Perú: El fascismo continúa reprimiendo ideas políticas en América Latina
- La Juventud Diario
- 2 jun 2017
- 4 Min. de lectura

Organizaciones de izquierda acusan al gobierno peruano de persecución y discriminación. El profesor Wilfredo Mujica visitó Argentina y Uruguay para denunciar la persecución que padecen los militantes de izquierda en su país.
Por: Sebastián González Vignoli Redacción de La Juventud
El profesor peruano Wilfredo Mujica, docente de ciencias sociales, visitó Uruguay esta semana para realizar varias denuncias sobre la difícil situación que viven los militantes de la izquierda en su país. El profesor Mujica es miembro de la Asociación Civil de excarcelados políticos del Perú y de la Coordinadora en solidaridad y por la libertad de los presos políticos del mundo. Estas organizaciones están recorriendo diferentes países y contactando a varias organizaciones para denunciar lo que pasa con los militantes de izquierda en su país. Es que las organizaciones políticas vinculadas al pensamiento marxista leninista están siendo perseguidas, acusadas de terroristas y encarceladas por el gobierno peruano. Mujica explicó que uno de los líderes del Partido Comunista del Perú (PCP) está atravesando una “farsa de juicio” en su contra donde se lo acusa de violar leyes que no existen en el Perú. En este momento existen tres dirigentes del PCP que, pese a haber cumplido su condena, siguen en prisión. Dos de ellos llevan ya más de 25 años detenidos. Mujica dijo que tampoco se está cumpliendo con los plazos de la prisión preventiva. En el país andino, la prisión preventiva no puede ser mayor a 3 años. Sin embargo, dos de estos dirigentes llevan más de 4 años solamente de prisión preventiva por encima de su condena. Uno de los casos más emblemáticos es el del doctor Abimael Guzmán Reynoso, un dirigente político que actualmente tiene 82 años de edad y fue condenado a cadena perpetua. Su organización presentó un documento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se detalla esta difícil situación política. El docente se reunió con el diputado Eduardo Rubio, quien firmó el documento y brindó todo su apoyo a la causa de lucha. Anoche, tanto Wilfredo Mujica como el diputado Rubio participaron de una actividad en el local central de la Unidad Popular donde se explicó detalles de esta persecución fascista que padecen militantes políticos.
La discriminación política
Años atrás, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), buscó registrarse para participar políticamente, las autoridades electorales peruanas pidieron cerca unas 200 mil firmas que el Movadef cumplió, además, se instaló en número de comités que se pedía, sin embargo, por adherir al marxismo leninismo, no fue habilitado. Posteriormente, se formó el Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP), donde el Movadef participaba. Las autoridades electorales pidieron en ese caso que se reunieran 500 mil firmas, lo cual se logró, sin embargo, por motivos ideológicos tampoco fue habilitado. El profesor Mujica aclaró que esta persecución política no es nueva y que se viene desde los gobiernos anteriores.
No permiten homenajear a los mártires
Familiares de los muertos en el asalto a las cárceles limeñas de Lurigancho, El Frontón y El Callao, ocurrido en junio de 1986, denuncian que el gobierno quiere demoler los nichos donde fueron enterrados muchos de los militantes de izquierda asesinados por motivos políticos. “Juntos los mataron, que juntos sean enterrados”, dicen los familiares. Sin embargo, el Estado peruano argumenta que, en ese lugar donde los familiares van a rendir homenaje a sus muertos, se realiza “apología del terrorismo”.
Los símbolos castrados
El profesor Mujica dijo que el Perú se está impulsando una ley fascista donde se considera delito cantar la Internacional o utilizar símbolos como una bandera roja con la hoz y el martillo, emblemas comunistas. El pasado 1° de Mayo, Día de los Trabajadores, familiares de los presos políticos denunciaron la situación a través de la publicación de fotos donde pedían su liberación y el fin de la “farsa de juicio”; el gobierno calificó esta situación como “apología de terrorismo”.
Persiguen a los docentes de izquierda
Mujica, quien no puede ejercer su profesión por motivos políticos, explicó a La Juventud que los docentes que fueron presos políticos no tienen permitido trabajar en instituciones públicas. Ahora, en la reciente Ley de Magisterio, se plantea que tampoco puedan trabajar en instituciones privadas o puestos administrativos. Desde sectores del gobierno se ha planteado que publicarán una lista con los docentes que fueron presos políticos. “Solo falta que, como en la época de Hitler, le pongan un brazalete a quienes fueron detenidos para que sean señalados o motivo de burla”, señaló. El profesor Mujica recordó que Perú tiene cinco ex presidentes (incluido el actual) vinculados a casos de corrupción con la empresa brasileña Odebrecht, quien ha financiado varias campañas políticas en América Latina.
Están persiguiendo el arte y la cultura
Walter Humala es un conocido músico de izquierda y miembro del Movadef. Las autoridades lo han censurado en distintos espectáculos públicos en el interior del país. Se organizó una Mesa redonda donde se hablaría sobre amnistía y reconciliación en el Perú. Autoridades calificaron esa actividad como de “alteración del orden público” y “apología de terrorismo”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント