“No se contrapone la pesca con el turismo, al contrario”: ¡se contrapone! Vicepresidente de puertos
- La Juventud Diario
- 29 may 2017
- 7 Min. de lectura

El gobierno no tiene una política pesquera, como política de país, sino que en el sector pesquero se aplica la misma política que rige al gobierno progresista: la entrega del país por unos vintenes, asumiendo el Uruguay los riesgos, los costos y las consecuencias, para poder hacer pomposos y rimbombantes anuncios en la prensa, los sitios web, los desayunos de ADM o los consejos de ministros. Sin controles, sin nada más que anuncios de cifras de inversión, aunque no dejen nada más que un territorio y recursos depredados.
Lo concreto es que la empresa china Helishen ya tendría los permisos para la pesca de merluza negra, puesto que nadie estaba desarrollando dicha actividad en la actualidad, pero pretende obtener los permisos para la pesca de anchoíta, mediante el compromiso de instalar una planta procesadora de harina de pescado. De la pesca de anchoíta es lo que no se sabe nada, es lo que pondría en riesgo la fauna ictícola, a toda la actividad pesquera en especial la artesanal, y de lo que sería interesante discutir la política de destino de dicha pesca.
Reclamo por información y transparencia
Los vecinos organizados y los autoconvocados en La Paloma, exigen a las autoridades transparencia y que vuelquen a los pobladores locales toda la información que se tiene sobre la llegada de una inversión pesquera china, que comienza a trascender cuando el alcalde de La Paloma firma el “hermanamiento” entre el balneario rochense y la provincia china de Zhousan. De las propias declaraciones de las autoridades, como ser el Intendente de Rocha, el Alcalde de La Paloma, el SUNTMA sindicato de la central oficialista defensor y guardián de la conducción frenteamplista, las autoridades de Administración Nacional de Puertos, etc.; se desprende que se maneja mucho más información de la que se comparte con la población.
Intendente Pereyra de espaldas a la población
El intendente de Rocha Aníbal Pereyra confunde a propósito, manejando la llegada de inversiones extranjeras depredadoras en el total oscurantismo. Lo primero que hace es desacreditar a quienes se manifestaron exigiendo información, una cosa que es un hecho, que la intendencia ni nadie dispone información real y completa a la población. Los acusa de “currar con esto”, de que “hay mucho dinero” de estos representantes ambientalistas, y “que no les importa la preservación del ambiente”. Los acusa de que “tratan a la gente de ignorantes” y que lo logran fomentar “a través del miedo”. Incluso de “alentar al racismo y la xenofobia”, a raíz de alguna opinión a la que hizo referencia, de hablar de que se llenaría de chinos o que crecería la prostitución. Todo esto lo dijo el Intendente Aníbal Pereyra en respuesta a quienes hablaron de que estaba firmando la entrega del puerto y los vecinos que le gritaron “traidores”. Pereyra dijo al respecto también que “el Frente Amplio revirtió los permisos que se habían hecho en el Puerto de la Paloma, sino hoy el puerto estaría en manos de capitales privados”, y aleccionó que “No se puede perder la perspectiva histórica. El gobierno que más ha invertido, es el del 2005 a la fecha”. Todo esto nos alienta a establecer la analogía futbolera de que el defensa que levanta la mano reclamando el offside, es el que está habilitando a los contrarios. El jefe de la comuna rochense asegura que es posible y compatible desarrollar en La Paloma el turismo y al mismo tiempo desarrollar el puerto. Explicó que el permiso de pesca en aguas jurisdiccionales es para pesca con anzuelo, por lo que “es absurdo decir que va a competir con la pesca artesanal”. Lo que pasa es que Aníbal Pereyra se refiere a lo único que él ha confirmado públicamente, y que apenas ha dado alguna información, que es la pesca de merluza negra. La pesca de merluza negra no la está desarrollando nadie actualmente en nuestro país y se hace fuera de las 40 millas: naturalmente que no compite con la pesca artesanal. Lo que sí es absurdo es que Pereyra intente hacernos creer que se dirige a La Paloma a firmar un hermanamiento de cooperación con una provincia china, y que solo implica el permiso a 3 barcos que pesquen merluza negra, y ninguna inversión.
Por los caminos del mar
En la audición del Suntma del pasado domingo, el sindicato explicó que estuvo en Rocha y defendió el proyecto chino, se defendió “nosotros no entregamos nada” y atacó a los ambientalistas “a esos ambientalistas nunca los vimos pelear en otro lado, solo en ese lugar donde van a veranear los que tienen plata” y “sabemos quién los financia y a quiénes responden”. Luego de reunirse con las autoridades departamentales, encuentre la diferencia del discurso del Sindicato oficialista con el Intendente frenteamplista… si la hay.
Dinara se sumó al secretismo
En ese sentido, Daniel Gilardoni, director nacional de recursos acuáticos, señaló en declaraciones de prensa que Dinara es la responsable de aprobar el proyecto y poner las condiciones para que se desarrolle, las cuales ya las ha hecho y la empresa las ha aceptado. Y que es para 3 barcos para pescar merluza negra y atún en grandes profundidades. Los 3 buques pesqueros ya están en construcción, y la empresa china tiene 12 meses a partir del 22 de mayo, día de la firma del convenio, para presentarlos y comenzar la actividad. Es al parlamento al que le corresponde extender los permisos que solicitan los chinos, y eso será una vez que los buques estén en nuestro país prontos para incorporarlos al proyecto. Es evidente que todos los permisos ya están arreglados y solo falta ser firmados en el momento que corresponda, del mismo modo que la parte importante y de este acuerdo y resistida por la población local, que es el de la pesca de anchoíta y la instalación de una procesadora de harina de pescado, utilizando esta especie. El titular de la Dinara Daniel Gilardoni, al respecto entonces cambió totalmente el tenor de sus declaraciones, y dijo que “Lo demás de construcción de un dique, y de pesca de anchoíta, tendrá que hacerse de acuerdo a las reglamentaciones del país”.
