top of page

Gobierno sigue la lógica de este sistema de salud: beneficiar a privados, postergar a los funcionari

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

♦ Oscar Aires: Ni en la LUC ni en el presupuesto “al sistema de salud casi que no se lo toca; y con un gobierno neoliberal como el que tenemos quiere decir que este Sistema Integrado favoreció a sus intereses”.

♦ El trabajador de la salud pública afirmó que el sistema “se sostiene en la realidad de los trabajadores haciendo 12 y hasta 18 horas de trabajo, con un promedio salarial que va de 25 a 29 mil pesos líquidos”.

♦ El militante del 26M puntualizó que se trata más que nada auxiliares de enfermería y servicios que son el 80% de la plantilla de ASSE, sumergidos “en el multiempleo, sin capacidad de carrera funcional, sin posibilidad de concursar por grados o escalafones que les permita tener un crecimiento a lo largo de los años que se dedica al servicio de la administración; en ellos es sobre quienes se sostiene el sistema”, enfatizó.

Bajo la consigna “El presupuesto visto desde el punto de vista de los trabajadores”, los integrantes del Frente Sindical Ruben Sassano del Movimiento 26 de Marzo analizaron ayer en su Local Central el impacto del proyecto de ley de presupuesto quinquenal del gobierno sobre los intereses populares.

Tras un análisis general y caracterización del proyecto a cargo de Gonzalo Martínez, quien oficiara de diputado alterno de Unidad Popular en la pasada Legislatura, integrantes del Frente Sindical Ruben Sassano trabajadores de la educación, el correo y la salud abordaron en profundidad algunos aspectos particulares.

El psicólogo Manuel Menéndez, dirigente de la Agremiación Federal de los Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) se refirió entre otros temas al congelamiento del presupuesto universitario y sus consecuencias tanto en frenar el desarrollo de la institución como en la imposibilidad del necesario ingreso de personal y el cumplimiento de los convenios colectivos, y reivindicó la necesidad de luchar por el 6% del PBI para Anep y Udelar + el 1% para Investigación y Desarrollo, así como una inyección presupuestal para sostener al Hospital de Clínicas.

Damián Ortiz, dirigente del Sindicato de Trabajadores Postales de la nueva central (STP-CSGU) se refirió a las serias consecuencias de la no reposición de vacantes en áreas estratégicas de la administración pública así como los recortes y otro tipo de ataques que apuntan al desmantelamiento de las empresas públicas y la calidad de sus servicios, abriendo paso a las privatizaciones a todo nivel y sus consecuencias.

En ambas áreas coincidieron que los objetivos del gobierno plasmados en el Presupuesto se complementan con lo dispuesto en la Ley de Urgente Consideración.

Salud

Sin embargo no sucede así en la salud, afirmó Oscar Aires (militante de la Comisión Interna del Hospital Maciel – Federación de Funcionarios de Salud Pública FFSP), donde el gobierno no tocará la reforma de la Salud que instaló el Frente Amplio, dando lugar a un Sistema Integrado que privilegiando el lucro sobre un derecho humano fundamental y con cuantiosos dineros públicos enriquece a los empresarios privados, habilitando mecanismos de conjunción del interés público privado y corrupción.

Esta enorme transferencia de recursos al sector privado se ha sostenido postergando a la inmensa mayoría de los funcionarios en materia salarial, conduciéndolos al multiempleo y polulando los contratos chatarra. Todo esto repercute además en la calidad asistencial justamente a la población más vulnerable.

Tal es así que en una reunión con el FMI esta semana, la ministra de Economía Azucena Arbeleche defendió la “nueva institucionalidad fiscal” que el actual gobierno presentó a través de la ley de urgente consideración como en el proyecto de ley de Presupuesto, y destacó que entre las medidas que le han permitido que la economía prosiga en movimiento ante la pandemia sosteniendo a los uruguayos que se encontraban en situación de vulnerabilidad y a las pequeñas y medianas empresas, destacó el papel de los sistemas sociales y “la fortaleza del sistema sanitario”.

Desde el punto de vista de los trabajadores, Oscar Aires expresó que además de la rebaja salarial -que ya está aprobada en los privados y que con este proyecto se va a terminar de aprobar para los públicos-, “el Presupuesto no prevé recursos para satisfacer ninguno de los planteos que venimos haciendo los trabajadores” ante las anteriores administraciones:

• No se contempla un crecimiento salarial para el 80% de los trabajadores de ASSE, que ganan menos de 30 mil pesos en la mano;

• No se plantea ningún tipo de partida ni rubros para el reconocimiento del salario vacacional;

• Se mantiene una cifra en el orden de los 100 millones de pesos para afrontar los juicios que pierdan Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata –eso quiere decir que se mantiene la línea del gobierno anterior de que ambas formas de contratación van a seguir de forma consciente, tácita y sostenida en el tiempo, incumpliendo con la normativa laboral vigente: lo van a llevar a juicio, para que después en las negociaciones los trabajadores terminen aceptando menos de lo que les corresponde;

• No se plantea ningún tipo de partida para creación de cargos por presupuestación de los contratos 068 y de todo lo que esté tercerizado; la filosofía de este gobierno será continuar con lo que dejó el anterior, manteniendo todas las privatizaciones y tercerizaciones”.

El trabajador del Hospital Maciel enfatizó además que “mucho menos está contemplada la equiparación salarial que en algún momento se había planteado de todos los profesionales (escalafón A), que es lo que genera una fuga de recursos al sector privado -sobre todo en el interior del país”.


Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page