top of page

La economía de a pie: La isla de la fantasía. Libre comercio Mercosur-Unión Europea.

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

Primera quincena junio 2017.

Escrito por Ec. José Rocca

Los países del cono sur de América Latina se abren indiscriminadamente a inversiones extranjeras. El gobierno de Temer en Brasil hace punta entregando, mediante concesiones, aeropuertos, puertos, caminos, vías férreas, líneas de transmisión eléctrica, explotación petrolera. Argentina, Paraguay, Uruguay transitan rutas similares. Paralelamente procuran consolidar institucionalmente estos procesos mediante marcos de regulación y mecanismos de arbitraje favorables a los intereses de los inversores. Las recetas tradicionales del FMI y del Banco Mundial son aplicadas con singular vehemencia para mayor felicidad de grandes Bancos, fondos buitres, importadores. En este contexto los denominados Tratados de Libre Comercio (TLC) constituyen una herramienta de primer orden para avalar la ideología liberal que promete más inversiones del exterior, exportaciones, trabajo, crecimiento y desarrollo. Los gobiernos de la región repiten hasta el cansancio este discurso aunque la realidad se encarga continuamente de destrozar la fantasía. El resultado de estas estrategias demuestra que las ganancias fluyen al exterior directamente por la actividad productiva o por canales comerciales, financieros, tecnológicos. El funcionamiento genera mayor subordinación a los centros imperiales, entrega y destrucción de territorio, flora, fauna, concentración de riquezas y destrucción de fuentes de trabajo. Las políticas de apertura comercial indiscriminada fomentan todo tipo de compras desde centros de poder eliminando competidores locales que se transforman en importadores. La fortaleza artificial de las monedas de la región provocada por las elevadas tasas de interés y el endeudamiento agravan el problema. Además las grandes potencias incrementan la protección a su producción interna obstaculizando el ingreso a sus mercados de aquellos productos que compiten con los locales. La histórica complementación entre las oligarquías nacionales exportadoras de materias primas y alimentos con los centros imperiales pierde vigencia en muchos rubros. Las políticas proteccionistas tradicionales de Estados Unidos, China, Europa se acentúan y el discurso se endurece dejando a liberales de manual “fuera de juego”1. Hasta las industrias de ensamblaje de procesos controlados tecnológicamente en los países centrales pueden tender a retornar a sus centros en estos escenarios. Quizás el ejemplo de Trump sea el más descarnado, pero el proteccionismo del norte se radicaliza. Hasta en los programas teóricamente más afines al libre comercio como el de Macron en Francia el discurso es contundente “llevaremos adelante una política agrícola común más proteccionista y más reactiva”. La preservación de sectores estratégicos, la prioridad de las compras públicas a empresas continentales, las referencias a la defensa y protección de valores y empresas europeas, son lugares comunes en los Ministros del viejo continente. Más allá de palabras huecas el alcance real de los posibles Tratados del Mercosur con la Comunidad europea no incluirá la liberalización del comercio agrícola. Los acuerdos con grandes potencias implican actualmente mayor apertura a la inversión y comercio de servicios controlados desde el norte, más invasión de productos importados que destruyan actividades locales, impunidad para sus capitales, saqueo de recursos estratégicos, más monocultivos y destrucción de paisajes y vida. Lo demás son “cuentos chinos”. 1Aunque los jueces de línea no les cobren. Pido disculpas por el ejemplo futbolero, pero fue lo que me salió.

Fuente: https://joserocca.org/


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page