top of page

Columna: SENDIC PRESENTA LIBRO QUE LO CONDENA

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 31 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Aníbal Terán Castromán

“Uruguay, una visión desde la geografía”: así se titula el libro que el pasado jueves 25 de mayo se presentó en la Biblioteca del Palacio Legislativo, acto que contó con la presencia, entre otros, del vicepresidente de la República, Raúl Sendic, quien fue uno de los oradores. Al recomendar la lectura de este libro, destacó que “es una tremenda herramienta para conocernos; una puerta abierta hacia el futuro que abre oportunidades y compromisos, así como desafíos.”También dijo que el libro “brinda líneas estratégicas para la toma de decisiones como por ejemplo en la ocupación territorial, y muestra cómo ha cambiado nuestra geografía, la sociedad y la economía.” Agregó que el texto sirve para considerar el compromiso ambiental y para pensar cómo encarar “los desafíos económicos, cómo tenemos que cuidar determinados procesos, inversiones, decisiones que se tienen que tomar que efectivamente puedan generar cambios importantes, estrategias de ocupación territorial que queremos desarrollar para frenar la concentración de la población y el vaciamiento de determinadas zonas del país” La obra editada por Banda Oriental pertenece a los autores Fernando Pesce, Marcel Achkar, Ismael Díaz y Ana Domínguez. Tiene 400 páginas y según la secretaría de prensa del Parlamento “se posiciona como una herramienta educativa concisa, moderna y ágil que facilita el aprendizaje para los alumnos de educación secundaria, a partir de rigurosas investigaciones y una perspectiva renovadora de la disciplina. El libro propone una nueva interpretación de las realidades territoriales, tanto rurales como urbanas, que caracterizan la geografía uruguaya en la segunda década del siglo XXI.” No he tenido oportunidad de leer el libro, pero de acuerdo a lo que se dijo en su presentación, la obra deja al descubierto el rumbo muy equivocado que sigue el país priorizando intereses de empresas multinacionales que se están devorando el territorio nacional envenenando agua, suelo y aire.

Dice la colega Amanda Muñoz en su crónica de La Diaria este martes 30 de mayo, que el libro expone “profundas transformaciones territoriales en el uso de la tierra, en la matriz productiva y en la tecnología incorporada por capitales transnacionales que han comenzado a desarrollar una agricultura de escala y precisión que incluye el uso de agroquímicos y transgénicos. Como ejemplo, en el rubro forestal tres transnacionales manejan 64% del millón de hectáreas de pinos y eucaliptos que hay en el país. Entre los impactos, los autores mencionan el desplazamiento de productores familiares y el aumento de la contaminación, constatable en la erosión de suelos; la pérdida de diversidad biológica y de ecosistemas como las praderas y monte nativo; la degradación de humedales y la pérdida de hábitat de fauna autóctona.” Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura que cita el libro, en 2005 Uruguay consumía poco más de 50 millones de dólares al año de agroquímicos, y en 2014 la cifra rondó los 250 millones de dólares. Para dar una idea del volumen, estiman que… ¡ los 48 millones de litros/kilos de plaguicidas usados durante un año, divididos entre los 3.200.000 habitantes del país, significan 14,7 kiloso litros de plaguicidas por persona al año! En la misma nota la periodista reproduce declaraciones de Marcel Achkar y Ana Dominguez, dos de los autores del libro quienes dicen: “En los últimos 50/ 60 años, la población rural uruguaya pasó de 20% a fines de los 50 a 5% actualmente. El número de unidades productivas pasó de 90.000 a 45.000, que, coincidentemente, es el mismo que a inicios del siglo XX. Eso es resultado de un proceso muy fuerte de concentración de la tierra, de nuevos actores empresariales vinculados al agronegocio en la producción de tres cultivos que han modificado los paisajes del Uruguay: la forestación, la soja y el arroz. Ello trajo modificaciones ambientales, procesos de degradación de suelos, de contaminación de agua, de alteración de dinámicas regionales”. Agregan que nuestro país ha seguido las pautas de “las sociedades que han dado prioridad a lo económico y han devastado los bienes de la naturaleza, lo que atenta contra la propia sustentabilidad económica o social. Todavía estamos a tiempo -no muchos países pueden decir eso- de transformar la estructura territorial hacia modelos con sustentabilidad.” Estoy tratando de encontrar la palabra que defina mejor la presencia de Raúl Sendic, indudable cómplice del proceso de entrega al agronegocio de las multinacionales que ha experimentado el país en los últimos años, en el acto de presentación de este libro que lo condena. ¿Cinismo? ¿Desfachatez? ¿Insolencia? ¿Procacidad? ¿Irreverencia? Creo que todas le caben a este acto tan irrespetuoso y provocativo.Me hubiera gustado estar allí para decírselo en la cara.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page