Está vigente el nuevo decreto para la promoción de inversiones
- La Juventud Diario
- 14 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Foto: U.Sustentable
El gobierno puso en funcionamiento el nuevo decreto para la promoción de inversiones en el país.
El mismo se aprobó el 30 de setiembre pasado, el cual entró en vigencia en los últimos días con el objetivo de implementar cambios en la normativa que regula la Ley de Promoción de Inversiones.
Según informó el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, las principales modificaciones tienen como objetivo hacer más accesible para las empresas la obtención de beneficios fiscales, incrementar los mismos, alargar los plazos y considerar como elegibles algunas inversiones que habían quedado fuera.
Los productores agropecuarios que aportan el IRAE son quienes pueden acceder a los beneficios fiscales que otorga la Ley de promoción de inversiones. Éstos deben presentar sus propuestas de inversión en la Ventanilla Única de la Comisión de Aplicación a la Ley de Inversiones (COMAP).
Las empresas que hayan presentado proyectos de inversión por el Decreto 143/2018 (es el anterior) ante Ventanilla Única de la COMAP con posterioridad al 1º de mayo de este año y hasta transcurridos 60 días de la publicación del nuevo decreto podrán solicitar sean evaluadas por el nuevo régimen.
Dentro de las modificaciones que se establecen, están aquellas que afectan a todos los sectores de la economía y otras específicas para el sector agropecuario, comercios y servicios, turismo e industria.
En relación al marco general se destacan los siguientes puntos:
• Con la obtención de 1 punto en la matriz de indicadores la exoneración de IRAE es un 30% y el plazo mínimo de uso del beneficio es 4 años.
• Se podrá descontar hasta el 90% del IRAE a pagar en cada ejercicio.
• La devolución del IVA se aplicará para la adquisición en plaza de materiales y servicios destinados a la obra civil así como a los bienes muebles destinados a los proyectos de inversión.
• La matriz de indicadores está formada por: Generación de empleo, Descentralización, Aumento de exportaciones, Tecnologías limpias, Investigación y Desarrollo e Innovación e Indicador sectorial.
• Un punto importante a destacar en la matriz es el aumento en la ponderación del indicador generación de empleo (50%), buscando apoyar aquellas empresas que incrementan la incorporación de mano de obra, independiente de que la misma integre o no colectivos considerados vulnerables.
• En relación a la Descentralización la principal modificación es que el puntaje se considera en base a la Tasa de desempleo y que se le otorga puntaje también a Montevideo (por Municipio)
Con referencia a los proyectos presentados para ser evaluados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se destacan modificaciones en los indicadores sectoriales:
Se añade como indicador sectorial el encalado de suelos con el objetivo de estimular aquellas inversiones que tienden a ajustar la acidificación de los suelos. La inversión considerada es el transporte desde la barraca a la chacra; costos de aplicación (distribución e incorporación al suelo); costos de la materia prima (ej. calcita, dolomita).
Se reincorpora a los indicadores sectoriales las inversiones en generación de energía provenientes de fuentes renovables.
Otro punto a destacar es que hasta ahora las exportaciones indirectas se consideraban dentro de los indicadores generales a todos los ministerios. A partir del presente decreto las mismas pasan a considerarse dentro de los indicadores sectoriales específicos del MGAP como contribución a las exportaciones del sector agropecuario.
En relación a las inversiones en adaptación al cambio climático mejoran su puntaje, y con ello aumentan los beneficios fiscales. Un aspecto a señalar es que se mantienen las inversiones vinculadas con este indicador, pero se incluyen en el listado la construcción de terrazas de manera de darles mayor visibilidad. Éstas ya eran consideradas para puntuar pero en el presente decreto se busca estimular su implementación debido a su importancia en el control de la erosión por disminución de las pérdidas de suelo y mejora en las condiciones de humedad de los suelo.
Por último se mantiene sin cambios el indicador Diferenciación de Productos y Procesos. El indicador aceptado serán las nuevas certificaciones oficiales o de reconocimiento internacional que den cuenta de atributos del producto o de su proceso productivo.
Commentaires