top of page

No a la LUC: 26M dispuesto a juntar firmas, pero no de “ojos cerrados y manos atadas”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 oct 2020
  • 9 Min. de lectura

♦ Eduardo Rubio: “Nosotros a nivel de UP estamos discutiendo la posibilidad del referéndum, los sectores ya vamos tomando posición: nosotros como 26 de Marzo hemos tomado una definición que creemos que tenemos que estar en esa batalla, de acuerdo a qué se plantee derogar, no es que vamos con los ojos cerrados y las manos atadas”.

♦ El dirigente de izquierda consideró que “la LUC es un campo de batalla” para enfrentar este modelo, pero enfatizó que “tenemos una idea de qué (artículos) es lo que vamos a enfrentar”.

El dirigente nacional del 26 de Marzo (UP), Eduardo Rubio, llamó a enfrentar los grandes ejes de este gobierno como son Ley de Urgente Consideración, el Presupuesto y la Reforma de la Seguridad Social. “No es que vayamos a estar en todas las peleas juntas sino que por el Presupuesto hay que dar la batalla, los trabajadores en algunos lugares están dando lo que puede y hay que apoyarlos. Y vendrá la batalla contra la LUC y habrá que ver qué se propone, a ver si estamos o no estamos, en qué condiciones estamos... nos puede servir también como acumulación de fuerza, de construcción organizativa, con vinculación con organizaciones sociales para llegar a esa gran batalla por la seguridad social que cierra de una manera el programa y el modelo que sustenta este gobierno.

Consultado sobre los dichos del secretario político del Frente Amplio, Rafael Michelini, afirmó que “fue uno de los gestores de la ruptura (del FA) y hoy es el secretario político” lo “que habla de cuál es el FA que hay hoy”, y subrayó que “Michelini no cambió, Michelini dice lo que piensa” y “no tengo dudas, él quiere poner a la gente a juntar firmas para que no pelee”, pero “nosotros queremos lo otro: queremos salir entre otras cosas a juntar firmas -si se dan las condiciones- para organizar y movilizar a la gente en una perspectiva de lucha y enfrentamiento a este modelo”, indicó.

Asimismo, Rubio llamó a la militancia a “volver a encontrarnos y a dar la pelea en cada lugar, con los recursos que tengamos, ya sea vendiendo una rifa como estamos haciendo en Montevideo, vendiendo empanadas, pintando un muro, recuperando muros u organizando charlas -como estamos planteando ahora- para poder informarnos a fondo de cuáles son los aspectos de la LUC que queremos tirar abajo; informarnos lo que implica la reforma de la seguridad social que se nos viene, de cómo organizarnos, con quién juntarnos, de cómo pelear… eso es lo que tenemos que estar hoy conversando entre nosotros”, afirmó en una extensa entrevista de la que a continuación reproducimos algunos fragmentos.

(...) Terminó todo el período electoral, pero tenemos temas muy gruesos sobre la mesa como la Ley de Urgente Consideración que se aprobó y que se va a llamar también a consulta popular, el presupuesto que está en discusión en el parlamento, la reforma de la seguridad social que se fijó para el 3 de noviembre el comienzo del funcionamiento de la Comisión de Expertos con un plazo de seis meses que incluye todo el verano. ¿Cómo están las fuerzas, estas causas se pelean entre ellas, a cuál hay que dedicarse, a la LUC, a la reforma de la seguridad social, al presupuesto, al conflicto de su sindicato, cómo encarar esto?

Sin dudas que los tres elementos -LUC, Presupuesto, reforma de la seguridad social- son el esqueleto del proyecto del programa de gobierno de la coalición multicolor.

Puede haber cosas nuevas porque están por allí, los cambios a la ley de promoción de inversiones que son parte de ese modelo. Peor estos tres son como los ejes que marcan el camino que se trazó el gobierno de la coalición multicolor en el marco de esta pandemia.

La LUC tiene avances brutales, porque el debate que esto ya estaba de alguna manera planteado, ¡chocolate por la noticia!, la denuncia que el gobierno del Frente Amplio había asumido el rol de gestionar un modelo al servicio de las multinacionales lo denunciamos en el 2005 estando dentro del Frente Amplio y por eso nos fuimos.

Lo que sí no nos podemos perder es que en el proceso uruguayo ha habido un salto en calidad en cuanto a la administración y la ejecución de ese modelo. No es todo lo mismo, acá hay un paso en profundidad y en velocidad.

Los cambios que se dan a nivel de la Educación en la LUC claro que tienen fundamento y se apoyan en la Ley de Educación de 2008; ahora, van mucho más allá. La pregunta es entonces, ¿cómo viene antes no lo vamos a enfrentar? ¡Claro que lo vamos a enfrentar!

Ahí está el desafío del movimiento popular y de las fuerzas de izquierda. En el tema Educación, brutal.

En el tema represivo… Claro que ya había pautas -y si querés bases- sobre las que se podría seguir escalando. La prohibición del desalojo y ocupación de lugares de trabajo, claro que si que el Frente Amplio prohibió la ocupación de los lugares públicos, lo denunciamos. Lo denunciamos cuando sacaron a patadas a los gurises del CODICEN, lo denunciamos y lo enfrentamos.

Ahora, van a desalojar a las fábricas de los lugares privados… ¿Entonces como ya estaba no nos vamos a enfrentar? ¡Claro que tenemos que enfrentarlo! Con la misma fuerza o más fuerza, porque es un avance y quien pierde en esto es el movimiento obrero y los trabajadores, pierde el pueblo.

Los allanamientos nocturnos claro que (el ex ministro del Interior, Eduardo) ‘Bicho’ Bonomi los pedía, pero no llegaron a ponerlos por el nivel de oposición interna; pero ahora lo pusieron.

Denunciar lo que pasó debe ser una constante en la práctica nuestra, pero ahora tenemos que pelar contra lo que está pasando, porque si no nos quedamos fuera de la historia.

Yo me acuerdo que nosotros le dábamos mucho palo al gobierno del Frente y nos decían; ¿Ustedes por qué le dan solo palo al gobierno del Frente y no a los blancos y colorados? La respuesta que dábamos nosotros es “porque no están en el gobierno”.

¡Si le habremos dado palo a los blancos y los colorados! Y podemos hacer una historia mucho más de los mismos que nos criticaban, que acordaron la privatización de ANCAP, que aprobaron la reforma de la seguridad social -acuérdense que la instalación de las AFAP nació con el apoyo de la Vertiente Artiguista y con Asamblea Uruguay. Esa es la historia.

Ahora, ante esto tenemos que salir a dar la batalla en esos temas, los que tienen que ver con la Educación, lo que tiene que ver con la represión, lo que tiene que ver con la inversión en infraestructura -que se sigue privatizando y que se sacan recursos de las empresas públicas para hacer las obras de UPM. ¿Esto es nuevo? No. El contrato con UPM lo firmó el Dr. Tabaré Vázquez y (Miguel Angel) Toma y el muchacho de la murga (Álvaro) García. Son los que firmaron.

Ahora, estos lo tomaron y no lo cambiaron, más allá del jarabe de pico que había habido antes ¿y qué, nos vamos a quedar mirando aquello?

Claro que vamos a seguir pegándole a Tabaré Vázquez, a Toma y a todos los que firmaron ese contrato y contra UPM que es leonino, entreguista. Y no sólo el contrato, nosotros no nos quedamos contra el contrato: estamos en contra de UPM, del modelo forestal y celulósico, estamos en contra de todo eso, lo criticamos, lo condenamos. Pero ahora, ante este avance ¿qué hacemos?

Claro que la LUC es un campo de confrontación.

Nosotros a nivel de UP estamos discutiendo qué posición se va tomando, los sectores vamos tomando posición: nosotros como 26 de Marzo hemos tomado una definición que creemos que tenemos que estar en esa batalla, de acuerdo a que se plantee derogar, no es que vamos con los ojos cerrados y las manos atadas. Vamos con una idea de qué es lo que vamos a enfrentar.

Hubo algunas consignas que si no es contra toda la LUC entonces no vamos, eso no tiene sentido, es vacío de contenido, es vacío de palabra. Porque yo le decía a los compañeros ¿vamos a plantear el artículo que asegura que el Estado va a proveer de los medicamentos caros, la batalla que damos día a día? Eso no es razonable.

Hay que buscar aquellos elementos que realmente que con esto le metemos un palo en la rueda al avance del modelo, no todo es lo mismo, no todo tiene la misma importancia. Hay que ver. Porque hay elementos… si ahora queremos salvar a la bancarización obligatoria ahí se nos complica, estamos en contra de seguir dándole una mano al sistema financiero, queremos quitarle privilegio al sistema financiero.

Vamos a estar en el debate. No nos vamos a privar de estar en ningún campo de batalla porque hoy lo que precisamos nosotros es buscar los lugares donde podemos efectivamente tener acción política con los trabajadores, con la gente.

