Columna Trascaucasia: el otro escenario de Octubre (IV)
- La Juventud Diario
- 29 may 2017
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de la UP
En 1903 los bolcheviques ya contaban con una fuerte organización en la lejana Trascaucasia. El petróleo había hecho de esa región un segundo foco de lucha proletaria. La dificultad de organizar trabajadores que hablaban diversas lenguas y creencias (inclusive un gran sector musulmán) se correspondía con la similar dificultad de la policía secreta imperial (Oxrana) para controlar un mundo multiétnico que la desconcertaba. Como un duende en los túneles de la clandestinidad se movió por entonces el bolchevique armenio-georgiano Simon Ter-Petrosián, llamado Kamó. Maestro del disfraz se especializaba en arrojar volantes en lugares públicos con gran habilidad, incluyendo las sesiones teatrales cuando las luces generales se apagaban. Los periódicos bolcheviques en ruso, armenio, azerí y georgiano circulaban por todos los barrios obreros de las ciudades de Trascaucasia gracias a la red organizada por Kamó. En 1905 comienzan las grandes movilizaciones obreras en Moscú y Petrogrado. La clase obrera de Trascaucasia acompaña coordinadamente este ascenso revolucionario gracias a los bolcheviques y su extraordinaria red subterránea. Cuando en noviembre estalla el levantamiento armado obrero en Moscú, el Imperio debe destinar fuerzas a Trascaucasia donde la huelga de los principales gremios está llegando a la desobediencia masiva al poder imperial. En 1906 el bolchevique Litvinov lega al Cáucaso. Lo reciben Ordzonikidhze y Stalin. Les informa que hay un cargamento de armas que espera en el puerto de Varna, Bulgaria, para ser introducido por el puerto de Batum, previendo que el levantamiento armado se extienda a los obreros de Trascaucasia. Kamó las va a buscar. Las trae piloteando un velero sin tener ningún conocimiento náutico previo. En su segundo viaje naufraga cerca de la costa, pero logra salvarse a nado. Finalmente el Impero debió hacer concesiones a los trabajadores de Bakú y Batum para quedar con las manos libres y dar el golpe principal en Moscú y san Petersburgo. En 1907 llegan noticias de que el alzamiento en la parte occidental ha fracasado y que comienza una represión feroz en Moscú y Píter. Los bolcheviques no pueden mantener artificialmente el nivel de lucha en Trascaucasia, donde los gremios están festejando las nuevas conquistas, pero sí organizan una fuerte campaña de solidaridad entre los trabajadores victoriosos. Azeríes, armenios, georgianos, ya no se sienten distantes de los obreros rusos perseguidos en la lejana capital; la lucha les enseñó que eran hermanos de clase. Los bolcheviques de la Trascaucasia no abandonan a los camaradas que se repliegan. En 1907 Kamó al frente de un comando bolchevique asalta el carruaje que traía una importante remesa de dinero al banco de Tiflis. El dinero “expropiado” finalmente llegará a manos solidarias en Moscú. Kamó sale al extranjero con documentos falsos pero es reconocido por policías rusos en Berlín, detenido y torturado. Finge demencia y logra fugar. Aplastada la revolución en Moscú y Píter, el Imperio decide ajustar cuentas a los obreros de la Trascaucasia, pero lo hace cautelosamente. Aquel ejército proletario multiétnico había demostrado su fuerza, la cual había quedado intacta al no llegar a la insurrección. Los derechos obreros conquistados en los años de ascenso revolucionario van siendo recortados poco apoco. Inversores extranjeros y policía zarista intentan desbaratar las células bolcheviques, pero éstas siguen moviéndose en el lecho subterráneo del proletariado. Una peculiaridad del trabajo bolchevique en la Trascaucasia es la organización de una célula específicamente musulmana en el partido. Los bolcheviques, contrarios a la federación de nacionalidades en el seno del partido, atendían así a diferencias culturales que por entonces hubieran sido insalvables. Será el georgiano Stalin el que profundice más sobre este tema.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント