Para mejorar la seguridad social hay que derogar las Afaps
- La Juventud Diario
- 12 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Foto: La Juventud.
Ganancias millonarias de las Afaps y exoneraciones de aportes a las patronales entre las razones de la situación económica del Banco de Previsión Social.
Desde la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, se mantiene el reclamo de que se restituya el aguinaldo a quienes ya no están activos laboralmente y que los aumentos a jubilaciones y pensiones sean cuatrimestrales. Planteamientos históricos de la Coordinadora.
La reforma de la Seguridad Social impuesta desde los organismos crediticios internacionales y que ha encontrado la coincidencia de los partidos políticos con representación parlamentaria, implica serios perjuicios para los trabajadores en actividad y para quienes ya se jubilaron.
José Luis Borges, integrante de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas, se refirió entre otros temas, al argumento esgrimido por los impulsores de la reforma de la seguridad social del desfinanciamientos del Banco de Previsión Social.
-Uno de los argumentos que se manejan por parte de esta reforma es que el BPS está des- financiado. El otro día escuchábamos una información de que en el Uruguay de hoy quienes están comprando tierras son inversores extranjeros y las AFAPS.
- Es una de las razones que nosotros hemos planteado ya desde hace mucho tiempo pero en el momento que el parlamento analizó la LUC -Ley de Urgente Consideración- hacíamos un planteo justamente para sacar de la LUC la discusión sobre la reforma de la seguridad social, ponerla arriba de la mesa.
Nosotros no estamos en desacuerdo con discutir una reforma de la seguridad social, estamos de acuerdo con hacerlo, nuestra propuesta es para mejorar la cobertura de la seguridad social para el conjunto de la población.
En la LUC planteamos retirarla, entre las razones que planteábamos justamente esta esa.
Algunas de las explicaciones que tenemos para dar en lo que concierne al déficit de la seguridad social es que justamente el sistema mixto, la privatización de una parte de las jubilaciones es generadora de ese déficit, ¿por qué?; porque los trabajadores aportan, de sus aportes van la mitad para el BPS, la otra mitad para las AFAP por lo tanto hoy en día, las cifras de setiembre-octubre de 2018 las AFAP disponían de un capital constituido por el aporte de los trabajadores que llegaba a más de 15.000 millones de dólares.
Ese es el capital que manejan estas empresas privadas y con los cuales entre otras actividades compran tierras y sobre todo han sido utilizadas desde 1996 hasta la fecha desde el momento que se aprobó la Ley de las AFAP esos capitales han sido utilizados para ser prestados bajo distintas formas al Estado con lo que se cierra un círculo extremadamente vicioso, poco conocido pero extremadamente vicioso.
José Luis Borges dijo que el dinero de los trabajadores es utilizado por partida doble para beneficio de la actividad privada, de los capitalistas privados y de los empresarios. ¿Por qué?, es con nuestros aportes que le prestan al Estado y el Estado tiene que pagar los intereses a esas empresas las AFAP y esos intereses se pagan con los impuestos que los trabajadores le pagamos al Estado.
Por eso decimos que entre otras razones para mejorar la seguridad social es necesario eliminar el sistema de las AFAP, derogar las AFAP con lo que fortaleceríamos el pilar solidario público, estatal de reparto y cobertura social y a su vez recuperaríamos todos esos fondos que estamos hablando de 15.000 millones de dólares con lo que desaparece de un santiamén el problema de los déficit de la caja.
Hay mucho más porque el déficit del BPS se debe también entre otras cosas a las exoneraciones que tienen el empresariado y las patronales en los aportes patronales.
El representante de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay señaló que las patronales llevan más de 10 años aportando la mitad de lo que aportan los trabajadores.
Cada trabajador uruguayo aporta como mínimo un 15% de su salario para el BPS mientras las patronales aportan el 7.5% y hay sectores completos que están exonerados de aporte.
Entonces cuando se esgrime el argumento que el BPS tiene déficit y el problema parecen ser las jubilaciones u otro tipo de servicios que paga el BPS, nosotros decimos que esto es profundamente falso, que es engañoso y que pretende justificar una política de ajuste y de recorte de toda la seguridad empezando por el BPS y por las jubilaciones.
Comments