Ancap, Hospital de Clínicas e inversión pesquera china en La Paloma 3 emprendimientos, 3 puntos del
- La Juventud Diario
- 27 may 2017
- 5 Min. de lectura

Por más que las autoridades manejen la llegada de posibles inversiones extranjeras como grandes oportunidades para el país, y que se hable maravillas de ellas pero manejadas en total oscuridad para el pueblo, no hay nada nuevo bajo el sol respecto a lo que significa la inversión extranjera para nuestro país. Al menos de la forma que lo encara el gobierno: ley de inversiones, zonas francas, exoneraciones fiscales, tierras productivas sin restricciones, escasos controles -siendo generosos-, paz social garantizada por la central obrera oficialista, cargos públicos para sus representantes en el país y viceversa.
La propia experiencia demuestra que la llegada de estas inversiones, la instalación de estos emprendimientos, lesiona tremendamente la soberanía de nuestro país, genera escasas fuentes de trabajo en relación a los montos de inversión y las ganancias extraordinarias que se llevan del país con escaso o nulo valor agregado de las materias primas y la primarización de la producción, afecta a los trabajadores o productores de las zonas aledañas donde se instalan al punto de liquidarlos o expulsarlos; explotan salvajemente sin cuidado ni noción alguna de un negocio sustentable, obteniendo los mayores réditos en el menor tiempo posible, sin controles, a cualquier costo, y cuando ya no sirve se van, dejando improductivo a su paso todo lo existente, incluso lo construido durante décadas, sin dejar infraestructura o posibilidades de desarrollo futuro. Nos adelantamos a la llegada de estos emprendimientos, informando, divulgando el conocimiento y la experiencia de los trabajadores y las organizaciones sociales vinculadas, visto que las autoridades evitan responder las preguntas de los involucrados, proporcionan informaciones inexactas, dan señales contradictorias, y esto se ha vuelto la forma oficial de manejar la llegada de las inversiones. También han adoptado la forma de defender emprendimientos apenas sabiendo con suerte el monto que rondaría la inversión, pero sin conocer ninguna característica del proyecto. Consideramos de interés vincular tres de las inversiones o emprendimientos que hay sobre el tapete en estos días, para ver los puntos de contacto en la diversidad de cada caso. Observemos entonces por un lado las prospecciones que comenzaron esta semana en el norte del país, para explorar yacimientos en búsqueda de gas o petróleo; las empresas constructoras de hospitales que maneja el Rector de la Universidad como opción para las reformas que precisa el Hospital de Clínicas ante la posibilidad de que no sea favorable el estudio de factibilidad de las PPP; y la hermandad firmada entre la ciudad china de Zhoushan y nuestra rochense La Paloma, que traería consigo una flota pesquera para explotar nuestras aguas y la instalación de una base para dicha empresa. Veamos por ejemplo el manejo público e interno de la información. Respecto a la búsqueda de petróleo y gas, el Presidente de la República aseguró en el Consejo de Ministros que se realizó en la localidad de Piedras Coloradas en el departamento de Paysandú que no se utilizaría fracking en el Uruguay, y reiteró dicha posición al ser consultado por el diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio en las reuniones que realizó Presidencia por el tema del petróleo. Sin embargo, al ser recibido en la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente de la cámara de diputados, el encargado de exploración y producción de Ancap Héctor de Santana, el presidente de la petrolera estatal José Coya y el subsecretario del Ministerio de Industria Energía y Minería Guillermo Moncecchi dejaron serias dudas en el planteo de no emplear el fracking en Uruguay, diciendo que no estaba previsto pues con la información que se tenía hasta el momento, no había condiciones para utilizar esta técnica. Cuando a su vez, la empresa contratada para realizar los pozos exploratorios, Schuepbach Energy, no informa nada a los pobladores donde realiza trabajos, trasciende que a sus accionistas divulga información de la posibilidad de empleo del fracking en Uruguay. A su vez también el Ing. Quím. Alejandro Nario, director de la Dinama -al igual que otras autoridades-, se refieren a estas perforaciones como normales, tradicionales, igual que las que se utilizan para aguas termales. Estas explicaciones dichas con impecables sacos, corbatas anudadas y cara de poker, tranquilizan al grueso de la población que desconoce completamente de qué se trata una exploración de gas o petróleo. Si bien la técnica pueda ser similar, son perforaciones más profundas, atraviesan las aguas subterráneas, y se manejan otras sustancias: son otros los riesgos, y nadie sabe ni se informa acerca de los controles. El Acuífero Guaraní en peligro por la eventual existencia de muy poquito petróleo. Mientras tanto, el Hospital de Clínicas eternamente postergado por el magro presupuesto otorgado durante décadas a la UdelaR, precisa el inminente financiamiento para las remodelaciones necesarias. El gobierno le niega el presupuesto que se reclama hace años, el gobierno rechaza propuestas de financiamiento que realizan los trabajadores (con la exoneración de la mitad de los aportes patronales que realiza la Universidad, aportes de los cuales están exentas en un 100% las universidades privadas por ejemplo). La negativa a financiar la remodelación del hospital universitario mediante los caminos que corresponde, se manejó en forma de extorsión por parte del equipo económico, diciendo que las obras se financiarían mediante las PPP, o no habría dineros. A la Universidad le corresponde realizar el estudio de factibilidad de las PPP, pero se atrasa y se posterga la presentación del mismo. Mientras tanto el tiempo corre, la discusión presupuestal se acerca, y los trabajadores, estudiantes y pueblo movilizados y organizados en torno a la comisión “Todos por el Clínicas”, no solo combaten el avance privatizador del único hospital universitario y que otrora fuera ejemplo de todo el continente, sino que bregan también por los recursos genuinos necesarios para mejorar la calidad de atención, las condiciones de enseñanza-aprendizaje, y el desarrollo en investigación. El rector de la Universidad, que evidentemente tiene a su cargo en última instancia la realización y presentación del estudio de factibilidad, viajó semanas atrás a China, y tras reunirse con una delegación de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), informó de las conversaciones con una empresa constructora con participación estatal China. Según informara el secretario de organización del sindicato, Hugo Etcheverry, el rector dijo que no sería bajo las PPP, y si bien surgirían economías para financiar la inversión, esos dineros en última instancia mayoritariamente se deducirían del magro presupuesto que se le otorga a la Universidad. Es decir, ante la dificultad de poder implementar las PPP, se recurre a este tipo de contrataciones, tratando de tranquilizar a quienes se organizan y movilizan, con la “garantía” de que hay una participación estatal por detrás. Los trabajadores alertaron por ejemplo, que esta empresa fue contratada en Ecuador para la construcción de 12 hospitales una vez conseguido el financiamiento, sin embargo construyeron 7, y se fueron. Por su parte, en estos últimos 2 meses el Intendente Anibal Pereyra se entrevistó con el embajador chino y también viajó a China, al igual que el rector de la Universidad. Tampoco da explicaciones, como no lo hacen las autoridades de Ancap respecto al fracking, ni del equipo económico ni el rector respecto a las PPP, todos dicen no saber mucho, pero firman y afirman inversiones millonarias. El intendente se enoja en las entrevistas de prensa, y no responde nada sobre las preguntas que preocupan a la población. El alcalde de La Paloma, cuestionó cínicamente a los manifestantes, diciendo que se oponen a algo que no saben bien qué es. En nota de prensa, el alcalde José Luis Olivera dijo que no se trata de una empresa pirata, porque tiene participación estatal china, y que por eso se manejan con estándares medioambientales tan o más altos que los nuestros. La Juventud recurrió en las ediciones pasadas a los manifestantes y a los trabajadores de la pesca, para recordar la experiencia con empresas pesqueras chinas una década atrás. Acerca de lo que realmente implica una base pesquera para una megaempresa de esta actividad. Qué es pescar merluza negra y pescar anchoíta, cómo se hace y en qué repercute en nuestro país.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios