre de denunciar para tratar de generar conciencia en los compañeros, que las estructuras sindicales existentes no funcionan de la manera deseable, o más bien que se han desvirtuado”.Reivindican el 6% del PBI “para la Anep y Udelar exclusivamente; real y exclusivo. Que no incluya el Plan Ceibal, que no incluya el INAU y la educación militar y policial”; el rechazo a los planes privatizadores en la educación, tanto las PPP como otro tipo de injerencias como lo es hoy el uso de Google para tareas administrativas; la cantidad de estudiantes por grupo; salario igual a media canasta básica familiar por unidad docente; creación de grupos; mejorar el sistema de elección de horas; la supresión de las designaciones directa; y las mejoras edilicias.PPP y otras privatizacionesEl presupuesto nacional y la forma que adopta la rendición de cuentas son espacios donde el gobierno también aprovecha para dar el marco legal y el espacio de financiamiento para introducir las privatizaciones en las diferentes áreas del Estado.En ese sentido, el Congreso Extraordinario de Afutu introduce un apartado trabajando estos temas, bajo el título “La educación como servicio tercerizable?”.Mientras tanto, en el comunicado del Comité Ejecutivo de Fenapes emitido luego de sesionar el domingo 28, uno de sus puntos refiere “Existen elementos de definición en términos de políticas educativas, de P.P.P, entre otras políticas, impulsadas por el Poder Ejecutivo y la ANEP cuyo abordaje por parte de nuestra federación presupone, también, analizar la posibilidad de asumir medidas de lucha una vez que el mensaje de Rendición de Cuentas ingrese al parlamento”.Filiales como Ades Montevideo, los vinculados a la Universidad como la Feuu, Affur, Uthc, así como la CSGU y el Frente Estudiantil Antiimperialista junto con otra cantidad de organizaciones, conforman el Movimiento Todos por el Clínicas – Contra las PPP, que vanguardiza una importante lucha contra las privatizaciones tanto en la salud como en la educación, y que la instancia del presupuesto nacional puede ser definitoria para obtener los recursos para el financiamiento necesario para el hospital universitario.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments