top of page

Tomar conciencia lleva a movilizarse Paysandú se plegó a la marcha mundial contra Monsanto

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 may 2017
  • 8 Min. de lectura

Recogemos una serie de entrevistas que realizó Marcelo Boffano para La Juventud, desde Plaza Artigas en la ciudad de Paysandú, el pasado sábado 27 de mayo en la movilización contra Monsanto.

Entrevista a los organizadores de la actividad PDNRN (Paysandú en Defensa de Nuestros Recursos Naturales)

Nos encontramos con Marcelo y Bernardo, dos de los organizadores de esta actividad que se realizó el 27 de mayo en la ciudad de Paysandú. Dicen que el tiempo no da guapos pero la conciencia da movilización. Así es. Afortunadamente la gente ha respondido en mayor medida que la vez pasada y eso es un indicio que nos estamos haciendo escuchar y que cada vez se está generando más conciencia.

Quienes organizan son Paysandú en defensa de los recursos naturales ¿es así el grupo? Exactamente. Si PDNRN (Paysandú en Defensa de Nuestros Recursos Naturales)

¿Incluye varios grupos? Incluye sí. Hay artistas, hay locutores, hay de diferentes corrientes. Siempre mandando la misma bandera, siempre en defensa de nuestros recursos naturales que esta vez nos encuentra con esto de la marcha contra Monsanto que se da a nivel mundial en el mes de mayo.

Bernardo, tu decías que participó más gente que el año pasado, pero eso no es casualidad, es producto de un trabajo en el cual ustedes han difundido cuales son las consecuencias en este caso de determinados productos por parte de Monsanto pero también por defender la vida. No defender un estilo de vida sino defender la vida. Si, como dice Marcelo, los recursos son de todos, el agua, la tierra es de todos, no importa si están envenenando en Guichón, en Canelones, las consecuencias son fatales para todos. La vez pasada fue la primera vez que se hizo, se está haciendo en más de 40 países alrededor del mundo en otras ciudades de Montevideo. También si la primera vez fuimos un puñado, esta vez ya somos un poquito más y le vamos a seguir metiendo porque así comenzó en cualquier ciudad del mundo donde hoy en día convocan a más de 4000, 5000 personas.

¿Tenemos modelos productivos alternativos? Sí. Existen.

Te digo porque estuvimos conversando porque sus productos de su propia cosecha los boniatos, las papas… Existe. Antiguamente esto no era necesario. Esto es una cuestión económica, es algo que te abarata los costos, es complicado porque está desterrando a la gente en el campo, a los pequeños productores, matando a las abejas y no le vemos el sentido, el precio está siendo muy alto y ya no se puede seguir así.

¿Es difícil generar compromiso para dar una lucha en defensa de algo tan fundamental como es la vida pero denunciando un modelo productivo? Es un poco difícil al principio así porque la gente tiende a sumarse cuando ya la mayoría está involucrada, cuando empieza a ser tendencia y se pone de moda la marcha, pero mientras sirva para sumar más gente bienvenido sea. En cuanto a lo que decía Marcelo producir alimentos alternativamente orgánicos es más complicado pero antes se hacía de esta manera, antes no estaban contaminadas las aguas, la tierra. Me parece que tenemos que volver a las prácticas que se han perdido, que se han perdido de gene4ración, como se han perdido un montón de cosas y eso viene de la mano de valores, del respeto no solamente hacia los demás, sino hacia la tierra. Yo pienso que hay mucha gente que está empezando a darse cuenta y sobre todo los jóvenes los que tenemos que poner nuestro granito de arena.

Entrevistas a Washington Acuña, Leonardo Belassi y Gonzalo Prieto

Washington Acuña: Sí, principalmente para que la gente conozca el tema, Monsanto sabemos que es un monstruo, que no es fácil luchar contra él y que en nuestro país tiene lamentablemente al gobierno, a todos los partidos que están en el gobierno menos, por supuesto, la Unidad Popular, están apoyando o permiten que una gran empresa trasnacional como es Monsanto, que no sólo explota a nuestros trabajadores y se lleva una gran ganancia con la venta de las semillas y con la venta de Glifosato. Y no sólo eso sino el principal peligro que tenemos latente que en pocos años nos vamos a quedar sin tierra, sin agua, sin aire por el uso indiscriminado del Glifosato en estos casos. Por ejemplo, una de las cosas, ni siquiera el gobierno puede controlar en qué porcentaje se usa el Glifosato, porque como la soja es resistente, le pueden echar una concentración mucho más potente porque las plantas de ellos no van a sufrir ninguna consecuencia. Pero eso queda en el medio ambiente, queda en la tierra, después las aguas de la lluvia lo llevan a los arroyos y por los arroyos va finalmente a la mesa de todos los uruguayos en el agua de la OSE y el gobierno ni siquiera tiene cómo medir esa gran contaminación que hay. Entonces, la idea principal mes que la gente sepa, que la gente tome el tema, que lo discuta, que se informe, que lea y después que luche por el futuro de nuestro país.

Si bien existen varios grupos ambientalistas en Paysandú aún ha sido difícil desarrollar una conciencia en la sociedad con respecto a lo que implica el modelo productivo que utiliza estos sistemas que destruyen el medio ambiente. ¿Como persona vinculada a la política y conocedor de la ciudad de Paysandú y sus habitantes, por qué entiende usted que todavía hay cierta distancia de la gente a estos temas? Acuña: Sí, no sé si la gente es reacia, yo creo que falta información y a su vez tiene información tergiversada, porque la gran prensa no se hace eco de estos problemas, o si lo nombra lo hace en forma muy superficial, no profundizan, hay gente que está afectada directamente por esto, por el Glifosato, por ejemplo la gente de Guichón y sin embargo todos sabemos que eso pasa y la prensa no le da importancia, no le da una oportunidad de explicar cuál es el problema que tuvo con ese veneno, y bueno, es difícil movilizar a la gente. Pero hay que hacerlo, en eso estamos y no vamos a cesar. Es una lucha que lleva muchos años pero hay países que han logrado echar a Monsanto o prohibir el uso de las semillas transgénicas de esa gran empresa, y bueno, en eso estamos, por lo menos empezar por algo, empezar por prohibir que se plante transgénicos y que nuestra gente coma alimento transgénico.

La Unidad Popular en Paysandú incluye dentro de su programa el tema medio ambiente Acuña: Sin lugar a dudas, es un puntal importante de nuestro programa con el cual trabajamos bastante durante las elecciones y el tema, si lo trabajamos y lo hacemos con profundidad y seriedad prende en la gente. Por lo tanto hay que seguir en esta lucha, hay varias organizaciones, ahora se nuclearon en una organización que nuclea a las anteriores. Bueno, vamos dando pasitos que son muy importantes en ese sentido.

Belassi: ...porque estos gobiernos están sometidos a las multinacionales, no va a haber etiquetado transgénico, y si lo hay va a ser para la televisión porque en los hechos no se va a aplicar porque detrás de la distribución de alimentos están estas multinacionales que no van a permitir que haya etiquetado transgénico. O sea que va a haber que concientizarse mucho más, hoy acá tendríamos que tener, por ejemplo, a algún referente de la salud y lamentablemente, salvo el compañero Acuña y yo que trabajo en la salud, dista mucho hoy en el hospital, desde bebé se les da polenta transgénica, gelatina también transgénica, Y bueno, falta muchísimo, hay que concientizar y la alegría inmensa de ver mucha gente joven. Esto recién comienza, atrás de las políticas económicas y de las multinacionales con estos gobiernos sometidos viene toda la contaminación, viene todo este emprendimiento. En la lucha que vamos perdiendo más lejos es con la complicidad de la mayoría del movimiento sindical, es que se va a instalar la próxima planta de celulosa, va a seguir contaminando el agua, y bueno, en esa lucha vamos perdiendo pero todavía falta mucho, van a trabajar seguramente unos 5.000 uruguayos por 2 años, van a matar el hambre un rato pero después seguramente esos pueblos quedan como quedó Fray Bentos con más desocupación que nunca. Bueno, es un proceso, de a poco se va haciendo conciencia y la alegría de ver en esta marcha muchas caras jóvenes que son los que van a tener que seguir luchando por esto.

Acá en la plaza Artigas, mucho frío pero un grupo de personas manifestó, con lo que representa Monsanto el tema de los transgénicos y los agrotóxicos. Hizo en esta plaza una mesa de alimentos orgánicos, vimos zapallo, boniato. ¿Cuál es la idea de exponer esos alimentos y difundir de alguna manera algo que es distinto a lo que se promociona a nivel internacional como son los transgénicos o determinados alimentos que dependemos de patentes? Prieto: Bueno, buenas tardes, yo soy Gonzalo Prieto, muy contento por esta marcha, aunque está frío la gente acompañó. Y bueno, esto de lo que hablás particularmente de la mesa, del puestito, es porque uno al estar en contra de Monsanto en este caso y ese sistema, también uno tiene que ver las alternativas para eso, para lo que uno quiere de esos productos. Entonces, bueno, mostrarle a la gente un poco que plantar orgánico da resultado, es rico, es más nutritivo, es más sano. Uno aprende, uno está en contacto con la tierra, uno sabe lo que come. Entonces, fue una manera de demostrarle a la gente que se puede y que hay otra gente que está en esas cosas y que está muy bueno.

Es decir que tenemos algunos productos que dicen “hecho acá”, pero en este caso sí eran hechos con tus manos Prieto: Exactamente. Yo en realidad todo esto lo aprendí por mi abuelo de la vida, el esposo de mi abuela. Él me enseñó todo lo que era plantar, lo que era estar en contacto con la naturaleza, sentir eso del fruto de tenerlo uno y saber... Porque más allá de todo, eso también tiene ese sentimiento, de que cuando uno lo planta es diferente. Pero bueno, más allá de todo eso, así fue cómo aprendí y ahora trato de vivir de lo que planto, tengo mi quintita, tengo un invernáculo, mis frutales y voy aprendiendo como todos, una vida que estoy muy contento de haberla conocido

Entrevista a Eduardo Chito Lemes, artista de Paysandú

Actividad Plaza Artigas Monsanto

En Plaza Artigas se realiza una actividad musical. Una actividad que acompaña además una movilización que se realizó por lo que es el 27 de mayo marcha mundial que se realizó también en Paysandú contra Monsanto. Chito, ¿cómo unimos la música en la defensa del medio ambiente? Eduardo Chito Lemes: Yo creo que en todo artista auténtico está el deseo de acompañar las luchas de la conciencia humana, iba a decir las luchas del pueblo pero también puede resultar un poco ambicioso cuando estamos ante un tema que recién se está dando a conocer un poco de que la gente sabe muy poco y que le incumbe en todos los aspectos en todos los aspectos de nuestras vidas. Estamos luchando por nuestra alimentación, por el agua que tomamos y es un tema muy serio realmente. Lo que se está denunciando en esta marcha. Como siempre hemos hecho en nuestra historia musical tratamos de estar presentes como un sanducero más en este caso.

El pueblo sanducero, la ciudadanía por decirlo de alguna manera que les gusta decir hoy las organizaciones civiles en Paysandú fue el tema del fracking. Hay como un despertar en la gente respecto al peligro que implica para la vida todo lo que son estos transgénicos, el tema de lo agrotóxicos. ¿Tú notas como que hay más interés en la gente? Yo creo que sí, que hay más información más allá que no hay un rechazo contra eso. La gente hoy en día está muy adormecida, es una opinión muy subjetiva, es lo que yo veo. Por momentos uno lee ciertas noticias y pensamos qué está sucediendo, en manos de quién estamos, quiénes están controlando nuestra alimentación, nuestra salud y realmente hay muchas falencias. Creo que si la gente no se mueve las cosas no van a cambiar. Es muy serio. No quiero hablar demasiado sin tener muchos elementos que no los tengo en este momento que respalden las cosas que digo pero creo que basta con abrir un poquito los ojos a lo que nos rodea y ver cuánto se deteriora todo a nuestro alrededor sin que haya una respuesta contundente del pueblo, de la gente. Tenemos que estar unidos, tenemos que cuidarnos los unos a los otros y seguir adelante con la lucha.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page