¿Sirve porque da 2 trabajos en La Paloma? Todos saben que los pesqueros chinos vienen a llevarse t
- La Juventud Diario
- 2 jun 2017
- 6 Min. de lectura

Se firma un hermanamiento o mejor dicho un acuerdo de cooperación que permite negociar Alcalde con Alcalde entre una ciudad china de 2 millones de habitantes y La Paloma que tiene 6 mil. Luego anuncian 3 barcos que pescarían en la Antártida. Atrás viene la devastación de la anchoíta y con ella el resto de las especies, luego el puerto como base de operaciones China, y luego un eslabón más en el plan global de una de las mayores potencias comerciales en el mundo. Proyectos devastadores, sin futuro, matando el turismo, la pesca artesanal y los recursos pesqueros. Martín Abreu tiene 44 años, vive en La Paloma y en verano trabaja de guardavidas en Rocha. Martín es Capitán de Barco Pesquero, pero nunca trabajó desempeñando esa tarea porque no comparte la forma que se maneja la pesca en el Uruguay. Sí trabaja actualmente como Observador a bordo. La Juventud dialogó con Martín acerca de los emprendimientos pesqueros previstos para La Paloma, y brindamos en esta edición la segunda entrega.
La pesca, el puerto y el turismo
Es un tema que usan los políticos al frente del gobierno local y departamental “bandidamente”. Se apoyan en ejemplos como Miami o Barcelona, y alegan que allí hay turismo y emprendimientos portuarios y pesqueros. La Paloma tiene poco más de 600 metros de muelle, donde cualquier emprendimiento que pongan hoy en día está a 100 metros de la parte turística, por ejemplo. Y está a 300 ó 400 metros de la playa, una de las principales playas que tiene La Paloma. No es como Miami que tiene 60, 70, 80 ó 100 kilómetros de costa. Estamos hablando de cosas completamente diferentes, no son válidas esas comparaciones. Por eso me refiero a que lo dicen de “bandidos”. El tema que se choca con el turismo porque hay poco espacio para puerto. Uno viendo La Paloma como lugar turístico y pesquero, tiene un puerto con capacidad apropiada para la pesca artesanal y para el turismo. Eso es una cosa que nunca se trabajó, el turismo aprovechando el puerto; hacer un gran puerto turístico, eso es lo que debería ser. Y sí se puede tener algún barco de pesca industrial, sin interferir en las demás actividades. Pero bien controlado y regulado, y además no podés tener un gran puerto, no es compatible si reconocés los espacios. Mucho menos estos proyectos que vienen desde el extranjero, que no les interesa preservar el turismo ni preservar los recursos pesqueros; vienen a devastar, a llevarse lo más posible en el menor tiempo, y después se van y no pasa nada.
La falta de trabajo
Evidentemente estas cosas calan y siempre argumentan con la creación de fuentes laborales, porque en todo Rocha –no solamente en La Paloma- hay una falta de trabajo importante. Entonces vienen con cualquier oferta y mucha gente agarra, porque cualquier cosa sirve.
Descreimiento con los espejitos de colores
Sin embargo, a diferencia de otros “maravillosos” proyectos que han traído anteriormente, ahora la gente ya no se come tanto la pastilla, como pasaba hace unos años. La gente desconfía, y más si se trata de la pesca china, que ya hay experiencias y se sabe cómo se manejan. La gente acá más o menos sabe cómo es eso. En la movilización se autoconvocaron muchísimos vecinos que no están organizados, que simplemente fueron porque les preocupa mucho el tema. Aunque un rato adelantaron la hora para que no fuera la gente a manifestarse, y con muchos lo lograron, fuimos muchos los que sí pudimos hacerlo. La verdad que es lamentable que vengan a hacer una cosa de estas, a escondidas de la gente. Porque acá no es un tema de intereses. Seguramente haya alguno que tiene móviles políticos, como en todos lados; pero aquí es un tema que la gente está preocupada por su lugar, le preocupa dejar algo para las otras generaciones, dejar algo de La Paloma. Tenemos otra visión: dejarnos de esperar regalías de otros países, y ponernos a trabajar en un proyecto local para poder salir adelante. Pero quienes nos gobiernan no lo quieren entender. Ellos sólo quieren ir a pedir a Finlandia o a Suecia o a donde sea, en este caso a China para que nos generen trabajo aquí. Es la visión que tienen, que es distinta a la nuestra. Pero ellos la vienen a imponer. Para ello tienen a muchos medios del lado del gobierno. Casi todos los medios de comunicación trabajan con la propaganda de la Intendencia, y no patean contra el Intendente; y otros directamente trabajan