top of page

Cr. Dardo Arigón: Bancarización: liquidez del país queda en manos de la banca privada

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 may 2017
  • 8 Min. de lectura

“El Banco Central normalmente tiene una ganancia importante con la emisión de moneda; cuanto más dinero emita más ganancia va a tener.

Cuando emite un billete de $2.000 que cuesta $2, está ganando $1.998. En 2016 emitió $6.000 millones, más de U$S 200 millones, es la ganancia que obtuvo el Banco Central. En10 años se obtiene U$S 2.000 millones. Con la ley de inclusión financiera, tarjetas sin manejar dinero, llegará un momento en que el dinero circulante en la economía nacional va a ser mínimo; esto no lo va a poder hacer o va a tener que reducir la emisión. O sea que el manejo de la liquidez del país ya no la va a hacer el Banco Central sino que lo va a hacer la banca privada. La población a través del Banco Central, va a dejar de tener esta ganancia que bien administrada podría promover el desarrollo de la economía nacional”. Transcribimos a continuación la intervención del Cr. Dardo Arigón en la entrevista que le realizó Hernán Salina en el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36. Se ha informado recientemente y está en discusión ante la eventualidad de la instalación de una segunda pastera de UPM que volcaría sus efluentes al Río Negro. Para mí es un gusto estar nuevamente con ustedes desde Mercedes, a orillas del Río Negro. Que en realidad se llama Río Negro por el color del agua que tiene, en el fondo el color del agua no es porque el agua normalmente sea negra sino que es por el arrastre de tierra que se produce con la erosión y eso le da el color negro. Aunque actualmente en el período estival el agua queda verde por las algas tóxicas que se producen por los agrotóxicos del agro. Escuchamos la intervención de un académico investigador finlandés, Teivo Teivainen, que fue muy esclarecedor el enfoque que hizo este finlandés porque hace un enfoque global del tema visto desde el exterior pero con mucha claridad y muy completo. Evidentemente que se puede profundizar en cada una de las áreas que él tocó, pero el informe es muy completo. Y habría que aclarar alguna cosita, que es que cuando Argentina y Uruguay dirimen el problema de la contaminación del río Uruguay en la HAYA, la resolución de la HAYA se refiere solamente a la contaminación de las aguas del río Uruguay. No se refiere para nada a la contaminación atmosférica done UPM elimina millones de litros de agua en forma de vapor de agua por día. Y elimina miles de kilos de anhídrido carbónico, dióxido de carbono por día. Todo esto provocando que aumente el calentamiento global y provoca cambio climático. De esto tampoco se habla en lo relativo a la nueva planta de UPM, una tremenda contaminación atmosférica, porque cuando se elimina dióxido de carbono es porque se está produciendo energía quemando madera. Además de dióxido de carbono se producen una serie de gases tóxicos cancerígenos, por ejemplo, dioxinas y furanos. Por ejemplo, mercurio en el aire. Y de esto no tenemos todavía ninguna información acá en la planta de UPM, no se establece claramente cuántas dioxinas y furanos elimina, cuánto mercurio elimina. Las dos principales banderas que levantan las pasteras, por un lado está lo que incrementa el PBI, una construcción de estas dimensiones, y la otra es las fuentes de trabajo que genera en su construcción, pero ya mencionaba él que luego quedan unos pocos cientos de puestos de trabajo. Esto nos lleva al tema de la situación del empleo en nuestro país cuando se conoció esta semana que más personas se volcaron a buscar trabajo en marzo y al mismo tiempo hubo menos puestos disponibles que en el mes anterior. En la medición el desempleo dio 9%, el mayor nivel en casi 10 años en la medición que hace el Instituto Nacional de Estadística (INE) Se detectó un aumento del desempleo en el mes de marzo, que a nivel del país fue del 9%, pero si tomamos el desempleo en Montevideo fue de un 10%. O sea que hay un aumento importante que tiene antecedentes recién en el año 2007, es decir, hace 10 años había un desempleo similar en el Uruguay. O sea que vemos que hay una caída abrupta de la situación laboral en Uruguay, y el desempleo este recae fundamentalmente en la población entre 14 y 24 años donde hay un desempleo de un 26%. O sea que vemos cómo se están preparando a las nuevas generaciones para el trabajo. Es decir, más que para el trabajo, para aprender a usar el ocio. Cuando decimos que aumentó un 1% el desempleo, estamos hablando de casi 20.000 personas nuevas desempleadas. En realidad el desempleo surge en la estadística creciendo en marzo, pero en realidad este desempleo ya venía desde enero, febrero, pero fue disfrazado porque en realidad en enero y febrero hay un aumento en la cantidad de puestos de trabajo zafrales por la zafra del turismo. O sea que es probable que si eliminamos los empleos zafrales en esos dos meses, el desempleo ya empezó a caer en enero, febrero y termina en marzo. No es un hecho puntual de un mes sino que es algo que viene creciendo. ¿Que causa tiene esto? Bueno, las causas de esto las venimos hablando ya hace años, una causa fundamental de la cual recién se empieza a hablar es el atraso cambiario que hace que la industria y el agro no sean competitivos y comiencen a cerrar sus puertas. Fundamentalmente la industria es la que más está contribuyendo al aumento de esta tasa de desempleo. De ahí la preocupación que hay por parte de las autoridades en que venga a instalarse una nueva planta de UPM para generar fuentes de trabajo. Hemos visto en estos últimos días que las autoridades están manifestando asombro por este aumento en la tasa de desempleo, pero es extraño que demuestren asombro cuando las cifras ya están dando desde hace un año y medio caída en la producción industrial, caída en la construcción, caída en el comercio y eso evidentemente trae consigo el desempleo. El hecho concreto es que si ellos están mostrando asombro y esto los extraña, quiere