top of page

Dirigencia sindical de la salud echa agua No hay cómo apagar el incendio que se avizora en la batal

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 may 2017
  • 5 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio, del Movimiento 26 de Marzo – Unidad Popular, en el marco del paro de los trabajadores del Hospital Pasteur manifestó su “solidaridad con su lucha que extendemos también a todos los trabajadores de la salud cuando se avizoran tiempos de grandes batallas por el tema presupuestal. Grandes batallas. A pesar de que ya hay un sector de la dirigencia sindical que está echando agua para apagar el incendio. Nosotros hablamos con la gente en cada lugar de trabajo y no hay como apagar este incendio. Es un tema que la gente lo siente, el tema salarial, el tema de recursos.” Transcribimos a continuación su audición partidaria, enteramente dedicada a las problemáticas del sistema de salud.

“Ayer escuchábamos a los trabajadores del Hospital Pasteur, los dirigentes de la Comisión Interna en una medida de lucha que abarca tantos temas como puede abarcar la salud; está el tema salarial, el tema de la condición de trabajo, está el tema de las tercerizaciones, escandaloso tema de las tercerizaciones en ASSE. Una sangría permanente del dinero que los uruguayos ponemos para la salud, hay que terminar con eso, ni que hablar con el mal llamado criterio de la complementariedad de lo público y de lo privado, seguimos repitiendo lo mismo donde se complementa alguien que tiene como objetivo el lucro y alguien que tiene como objetivo el servicio de un derecho humano esencial hay alguien que va a ganar y hay alguien que va a perder. Pierde siempre la salud pública. No hay un ejemplo que nos demuestren en el que podamos ganar en esa complementación. Nosotros estábamos estudiando las contrataciones de camas de CTI es escandaloso. Cómo puede ser que en un lugar te cueste 40 mil dólares una cama de CTI y en otro lugar te cueste 18 mil pesos, quién fija los aranceles, los privados. Quién te pone el precio para que ASSE compre, los privados. La pregunta es, si en un hospital por una cama, por una cama en una mutualista del interior, por una cama que contrata ASSE gasta 550 mil pesos por mes, ¿no valdrá la pena que en ese lugar se construya un CTI con tres camas, con cinco camas? ¿En dos años no estaremos ganando dinero? ¿Cuál es el negocio? Contratar las camas, porque de eso viven los privados, ellos financian los privados.

La lucha de los trabajadores del Pasteur. El salud a estos trabajadores que sabemos que tienen un compromiso muy firme con la atención a la gente, con brindarle un servicio de primera categoría, de primera calidad a los usuarios de ASSE como pasa en todas las unidades ejecutoras, la mayoría de las unidades ejecutoras. La solidaridad con su lucha que extendemos también a todos los trabajadores de la salud cuando se avecinan, cuando se vienen, cuando se avizoran tiempos de grandes batallas por el tema presupuestal. Grandes batallas. A pesar de que ya hay un sector de la dirigencia sindical que está echando agua para apagar el incendio. Nosotros hablamos con la gente en cada lugar de trabajo y no hay como apagar este incendio. Es un tema que la gente lo siente, el tema salarial, el tema de recursos. Hablando de salud y hablando de negocios privados de la salud y la mercantilización de la misma. Yo quería trasladar, compartir con ustedes una entrevista que este lunes próximo pasado tuvimos. Nos visitaron la Asociación de Pacientes que están afectados por la Hepatitis “C”. Confieso que tenía y tengo aún absoluta ignorancia sobre el tema. Hablando con dos personas que fueron enfermos y se curaron y como se curaron están peleando para que los uruguayos que sufren de este mal se puedan curar. Nos exponían una realidad que a nosotros nos reafirmaba en la idea que tenemos de lo que pasa con la salud en el Uruguay. La Hepatitis C nos informaba es una enfermedad que puede ser mortal si no se trata y tratándose siempre es curable. Mirá vos qué diferencia. La segunda cosa es que existe en cantidades importantes, una epidemia que hay en el mundo, son miles y miles de uruguayos infectados que no saben que tienen esta enfermedad, o no sabemos. ¿Cómo podría hacer el Estado para saber si tenemos o no gente infestada con la Hepatitis “C”? Incorporando el análisis de Hepatitis C en todos los análisis de sangre por ejemplo para sacarse el Carné de Salud. No costaría nada, lo sumas, te hacen el control y tenes o no tenes. Qué pasa después, si se te confirma que tenés Hepatitis “C” tenes que hacerte un nuevo análisis para saber qué tipo de Hepatitis tenes, para saber en qué nivel estás, en fin, todas esas cosas. Este análisis en un laboratorio privado cuesta 10 mil dólares. Claro, si salud pública en sus laboratorios estableciera este análisis el costo sería infinitamente menos, dejaría de ser un negocio. Una vez ubicada la enfermedad hay un tratamiento con un medicamento que si lo vas a comprar en Uruguay por el tema de la propiedad intelectual de las patentes que establecen de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, los Tratados de Protección de Inversiones que nosotros hacemos para defender los intereses de las multinacionales los únicos que pueden vender acá es un Laboratorio que te lo vende a 15, 20 mil dólares. El mismo medicamento genérico, patentado, con licencia lo podes conseguir y lo están trayendo de otros lugares del mundo a 500 dólares y con esos 500 dólares en tres meses la persona esta curada. Cuando yo escuchaba aquello, decía, no entiendo lo que me están diciendo. Si es así, por qué no se hace, porque hay presión de los laboratorios parea que no se haga. O sea que el gobierno uruguayo, el MSP por presión de laboratorios, por acuerdos con multinacionales no da un paso en defensa de la salud de nuestra gente. Esto es brutal. Cómo se resolvería, primero incorporando el análisis de sangre que se hacen de Hepatitis “C”, segundo lugar generar las condiciones para que MSP pueda por si misma pueda hacer el análisis segundo que hay que hacer que cuesta más plata bajando costos y tercero generando las condiciones para traer medicamentos a un costo que sería inferior a 500 dólares, para que lo tenga salud pública, para que lo pueda tener la gente que necesite de él, con eso se cura la gente. Esto es terrible. Cuando nos llegó esta gente con esta información y nosotros estamos trabajando en la investigadora de ASSE primero nos hierve la sangre porque no estamos hablando de comparar un celular nuevo, no estamos hablando de la última generación de computadora, estamos hablando de la vida de la gente. Cuánto se gasta en el Uruguay en las ceibalitas de dudosa, por no decir nula repercusión en lo que es la enseñanza, la enseñanza esta cada día peor. En parte por el modelo que conlleva también esta famoso Plan Ceibal, gran negocio para importadores de computadoras. Si nosotros invirtiéramos una parte de eso en resolver el tema de la Hepatitis “C” estaría resuelto. Después no me hablan de mis enfermitos, no me vengan con versos porque estos son temas de decisión política y de enfrentar al poder del gran capital. Nos peleamos con Philip Morris por los cigarros, macanudo, está todo bien, bueno, si hay que pelearse con un laboratorio para que nuestra gente tenga salud habrá que pelearse con un laboratorio. Habrá que desarrollar la producción nacional de medicamentos, levantar el Dorrego no cerrarlo, no dejarlo abandonado, levantarlo, aprovechar a desarrollar una industria propia en colaboración con otros países. No tenemos soberanía ni siquiera para eso. En realidad el tema de la salud ha ocupado prácticamente hoy nuestro espacio. Sin dudas es un tema que vale la pena.”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page