Estamos estudiando temas, creemos que sería una buena pelea para dar de acuerdo a qué contenido se ha dado. No es nuevo esto, recuerden que cada plebiscito que ha habido… recuerdo por las empresas públicas dimos una batalla grandísima -en ese momento estábamos en el Frente, recuerdo que con compañeros de otros sectores del Frente por el contenido de lo que queríamos derogar de la Ley de las Empresas Públicas.

En cada instancia ha habido un debate, acá también se dará ese debate y vamos a marcar nuestra posición.

Es un elemento importante para enfrentar, es parte del modelo.

El Presupuesto ni que hablar.

El Presupuesto, la LUC y la reforma de la seguridad social, ¿tienen puntos en común?

Son parte de un mismo proyecto. El Presupuesto este ha pasado sin penas ni gloria, es el que menos repercusión ha tenido; con lo grave que es. Bueno, este miércoles 28 hubo un paro con movilización de los públicos. En esto se mezclan muchas cosas; hay parte de la central oficialista que han acordado cosas brutales que obviamente desmovilizan -en la rebaja salarial acordada no tiene precedente en el país, la falta de voluntad de enfrentar claramente avances muy duros en la quita de derechos, en el recorte, etc.

Este Presupuesto sin dudas es parte del programa de gobierno de la coalición multicolor, que se complementa con la LUC en temas de Educación, en la asignación de recursos –fijate que el que pide más presupuesto para la Universidad es Manini Ríos, es una cosa de no creerlo, al mismo tiempo que pide más plata para las FFAA-, pero este Presupuesto va a tener recursos para la represión, recursos para seguir incrementando los niveles de remuneración pero también de equipamiento de las FFAA, para cumplir misiones que determinó la Ley de Fronteras que empujó el gobierno de Tabaré Vázquez, que se aprobó con un solo voto en contra: el mío, el de la Unidad Popular.

En el Presupuesto que termina ahora, no ha habido capacidad de movilización, de una confrontación, ha habido una dispersión de fuerzas y en algunos casos que pase así nomás.

Y después se viene la madre de todas las reformas que es la de la seguridad social. Allí hay cosas increíbles…

Hay un diputado del Frente Amplio que ha tomado mucho protagonismo, (Gustavo) Olmos que es del sector de (Mario) Bergara, yo no lo conocía; dentro del FA fue el primero que salió a ponerse en contra de un referéndum contra la LUC claramente como lo ha dicho Bergara.

Y el otro día, en otras declaraciones dijo que el FA había sido “muy tímido” en la reforma de la Caja Militar... y yo la verdad que me alegré de escuchar eso, porque fue no tímido, se reprimió en la reforma, porque fue un debate que dimos también.

Este proyecto lo que se propone es elaborar una reforma que abarca las cajas paraestatales, las FFAA, el proyecto abarca todo. ¿Pero a qué apunta esta reforma? Fundamentalmente contra lo que es el concepto de seguridad social defendido históricamente por la izquierda y el movimiento popular del Uruguay.

¿Qué nos plantean ya como línea de reforma que han sido planteadas también por Mujica, Astori y todos los sectores de la coalición multicolor?

Que el BPS es deficitario, que no se sostiene porque la población se envejece y que, por tanto, así no hay forma de financiar la seguridad social lo que hay que hacer es achicar la tasa de reemplazo, las jubilaciones más bajas y elevar la edad de retiro. Es decir que trabajes hasta los 80, 85 años.

Esta es la síntesis de la reforma neoliberal que ya empezó a gestarse cuando vinieron las AFAP, por eso nacen las AFAP, con esta argumentación nacieron las AFAP.

La reforma que se viene es la consolidación de las AFAP y la quita de derechos conquistados por los trabajadores. Es la consolidación del modelo chileno, el que los chilenos hoy quieren cambiar.

Esto nos plantea un inmenso desafío porque ¿qué pasa?

Hoy contra la LUC escuchamos muchísimas voces que tienen matices más o menos. Ahora, en el tema de reforma de seguridad social va a haber que construir fuerzas y va a ser la pelea clave de la etapa que se viene.

Por eso no es que vayamos a estar en todas las peleas juntas sino que por el Presupuesto hay que dar la batalla, los trabajadores en algunos lugares están dando lo que puede, hay que acompañar, hay que apoyar. Y vendrá la batalla contra la LUC y habrá que ver qué se propone a ver si estamos o no estamos, en qué condiciones estamos, nos puede servir también como acumulación de fuerza, de construcción organizativa, con vinculación con organizaciones sociales para llegar a esa gran batalla por la seguridad social que cierra de una manera el programa y el modelo que sustenta este gobierno.

(Puede encontrar la entrevista completa en radio36.com.uy)


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page