La ANP reveló todo el arreglo
Sin embargo el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan José Domínguez en declaraciones de prensa, dejó entrever claramente que se sabe mucho más, que está planificado y que no es simplemente un interés aislado de una empresa, sino que es política que ha elegido este gobierno. Si no veamos. El titular de la ANP J.J. Domínguez, aseguró que “No se contrapone para nada la pesca con el turismo: al contrario”, y dijo que “Lo que está pasando en La Paloma, es algo en lo que nosotros estábamos trabajando para que pueda ocurrir. Nos parece que esto va a crear fuentes de trabajo”. Es decir que se sabe mucho, que es algo planificado y que se tiene expectativas en ello. Juan José Domínguez anunció que ya están “cercando el predio, para el cuidado de las cosas que vamos a tener”, a pesar de que aun no estén instalados los inversores. Evidentemente el acuerdo ya está hecho aunque el Intendente, el Alcalde y el titular de la Dinara no informen al respecto. Incluso J.J. Domínguez, lo evidencia en sus declaraciones. Quienes se manifiestan contrarios “no saben todo lo que va a traer esto, en realidad esto va a traer trabajo, va a traer fábricas, seguramente no han podido tener la información suficiente”. Domínguez señaló que es necesario hacer “salidas y charlas con el vecindario” y se comprometió a “estar acá explicando directamente cómo estamos trabajando y cómo vamos a seguir desarrollando” el Puerto de La Paloma. Domínguez anunció la demolición de la vieja fábrica en el puerto, la que asegura que va a costar muchísimo dinero. Lo que evidentemente correrá por cuenta de la ANP, “para tener explanadas adecuadas para el trabajo portuario”. Del mismo modo, aseguró que ya está planteado la necesidad del dragado del Puerto de La Paloma, para tener el puerto en las condiciones necesarias para los inversores.
La política pesquera del gobierno
El gobierno no tiene una política pesquera, como política de país, sino que en el sector pesquero se aplica la misma política que rige al gobierno progresista: la entrega del país por unos vintenes, asumiendo el Uruguay los riesgos, los costos y las consecuencias, para poder hacer pomposos y rimbombantes anuncios en la prensa, los sitios web, los desayunos de ADM o los consejos de ministros. Sin controles, sin nada más que anuncios de cifras de inversión, aunque no dejen nada más que un territorio y recursos depredados. Los chinos están interesados en los permisos para desarrollar la pesca indiscriminada de la anchoíta, a cambio de instalar una planta de procesamiento de harina de pescado, que justamente se realiza con esa especie. La anchoíta es el alimento del mundo marino, todo el resto de las especies se alimentan de ella. Si se depreda la anchoíta, se corre la pesca, y se corre la vida. Las cuotas de pesca de anchoíta en nuestras aguas, rondan las 80.000 toneladas anuales, entre Uruguay y Argentina. Es importante saber que para el procesamiento de harina de pescado, la relación de anchoíta fresca es de 8 a 1; es decir que se precisa pescar 8 toneladas de anchoíta para obtener 1 tonelada de harina. Es importante saber por qué si el pescado rinde tan poco, es decir porque hay que traer 8 barcos llenos de anchoíta para poder llevarse un barco de harina. La forma de pesca de la anchoíta es masiva, o bien con redes de arrastre, o con redes de cerco, donde se cerca el cardumen y se lo va cerrando y aspirando directamente todo lo que está allí dentro para arriba del barco. Y el procesamiento es altamente mecanizado. Tanto la entrada del pescado, como la salida del producto harina es a granel y por tanto totalmente mecanizado. Y el procesamiento es muy elemental y también mecanizado. Hay optimistas que piensan que una planta de estas características podría emplear máximo 30 personas, pero hay quienes estiman que no emplearía más de 10. Y tengamos en cuenta el fuerte olor a podrido que largan estas industrias.
Pescado para alimentación
¿Y por qué no se destina la pesca de anchoíta para consumo humano? Pescando tan solo 4.000 toneladas anuales, pensemos la cantidad de alimento que podría producirse. Se podría instalar una planta que procese y enlate el pescado como alimento. El procesamiento de pescado como alimento sí genera fuentes de trabajo, y permitiría contar con alimento suficiente a muy bajo costo para toda la población. La anchoíta es muy rica en cuanto a alimento. El problema es que hay que pagar salarios, no es necesario arrasar con el recurso ictícola, y sobre todo requiere mayor inversión que una máquina para hacer harina el pescado. Por eso los inversores prefieren la segunda. Quien debiera interesarse y hacerlo, es el Uruguay, el Estado. Racionalizar el recurso, preservar la permanencia del resto de las especies, generar fuentes de trabajo genuinas y garantizar alimentación con productos de calidad de consumo para toda la población. Pero ello solo puede ser con una política pesquera, de un gobierno que defienda la soberanía, y preserve la soberanía alimentaria.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments