Editorial: Un nuevo hecho que disminuye captura de pesca
- La Juventud Diario
- 1 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Al ya largo episodio de los problemas derivados de la construcción de grandes obras bajo la inversión de empresas extranjeras sobre las cuales no se ejerce ningún control, pues las firmas del estado y el gobierno son altamente permisivas para estas, está llevando en varios casos a una situación muy dificultosa de enfrentar por los daños que esta origina sobre el medioambiente y al mismo tiempo sobre la producción de bienes obtenidos de la naturaleza. Tal es en este caso lo que viene sucediendo con la pesca, donde la cen aptura en la zona oeste de Montevideo ha disminuido sensiblemente en los últimos tiempos, resultado de un nuevo agregado como es la prospección de hidrocarburos que se ha hecho en la zona marítima de aguas territoriales nacionales. En realidad el mal uso de los recursos del mar no es nuevo en nuestro país, pues no sólo la explotación de los trabajadores de este sector tiene un contenido inaceptable e incalificable, sino que además a ello hay que sumarle los efectos que se han producido en estos tiempos sobre los pescadores artesanales que son miles en la costa sur del país, al tiempo que han cerrado en medio de grandes negociados financieros la planta de FRIPUR, donde la patronal se embolso un préstamo de 60 millones de dólares del BROU dejando a casi un millar de trabajadores sin trabajo, dónde la inmensa mayoría son mujeres El tema es particularmente grave pues, en el tema particular de la pesca no se ha levantado por parte del gobierno, la ampliamente difundida y conocida por sus efectos desastrosos para el suelo marítimo, la “pesca de arrastre”, que a pesar de las constantes advertencias sobre lo que ello significa para la producción pesquera, que habla de la fuerte irresponsabilidad en el manejo del tema. Es notorio que si en el tema se requiere una fuerte regulación estatal que permita la conservación de los recursos del mar y a ello debería también agregarse los ríos, que posibilite una explotación que liquida la soberanía y es ultrajante para miles de trabajadores y pescadores artesanales de éste sector de la vida nacional. Aquí nuevamente estamos ante un hecho que trae nuevamente la lucha de intereses que expresa una fuerte contradicción entre las poderosas inversiones extranjeras que se dan en la industria de la perforación y del petróleo, y los recursos naturales que se ven afectados y nuestro pueblo no disfruta de sus beneficios. Ni en ocupación pues se pierden fuentes y puestos de trabajo, ni en salario, ni en soberanía. Se ha insistido varias veces en que es necesario, retomar la orientación y el control del estado en el tema, pues en la industria de la pesca en todos sus eslabones, está con el agua al cuello. Ahora son también los industriales del sector, los que tienen muchas preocupaciones en el tema por la falta de captura que ha descendido abruptamente por las vibraciones que producen el gran volumen de las prospecciones, su ganancia está afectada y la libre explotación ictícola al alcance de la mano en peligro. No será hora que las autoridades de gobierno observen que por este camino se aceleran los problemas ambientales, de trabajo e inversión y se necesita en el tema otra política. La Unidad Popular tiene propuestas muy claras para esta situación, sería bueno que las miraran en el parlamento, y en nuestro programa.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments