top of page

¿Sirve porque da 2 trabajos en La Paloma? Todos saben que pesqueros chinos vienen a llevarse todo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 jun 2017
  • 7 Min. de lectura

Se firma un hermanamiento o mejor dicho un acuerdo de cooperación que permite negociar Alcalde con Alcalde entre una ciudad china de 2 millones de habitantes y La Paloma que tiene 6 mil. Luego anuncian 3 barcos que pescarían en la Antártida. Atrás viene la devastación de la anchoíta y con ella el resto de las especies, luego el puerto como base de operaciones China, y luego un eslabón más en el plan global de una de las mayores potencias comerciales en el mundo. Proyectos devastadores, sin futuro, matando el turismo, la pesca artesanal y los recursos pesqueros. Martín Abreu tiene 44 años, vive en La Paloma y en verano trabaja de guardavidas en Rocha. Martín es Capitán de Barco Pesquero, pero nunca trabajó desempeñando esa tarea porque no comparte la forma que se maneja la pesca en el Uruguay. Sí trabaja actualmente como Observador a bordo. La Juventud dialogó con Martín acerca de los emprendimientos pesqueros previstos para La Paloma, y en la edición de hoy traemos la primer entrega de la entrevista.

El hermanamiento Zhoushan – La Paloma

Hace unos días hubo una reunión acá en La Paloma, vinieron políticos chinos y se reunieron con el Intendente y con el Alcalde de La Paloma, en donde se firmó un acuerdo. Este acuerdo es un hermanamiento entre una ciudad china que se llama Zhoushan, que tiene 2 millones de habitantes y el municipio de La Paloma, que tiene 6 mil habitantes. Imaginemos qué tipo de hermanamiento (que implica acuerdos e intercambios culturales y comerciales) entre una ciudad de 2 millones con una de 6 mil.

El anzuelo: la merluza negra

Tras ese hermanamiento se empieza a conocer un poco más en profundidad la llegada de 3 barcos pesqueros de merluza negra y atún en la zona que tiene Uruguay para pescar cerca de la Antártida. Eso es lo que dice el Intendente, que va a ser en Camelar. Sin embargo, en medios de aquí de Rocha entrevistaron a Gilardoni (Director Nacional de Recursos Acuáticos), ya no va a ser en Camelar: va a ser en la zona antártica y en la zona común de pesca. Eso es un ejemplo concreto de cómo se van manejando con los datos. Y eso que estamos hablando de la pesca de merluza negra, que no es la que más nos preocupa. La merluza negra tiene determinados cupos en la zona antártica; Uruguay tiene ese cupo y si no lo pesca queda ahí en banda o se lo bajan… pero no es el mayor problema de todo esto.

La pesca: la anchoíta y la planta de harina

Lo que más me preocupa, es que atrás de esto vendría el proyecto de anchoíta, una procesadora de harina de pescado, que iría instalada en la zona de la alcaldía de La Paloma. El alcalde dice que no sería en la parte urbana. Pero la anchoíta es un pez que además de ser el alimento de varias especies, cuando lo pescan lo capturan de a varias toneladas porque se concentra en grandes cardúmenes, y no insume grandes costos. Dicen que sería lejos de la parte urbana, pero no se entiende qué significa, porque no cierra que sea lejos del agua. Porque habría que trasladar toda esa anchoíta fuera de la parte urbana, que serían cientos de camiones. Los números no cierran por ningún lado. No sé a qué se refieren lejos de la parte urbana, yo nunca vi una planta de anchoíta lejos del agua. Pero eso es lo que están diciendo. El problema es pescar un bicho que es relevante para todas las demás especies de pesca, que incluso Uruguay está apostando hoy, como la merluza o el calamar que se alimentan de anchoíta. Ese es uno de los temas que tiene gran importancia.