en el propio despacho del Intendente. Así se les hace muy fácil imponer y vender cualquier cosa, y para nosotros es difícil, aunque hay unos pocos medios nacionales y a nivel local que por lo menos nos abren alguna puerta para decir que pensamos diferente. No es un tema de decir “no a todo”, sino en empezar a pensar a generar nuestro propio futuro con bases sólidas. No con una cosa que vengo por 2 años y me llevo todo y me voy. Cuando estudiaba (para Capitán de Barco pesquero) tenía una ilusión de cómo trabajar, y después cuando conocí la realidad no quise hacerlo. Así que hice un curso de Observador a bordo, y trabajo de eso: trabajo de observador a bordo en la flota atunera. Si pienso en mi interés personal, a mi me serviría que vinieran estos emprendimientos. En todo lo que traigan yo podría trabajar, porque soy capitán de barco y aparte observador a bordo. Si pensara sólo en mí, tendría trabajo en los 2 ámbitos. Pero para mí es un interés colectivo, y estos emprendimientos son negativos para el balneario, el departamento y el país. Y además es el lugar donde vivimos”. Yo estoy frente a la playa, y desde aquí se ve el puerto. Ahora hay poca actividad; son solo las barcas artesanales, que son quienes sustentan el invierno en La Paloma. Acá en invierno en general el trabajo que hay es la construcción, y por ahora está bastante tranquilo. Las barcas artesanales son las que aguantan el invierno, y para mí estos emprendimientos son un atropello directo hacia ellas. Que le saques la comida de los pescados que ellos recolectan, estás impactando directamente en la pesca artesanal.
Críticas recibidas desde el Suntma y gobernantes
Yo tengo mis diferencias con la gente del Suntma, y más bien son por no ser ellos quienes definan su propio medio de vida. En La Paloma hubo hace años un proyecto que pescaba caracol, pero lo hacían de una forma que agregaban peso a las redes, que se meten hasta el fondo y van sacando todo del fondo. Entonces sacaban 70 especies de peces -rayas, tiburones, moluscos, crustáceos, todo eso- para apartar los caracoles, y todo el resto tirarlo al agua. Eso sucedió durante años en La Paloma, se cuadriculaba de a 1 milla náutica x 1 milla náutica y se sacaba todo lo que había en el lugar. Y para el Suntma, era todo “vamo’ arriba”. Yo creo que son ellos quienes tienen que defender su propio medio de vida. Acá falta una cultura de pesca; en otros lados el pescador defiende el recurso. Yo sé que la necesidad y la búsqueda de trabajo inciden, pero tendría que ser por lo menos bajo determinados parámetros que por lo menos den la posibilidad de que el propio hijo del pescador pueda en el futuro pescar. De todos modos quienes opinan y quienes vinieron a hablar acá son del Suntma de Montevideo, no son de acá. Yo he hablado con gente del Suntma local de acá, con marineros -no de la directiva-, y ellos entienden que este tipo de emprendimientos no es positivo. Pero como es sabido, el tema político juega, igual que el interés personal. Yo no cuestiono lo que ellos saben de pesca: podrán ver posible el emprendimiento, pero les falta pensar un poco en el futuro. Respecto a los dichos en concreto de a quién respondemos y que estamos financiados los que nos manifestamos, en lo personal como a mucha gente que estaba y que conozco, no respondemos a nadie, no tenemos intereses personales y mucho menos nos financia nadie. Simplemente cuidamos el lugar que nos da la casa, que nos da la vida. Estamos de acuerdo en que hay que pescar, igual que hay que plantar, pero hay formas. Nosotros queremos hacerlo, pero pensando un poquito más en cuidar lo que tenemos. Los chinos vienen acá después de haber pescado todo el planeta, han ido picando todo. Esta misma ciudad Zhoushan estuvo sacando el calamar en el sur de Chile. Ahora vienen para acá. Todos saben que vienen a llevarse todo, ¿pero mientras de 2 trabajos sirve? Bueno, para mí no sirve. Hay que buscarle la vuelta para hacer algo que genere más para la gente de acá. Pero no hay forma que los que están en el gobierno lo entiendan. Acá en La Paloma se invirtieron 40 millones de dólares para UPM. Si esos 40 millones se hubieran repartido para que gente acceda a una barca, otros a un motor fuera de borda, otros para mejorar las barcas y mejorar así las condiciones laborales que tienen los pescadores, ¿no hubiera generado más trabajo e ingresos en la zona? Y hubiera sido mejor. Pero nunca lo piensan de esa manera, en ningún proyecto.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários