top of page

¿Dónde está el cambio social? 13 años de gobierno progresista y cada vez más gente en la calle

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 may 2017
  • 5 Min. de lectura

El diputado del Movimiento 26 de Marzo – Unidad Popular Eduardo Rubio, señaló al respecto en su audición partidaria que “El problema no está en que saquen los muebles que uno podría ver si corresponde o no la recolección de eso, pero el planteo que plantea la Ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi es el problema de la miseria, de que son cientos y cientos de personas que viven en la calle en el Uruguay de hoy, se multiplicaron, no dan abasto los refugios”. “Nos pone los elementos de análisis del país de verdad, no del país de ficción en donde el Ministro de Economía, el Presidente enumera las bondades, no, del país de verdad”. “En vez de agrandar la redistribución de la riqueza agrandamos la capacidad de los refugios para la gente que no tiene casa, el cambio no pasa por agrandar los refugios, el cambio pasa para que no haya más gente en la calle”. Transcribimos a continuación su alocución.

Seguimos preparando la instalación, el pedido de comisión investigadora por todo lo sucedido en ASSE y en también con la estafa del FONASA. En esta semana también de actividad parlamentaria lo que nos queda es el funcionamiento de la comisión investigadora por la regasificadora. Este es un tema que es realmente grande, que cada día que pasa tenemos acceso al conocimiento de los actores que allí estuvieron, quedan más dudas, muchas más dudas primero sobre las razones que motivaron a empujar este gigantesco proyecto inviable desde el principio, no hay dos interpretaciones, inviables desde el principio. Luego el giro que van tomando las cosas donde tenemos que unir lo que va a pasar aquí. Ahora el gobierno acaba de cerrar definitivamente el proceso de construcción por parte del Estado uruguayo la regasificadora. Esto que durante tantos años dijimos nosotros que iba a pasar y ya había un período de negociación donde aparece un solo actor en esto que es la empresa Shell. Yo los invito a ustedes a pensar, a informarnos, a investigar sobre cómo queda finalmente solo Shell en este juego, con una actora de primer nivel como ha sido la Presidenta de Gas Sayago, hoy Presidenta de ANCAP Marta Jara vinculada históricamente con esta empresa. Al mismo tiempo –esto hay que analizarlo el hecho en su conjunto- el papel que está jugando Shell en la república Argentina. Me parece que acá hemos tenido toda una movida muy grande, muy fuerte que termina en un solo hecho, que es la consolidación del poder de una multinacional gigantesca que maneja energía ya no en Uruguay sino en la región. Son las cuestiones que quedan para seguir sacando conclusiones y las responsabilidades políticas de todo esto. Lo mismo nos va a pasar cuando entremos a investigar lo de ASSE. En otro orden de cosas, se viene la batalla presupuestal. Se viene la lucha por los recursos para la enseñanza, para la salud, para la vivienda. El tema salarial de los trabajadores del Estado en particular lo que tiene que ver con salud y educación. En este Uruguay donde la crisis golpea, la desocupación crece, hay hechos de estos últimos días que nos hablan de la verdadera situación en la que estamos. El incendio ahí en el barrio Kennedy en Maldonado, con la muerte de tres niños carbonizados, una vivienda de madera, sin las condiciones de seguridad imprescindibles. La muerte de una maestra en el interior, aparentemente por hantavirus, no se sabe. Nos pone los elementos de análisis del país de verdad, no del país de ficción en donde el Ministro de Economía, el Presidente enumera las bondades, no, del país de verdad. Donde la ministra de desarrollo social no aconseja poner muebles en la calle porque sino se arman asentamientos en las plazas públicas. ¿Por qué pasa eso? A nosotros nos tocó vivir en el exilio en Europa, un país de primer mundo donde lo más normal era que la gente sacara los muebles y los tirara en la basura, en la calle, en contenedores grandes. No se armaban asentamientos, saben por qué, porque no había gente viviendo en la calle. El problema no está en que saquen los muebles que uno podría ver si corresponde o no la recolección de eso, pero el planteo que plantea la Ministra es el problema de la miseria, de que son cientos y cientos de personas que viven en la calle en el Uruguay de hoy, se multiplicaron, no dan abasto los refugios. 13 años de gobierno “progresista” y cada vez más gente en la calle. Dónde está el cambio social. En vez de agrandar la redistribución de la riqueza agrandamos la capacidad de los refugios para la gente que no tiene casa, el cambio no pasa por agrandar los refugios, el cambio pasa para que no haya más gente en la calle. “No saquen muebles” –dice la Ministra. Ante esa crisis que avanza la política de entrega, de subordinación al gran capital. No voy a hablar hoy de UPM, lo he hablado todos los días con el nivel de subordinación, de claudicación, de entrega que implica. Lo mencionábamos el otro día con el Puerto de La Paloma y las negociaciones con los empresarios chinos de la pesca. Realmente es increíble que se nos pretenda vender eso como desarrollo, como inversiones que benefician al Uruguay, increíble. En ese marco se viene ahora la gran batalla por el presupuesto. Han anunciado trabajadores de la enseñanza importantes medidas de lucha. Yo lo decía el otro día en este tiempo que se viene dónde estaba la investigadora, tenemos la ley de riego, las directrices de ordenamiento costera, tenemos la pelea por el Plan Nacional de Vivienda Popular que viene avanzando, fortaleciéndose. Tenemos la batalla por la Rendición de Cuentas que está ahora. Ahora arranca. Ahora cuando venga el Dr. Vázquez de Egipto en su última gira el Poder Ejecutivo definirá mandar a algún lado el proyecto de Rendición de Cuentas. Ojo con los tiempos porque la batalla va a ser dura. No estamos hablando de una Rendición de Cuentas. Estamos hablando de un presupuesto para el tiempo que queda y ahí hay que definir qué toca para la educación, qué toca para la salud, qué toca para inversión pública, qué papel va a jugar el Estado, cuáles van a ser las mejoras salariales que vamos a exigir aunque hemos recibido visitas de algunos importantes sindicatos que no están plantando ni siquiera la cuestión salarial porque nos plantean que no van a haber posibilidades y a mí me cuesta entender esa forma de razonar, de entregar la reivindicación, por lo menos da el debate. Quién nos dijo que no hay recursos para invertir, quién determinó, quién pontificó que acá no hay para invertir en salud, en educación, en enseñanza. Tenemos para dar esa gran batalla, además para desmontar el velo de mentiras, la historia de mentiras. Lo escuchaba el otro día a Álvaro García hablar del 4,9% para la educación, casi el 5% acá mismo en estos micrófonos del economista José Antonio Rocca que desmitificó eso, 3,8% capaz que un 3,9% en realidad es lo que hay hoy. Esa es la verdad. La gran batalla y para eso la convocatoria parar todos los que quieran darnos una mano, sumarse, aportarnos información, organizarnos para dar la batalla por los hospitales, por las escuelas, por los liceos, por la Universidad, por el Clínicas para empezar con una lista que es mucho más larga pero que tal vez en orden de prioridades va a andar por ahí”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Комментарии


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page