top of page

En el marco del Día del Medio Ambiente: La importancia del agua y su urgente cuidado

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

Es notorio y evidente que las profundas transformaciones en el uso de la tierra y en las prácticas productivas con tecnologías impuestas por capitales transnacionales a partir de la inclusión de agroquímicos y transgénicos y a partir del concepto de agronegocio, es decir de la obtención del mayor beneficio económico en el más corto tiempo, han tenido nefastas consecuencias. Por ejemplo, la ampliación de áreas dedicadas al monocultivo, un proceso muy fuerte de concentración y extranjerización de la tierra, desplazamiento de pequeños y medianos productores familiares y, por lo tanto, causando el descenso de la población rural que hoy se sitúa en el estrecho guarismo de un 5 por ciento.

Por: Darío Camilo Responsable del 26M en San José

Entre otros aspectos, estas prácticas agrícolas han impactado negativamente generando además modificaciones ambientales, degradación en los suelos y contaminación del agua. El proceso que se conoce como eutrofización ha aumentado notoriamente en estos últimos años en todas las cuencas nacionales y en mayor grado en la cuenca del río Negro, justo donde se planea hoy ubicar la segunda planta de UPM. Este proceso que comentábamos se da porque existe un exceso de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno que, debido a procesos erosivos o excesos de fertilización asociados a períodos de copiosas lluvias, hace que los mismos terminen en las distintas cuencas hídricas. Los nutrientes que el suelo pierde por estas prácticas agrícolas intensivas intentan ser reemplazados con cada vez mayores niveles de fertilizantes artificiales que terminan luego en el agua dañando la calidad de nuestros ríos y arroyos. El fósforo es el principal factor contaminante de las aguas dulces ya que en grandes cantidades genera residuos orgánicos los que a su vez son causantes de cianobacterias y de la pérdida de la calidad del agua potable. La marca estándar que se manejaba en el Código de Aguas era de 0,025 miligramos por litro pero se estaba evaluando la posibilidad de elevar los valores entre 3 a 4 veces. Hacia fines de 2015 un informe de la propia OPP, estableció que los niveles de concentración de fósforo en los ríos que integran la cuenca del río Santa Lucía habían superado el doble del límite del valor aceptable establecido. A nivel local, el arroyo Cagancha y el río San José eran los más comprometidos con valores entre 3 y 4 veces por encima de lo sugerido para el agua de consumo. Hoy ya la propia Naciones Unidas ha declarado prohibido el uso del herbicida Glifosato y otros insecticidas como Endosulfan por estar ampliamente comprobados los daños ambientales y para la salud que los mismos ocasionan. Por lo tanto, hay razones respetables para establecer la preservación de los recursos hídricos sin pérdida de tiempo y parar el alto grado de contaminación que hoy tenemos y nos referimos no sólo a las cuencas de superficie sino al sistema hídrico subterráneo, importante recurso de abastecimiento de distintas poblaciones y de distintas actividades productivas, que hoy están sujetos a un potencial deterioro como consecuencia de estas actividades potencialmente contaminantes. El agua corre, se filtra y evapora pero debemos cuidarla como un todo, de manera que cuando se contamina un predio de alguna manera se afecta a otro, y se daña no sólo la vida acuática sino también la vida humana. El agua es un bien ambiental imprescindible para el desarrollo de la vida humana, es el principal regulador de los ecosistemas naturales. Está presente en todos los procesos productivos y es un factor de desarrollo. Es un recurso frágil porque su uso inadecuado compromete su disponibilidad y es escaso debido a que sólo el 1 por ciento del total del agua del planeta está disponible para uso humano. Por tanto, es agotable, ya que su degradación puede ser irreversible. Suficientes razones para asumir su protección. Como decía Lenin...El tiempo es ahora... es hora de dar esa batalla; preservar nuestros recursos naturales, contra la soja, contra los monocultivos forestales, contra el fracking y a favor del Uruguay, su gente y su agua.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page