El pez gordo: la base de operaciones y más

El tema de la anchoíta aparte de ambiental, es un tema de soberanía. El tema de que ingresen los chinos… No es que no estén en la zona, porque acá afuera de las aguas uruguayas hay unos 300 barcos chinos que están pescando, que están en aguas internacionales. Pero una cosa es que pesquen en aguas internacionales, y otra es que lo hagan en aguas nacionales, y sobre todo que les demos un lugar de entrada. Porque al final, el proyecto último que están vendiéndoles ahora los políticos, es una base de operaciones y dique; que vendría atrás de todo el tema de la anchoíta. Esa sería la frutilla de la torta, una base de operaciones para estos barcos, de la que no se sabe cuál sería la dimensión; pero que sería una entrega del territorio. Ya lo hemos hecho con UPM y otra gran cantidad de proyectos, les entregamos por una cantidad de años para que usen y abusen y siempre termina mal. Para coronar, en una entrevista al Alcalde de Zhoushan antes de irse dijo que este proyecto es parte de una decisión del presidente chino Xi Jinping. O sea, este proyecto es estratégico para China que está formando “la ruta de la seda del siglo XXI”; una red de conexiones, infraestructura y comercio que China está llevando adelante como la potencia comercial que es hoy en día. No es una cosa aislada lo que vienen a hacer a Uruguay; lo que está sucediendo, es parte de algo mucho más grande. Y se aprovechan de empresas como “Golden Star” que estaba instalada en Uruguay ya hace un tiempo, la usan como abanderada en el lugar para empezar a trabajar en determinada cosa y entrar así a los países. En este caso, es justamente una empresa que trabajó en La Paloma y lo hizo bien. Pero en estos proyectos escondidas atrás de ella vienen grandes empresas. Dejamos entrar dos, entrar tres, y una vez que están instaladas en la zona querrán otras cosas. Ahora es anchoíta, pero tenemos muchos más recursos pesqueros y esto es abrirles la puerta, porque acá nadie les dice que no a nada. Si anuncian fuentes de trabajo o algún número de inversión, aunque haya que explotar el mar, vamo’ arriba, es así.

Se gastan los millones y el trabajo nunca aparece

Me interesa destacar que cuando los gobernantes vienen a traer estos proyectos como cuando trajeron el proyecto de UPM acá a La Paloma -años atrás habían traído uno de anchoíta chileno y otro de unos barcos chinos que pescaron acá unos meses y se fueron-; siempre traen a alguien de Montevideo a vender el proyecto, porque saben que ellos no son creíbles para la población y no tienen tanta información, entonces siempre traen a alguien. En la época de UPM trajeron a (el Ing. Jorge) Camaño, (Director Nacional) de Hidrografía. Ahora traen a alguien de la ANP (Administración Nacional de Puertos) a decir que esto va a dar trabajo… Siempre dicen “trabajo” y “…millones de dólares”, siempre lo ponen por delante para vender el pescado. Después eso nunca se concreta, pero lo que sí siempre se concreta es el gasto que hacen, que le llaman la inversión. Como hicieron en el Puerto cuando vino UPM, se lo entregaron a UPM por 2 años hasta que no le sirvieron los números y se fue. O sea, los millones de dólares se gastan, pero lo del trabajo nunca se ve.

El manejo de espaldas a la población

Lo único que confirma el Intendente es el permiso de 3 buques para pescar merluza negra, y por eso desacredita toda resistencia a estos proyectos. Sin embargo se habla de anchoíta, se habla de que la planta procesadora estaría allí y no acá, se habla de las posibles fuentes de trabajo, se habla del monto de inversión, de 20 millones de dólares, se habla de una base de operaciones, se habla de la necesidad para ello del dragado. Evidentemente las autoridades manejan mucho más información de la que vuelcan a la población. Y eso no es de ahora. Esto viene sucediendo con estos gobiernos desde hace mucho tiempo con otros proyectos, con otros abanderados. Lo más reciente que tuvimos fue con el tema de UPM, con lo que vinieron a vender espejos de colores a la población. Prometieron trabajo, invirtieron millones de dólares en un espigón, le hicieron una carretera para los camiones, le hicieron un camino de entrada que atraviesa La Paloma, hicieron una parte de un muelle que costó una exagerada suma de dólares. El trabajo no llegó; el impacto generó el dragado en ese momento que contaminó la Playa de la Aguada y las autoridades lo escondieron. Recién hicieron un estudio que demostraba que era así, y al final tuvieron que parar el dragado porque era muy evidente; estaba quedando toda la playa negra. El manejo de la población lo hacen así, en cuotas. En este caso, empiezan con los 3 barcos de merluza negra. Después que eran de merluza negra pero que también van a pescar atún. Ahora, si escuchamos a otros actores a veces se les escapan otras cositas que el Intendente públicamente no las comenta; por ejemplo lo que dijo Giraldoni (Dinara) que van a operar en zona común de pesca también, y no es un detalle menor. Lo dice en entrevista en una radio de Rocha. Y después viene el resto, que recién nombran por arribita: la planta de anchoíta, la base de operaciones. Hay un programa donde uno puede seguir cómo operan los barcos. Ahí afuera hay 300 o 400 barcos entre chinos, taiwaneses y coreanos. Operan pescando y mandando de a 4.000 toneladas que se llevan directo para China. Rara vez entran a Montevideo, cuando muere algún marinero o algo. Salvo cuando no tienen pesca, ahí vienen a Montevideo y lo fondean, y los dejan meses ahí en el Puerto. Pero la mayoría no tocan puerto. Seguramente quieren un territorio entregado, barato para establecer base. Porque en teoría tendrían que entrar cada uno o dos meses, pero uno los sigue por este programa y no lo hacen, se pasan pescando y en vez de venir a descargar se lo pasan a los barcos factoría.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page