decir que no tienen soluciones para proponer. O sea que en estos 12 años donde debería haber habido un plan alternativo para generar fuentes de trabajo estables y productivas que revertieran esta caída del sector productivo, en estos 12 años no han estudiado una solución y lo que les está quedando es esto que lamentablemente tiene que manifestar una persona finlandesa que viene a Uruguay y que está diciendo que Finlandia se observó la desesperación del gobierno uruguayo para que se instalara la fábrica de UPM. Lo cual, con esa desesperación le genera condiciones a esta fábrica para exigir más rentabilidad, y para exigir mayores prebendas al gobierno. O sea que es lamentable la posición de las autoridades con relación al gobierno de Finlandia. En otro orden de cosas, de los elementos que se está manejando para mostrar que la situación económica está mejorando es el aumento de exportaciones que tuvo Uruguay en estos 3 meses del 2017. Evidentemente que en estos 3 meses las exportaciones aumentaron en relación a los 3 primeros meses del 2016. Entonces, toman esa variable como una variable fundamental que está mostrando que la economía no cae sino que continúa su ritmo de crecimiento. Pero cuando se toman variables económicas no podemos tomar solamente las que nos sirven para demostrar lo que queremos demostrar sino que tenemos que considerar todas las variables. Es cierto que en este primer trimestre del 2017 las exportaciones de bienes y servicios crecieron en relación al primer trimestre del 2016. Pero la verdad es que en el 2016 se exportaron entre bienes y servicios U$S 8.300 millones. Pero en el 2015 se habían exportado U$S 9.000 millones, bastante más, U$S 700 millones más. Y en el 2014 se habían exportado U$S 10.300 millones, o sea que se habían exportado U$S 2.000 millones más. Y en el 2013 también, U$S 2.000 millones más. O sea que las exportaciones vienen desde el año 2014 en caída permanente y en una cifra importante, U$S 2.000 millones, que son U$S 2.000 millones que dejan de entrar en Uruguay para las compras en el exterior para pagos de intereses de deuda. O sea que la cifra que nos muestran las exportaciones es de caída y no de crecimiento. Es importante también el tema de la bancarización: la ley de inclusión financiera. Porque ha habido un informe del Banco Central la semana pasada sobre el trimestre enero - marzo del 2017, donde el Banco Central concluye que hay una tendencia de la población a depositar el dinero en el banco. Esta conclusión la saca el Banco Central en base a las cifras de depósitos en moneda nacional que están a la vista o en caja de ahorro en los bancos y que se le atribuye por parte del Banco Central a que la población comenzó a pagar más con tarjeta. O sea que deja el dinero en el banco y paga con tarjeta. Y el Banco Central concluye que a partir de mayo va a haber más depósitos en moneda nacional porque comienza la obligación de pagar a los trabajadores mediante el banco, o sea que el trabajador va a cobrar con tarjeta. O sea que ya prevé el Banco Central que esto aumenta la cantidad de depósito de dinero nacional en el banco, lo cual es lógico, porque si el trabajador cobra $U 10.000 o $U 15.000 con tarjeta, es muy probable que si bien algunos pueden retirarlo todo enseguida, otros lo van a ir dejando para pagar de a poco con la tarjeta. ¿Pero qué significa esto? Significa que los bancos tienen más dinero en moneda nacional, los bancos tienen más mercadería. Porque la mercadería con la que trabajan los bancos es el dinero, y si tienen dinero pueden hacer mejores negocios. Y qué mejor negocio que recibir este dinero en forma gratuita, porque el trabajador lo va a dejar en el banco sin recibir ningún interés a cambio, y prestarlo a interés. O sea que lo que las autoridades ven como algo favorable, en realidad es favorable para el sistema financiero, no para el trabajador en sí. ¿Y por qué lo ve como favorable? Porque siempre hay un acuerdo entre el sistema financiero y las autoridades. Las autoridades precisan dinero, vemos que permanentemente el gobierno emite papeles, letras de tesorería, bonos del tesoro, emite, los tiene que colocar y los coloca a través de los bancos. O sea que, de esta forma es la manera de tener un aliado en la colocación de esos papeles Y la bancarización es una carta de presentación que se toma favorablemente por parte de los principales bancos del mundo, de los que dependen las autoridades de hoy, FMI, Banco Mundial, BID. O sea que todas esas agencias de calificaciones, todos ellos vinculados con los bancos, ven esto como algo favorable de la política monetaria de Uruguay. Y evidentemente le dan una buena calificación y van a tener buenos préstamos por estas medidas que están tomando las autoridades. Con esto de la inclusión financiera, de la bancarización o de la llamada patria financiera, lo que es el manejo de la tarjeta y no manejar dinero, va a llegar un momento en que el dinero circulante en la economía nacional va a ser mínimo, se va a reducir. ¿Qué significa esto? Que el Banco Central normalmente tiene un ingreso importante, una ganancia importante con la emisión de moneda. Cuando emite el Banco Central un billete de $U 2.000, ese billete le costó $U 2, o sea que está ganando $U 1.998. Cuanto más dinero emita más ganancia va a tener. A modo de ejemplo, en el año 2016, el año pasado emitió $U 6.000 millones, o sea que son más de U$S 200 millones, es una ganancia que obtuvo el Banco Central. Usted multiplique eso por 10 años y obtiene U$S 2.000 millones. Bueno, esto no lo va a poder hacer o va a tener que reducir la emisión el Banco Central porque no va a haber casi dinero circulante. O sea que el manejo de la liquidez del país ya no la va a hacer el Banco Central sino que lo va a hacer la banca privada. Vemos que por ese lado el Banco Central, y la población a través del Banco Central, va a dejar de tener esta ganancia que bien administrada podría promover el desarrollo de la economía nacional.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page