Una reforma de la seguridad social más profunda y perjudiclal que en 1979 y 1996
- La Juventud Diario
- 13 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Reclamo histórica dela Coord. de Jubilados.
Ya está conformado el grupo de personas que designados por las autoridades de gobierno se dedicarán a reformar la seguridad social.
Parten de la coincidencia expresada en la campaña electoral para las últimas elecciones nacionales por la mayoría de los partidos políticos en que es necesaria reformarla. Desde la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay se ha denunciado que las modificaciones que se pretenden aplicar siguen las orientaciones de los organismos internacionales de crédito.
Señalan que la misma receta ya se aplica en países europeos; España, Francia, Grecia.
En Uruguay las dos grandes reformas que se han aplicado en la seguridad social son justamente de 1979 las del Acta 9 de la Dictadura con la que se recortó un conjunto de reivindicaciones, de derechos que habían adquirido los trabajadores en décadas de lucha, nada de eso fue regalado en realidad.
José Luis Borges, integrante de la CoJuPe dijo que el conjunto de los trabajadores dieron pelea durante décadas para obtener determinados beneficios que entran absolutamente dentro de lo que podríamos llamar el mínimo de justicia social al cual se puede aspirar o pretender en una sociedad como la nuestra.
Que es una sociedad que se basa en la explotación del trabajo asalariado, de nuestro propio trabajo. El mínimo de justicia social se puede obtener o se obtuvo en ese tiempo a través de la seguridad social, hay otros mecanismos, pero en particular de la seguridad social.
La dictadura ya le mete mano, no solo recorta el aguinaldo sino que además recorta los ajustes cuatrimestrales, etc., la prima por edad y otras conquistas, señaló Borges.
Agregó que la segunda gran reforma fue la de 1996 que es la que instala las AFAP, que es la que instala el negocio, el lucro, la que mercantiliza definitivamente la utilización de los aportes de los trabajadores, privatizando una parte de las jubilaciones.
Esas son las dos grandes reformas, que son los antecedentes de esta que viene que nosotros decimos, afirmamos hoy en día y tenemos fundamentos para hacerlo que es más profunda y más perjudicial para el conjunto de los trabajadores que las dos anteriores.
José Luis Borges dijo que es necesario profundizar la denuncia sobre esta reforma pero a su vez ir juntando fuerzas, organizando fuerzas que le hagan frente porque así como está presentado el problema, así como está presentada la cosa en la reforma, el plan que tiene el gobierno es resolver esta reforma de carácter antipopular en menos de seis meses.
Señaló que ese es el plan que tiene el gobierno. Por la Ley de Urgente Consideración son 90 días que tienen para presentar un proyecto de reforma y una vez que lo reciba el gobierno le hará modificaciones o no, eso no lo sabemos, pero lo real es que después se dan otros 90 días o 120 días para transformarlo en proyecto de ley y votarlo.
El integrante de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay señaló que es necesario juntar mucha fuerza. ¿Por qué planteamos juntar fuerzas? Porque vemos que en el movimiento popular hay muchas fuerzas que están muy quietas.
Notoriamente vemos que no hay mucha información y nos parece que el peso del acuerdo político, del consenso político para hacer la reforma abarca amplios sectores de las organizaciones populares que las incluye es grande, agregó.
Dijo que hay organizaciones populares que no responden a ese consenso y manifestó su creencia de que quienes están para luchar contra esta reforma, antipopular, pero a su vez que están por un planteo de mejorar la seguridad social, “tenemos que ir juntándonos rápidamente y en el corto plazo para defender nuestros intereses”.
Comments