Diputados multicolores aprobaron un presupuesto nefasto; ahora pasa al Senado, donde también son may
- La Juventud Diario
- 17 oct 2020
- 5 Min. de lectura

En la mañana del viernes se terminó de aprobar el articulado del proyecto de ley de presupuesto quinquenal en la Cámara de Diputados, con el respaldo “en general” de la bancada multicolor más su socio fiel, César Vega del PERI. Un proyecto nefasto para los intereses de los trabajadores y el pueblo uruguayo, que solo puede enfrentarse a cabalidad haciendo lo propio con la ya aprobada Ley de Urgente Consideración y la Reforma de la Seguridad Social que gracias a ésta, ya está en el horno.

“Menos presupuesto para Represión, Más presupuesto para Educación. Contra la Impunidad de Ayer y Hoy”. | Pancarta de sindicatos y gremios estudiantiles en una movilización para la Rendición de Cuentas (Presupuesto anual del FA) de 2017.
El Frente Amplio votó en contra del proyecto a pesar de acompañar más de la mitad de los artículos. No obstante, se opuso a las iniciativas más regresivas en materia de rebaja salarial, desmantelamiento de las empresas públicas, recortes en servicios, políticas sociales, educación, vivienda…; así como a los incrementos presupuestales a los incisos vinculados al aparato represivo, siempre ponderados por encima de los primeros en los presupuestos de las últimas décadas.
El principal postulado del oficialismo basado en la crítica a sus sucesores y la pantalla de la crisis por pandemia, es gastar menos con mejores resultados; así se fundamenta un brutal presupuesto de recorte y achique que descarga sobre el pueblo, que ante una realidad económica compleja le permitirá seguir privilegiando al gran capital, al sistema financiero, la especulación inmobiliaria, las multinacionales, el agronegocio, la política de privatizaciones y endeudamiento, tal como venía ocurriendo en la era progresista.
Se agrandó la barra

Además del Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente, Partido de la Gente y Cabildo Abierto -los 5 que firmaron el Compromiso por el País que consolidó la coalición de gobierno de cara al balotaje-, la bancada parlamentaria multicolor terminó de incluir al diputado César Vega del Partido Ecologista Radical Intransigente, que por la vía de los hechos respalda el proyecto político del gobierno votando a favor la LUC, integrándose al equipo asesor de la candidata a la IM Laura Raffo, y ahora votando a favor el Presupuesto.
El PERI no tiene representación en la comisión conformada por 15 expertos que elaborará una propuesta de reforma de seguridad social, que apunta a sostener las AFAP y los bajos aportes de las patronales, a costas de elevar los años de trabajo y la edad de retiro reduciendo asimismo la tasa de remplazo para las futuras generaciones. ¿Qué gestiones impulsará desde su banca en los próximos 6 meses antes de verse enfrentado a votarla bajo el cuco del desfinanciamiento del Banco de Previsión Social?
La izquierda ausente

La nueva integración de la Cámara sumó tres nuevos partidos (PdlG, CA y PERI) y se sacó de encima la piedra en el zapato que representó para progresistas y los hoy multicolores la banca que ocupaba Unidad Popular.
En el debate sobraron como siempre los fuegos cruzados y las rencillas políticas, así como las risas y palmadas de camaradería en los pasillos; pero faltó esa voz que fundamentara las posturas ante los aspectos cardinales del proyecto, desde la óptica de los trabajadores y pensando en un modelo alternativo que supere las insuficiencias de la política digitada desde los organismos internacionales de crédito.
Faltaron las propuestas concretas para una moratoria a la deuda externa, detener el carísimo mecanismo privatizador de las PPP, retirar los obscenas franquicias a las trasnacionales y particularmente a UPM y su tren, al sostenimiento de las AFAP, a las actividades bancarias, a la mercadería en tránsito en las zonas francas, a los premios a las carreras de caballos, seguir reduciendo el subsidio a la cerveza y otras tantas propuestas ya formuladas por Unidad Popular y listas para plantear; así como aditivos que podrían financiarse con ellos, como fortalecer las áreas estratégicas del Estado y satisfacer buena parte de los legítimos reclamos de los trabajadores, cumplir de inmediato con un mínimo del 6% para Anep y Udelar y el 1% para investigación y desarrollo, eximir completamente al Hospital de Clínicas de la opción privatizadora para sobrevivir, duplicar la inversión en vivienda y restaurar el Fondo Nacional de Vivienda, y fortalecer la inversión pública con recursos y trabajadores propios.
Vicios y malos hábitos

Un capítulo aparte mereció el arrebato a la Intendencia de Montevideo en cuanto a la gobernanza de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) a manos del Ministerio de Ganadería y Agricultura. Más allá de la validez argumental de competencias y obviando la pulseada de poder entre gobierno departamental y nacional que responden a bloques opositores, lo cierto es que en todo caso el camino correcto sería generar un ámbito de diálogo y debate franco incluyendo a todos los actores implicados y el tiempo necesario para saldarlo.
En cambio los multicolores apelaron nuevamente a recursos utilizados por el Frente Amplio cuando ostentaba mayorías parlamentarias, “embagayando” todo tipo de reformas en un articulado cuyo cometido fundamental es distribuir los recursos que el Poder Ejecutivo y su equipo económico destinarán para los próximos 5 años.
La emulación a la práctica progresista se ve una y otra vez en el nuevo oficialismo parlamentario; retacear recursos al extremo y luego repartir entre Comisión y Plenario la aparición de algunas migajas presentadas como esfuerzos y mejoras para algunos sectores, debilitando el reclamo del campo popular, o la promesa de incrementos presupuestales condicionados a la evolución de la economía, sobre proyecciones imposibles de cumplir.
Pichona de Astori

Al respecto el contador Luis Freda, docente de la Universidad de la República, se refirió a los principales rasgos del Presupuesto mientras se debatía en la Cámara baja los recursos en los próximos 5 años para 30 Unidades Ejecutaras, así como el manejo de la deuda.
“En el presupuesto se dice en qué se va a gastar y de dónde se van a sacar esos recursos; los recursos van a ir de acuerdo a lo recaudado, lo que recibe a través de impuestos, de las empresas públicas o vía endeudamiento”, explicó.
Freda señaló que estamos en un escenario de déficit, es decir que se gasta más de lo que ingresa y se va tener que cubrir ese agujero. Además, “lo que se recauda vía impuestos va alineado a la actividad económica: cuando la economía crece la recaudación crece y cuando cae la recaudación cae”.

Para el Cr. Freda, este presupuesto se establece en un único escenario, donde se prevé un crecimiento de 4,3% pare el próximo año, lo que para el Uruguay es una tasa alta consideró, y se preguntó: “¿cómo voy a crecer si este año perdí 200 mil puestos de trabajo?”.
Comments