Tren de UPM: cima del gran capital, agujero al Estado y fosa para el pueblo
- La Juventud Diario
- 9 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Según la prensa internacional y de acuerdo al contrato ROU – UPM, fue la multinacional de origen finlandés quien adjudicó a la compañía española Azvi, a través de su filial Cointer, junto con el grupo uruguayo Christophersen, un contrato mil millonario para que transporte durante 22 años toda la producción de celulosa de la megaplanta UPM 2 que se está construyendo en Pueblo Centenario a orillas del río Negro hacia el Puerto Montevideo, luego de realizar el camino inverso llevando los productos químicos contaminantes para su funcionamiento.
El volumen total de todos los productos a transportar se estima en 3 millones de toneladas al año cuando la planta esté trabajando en su máxima capacidad.
Según el periódico ABC de España, el tren será desarrollado con material ferroviario fabricado en su totalidad en el país europeo, lo que supone una inversión de 90 millones de euros y totalizará en los 22 años una venta de unos 1.000 millones en esa moneda.
En la parte de operación ferroviaria se incorpora al consorcio Deutsche Bahn. El trabajo comenzará una vez finalizada la construcción de la planta.
Mientras tanto el proyecto también mil millonario para la construcción de las vías férreas donde correrá el Tren de UPM, denominado Ferrocarril Central a cargo del Consorcio Vía Central (también de capitales españoles y uruguayos) y que corre por cuenta de los dineros públicos del Estado uruguayo, ha enfrentado diversas complicaciones de acuerdo con un informe de la periodista Viviana Ruggiero en Telenoche.
Por un lado las expropiaciones, que hasta ahora se cuadriplicaron -ya que pasaron de 256 a 1004 y de las cuales recién se concretaron la mitad- y por otro lado en varios tramos de los 273 kilómetros de vía férrea se encontró tierra que no sirve para compactar ni para apoyar la vía.
El reporte afirma que por tales motivos, esta semana hubo una reunión en Torre Ejecutiva de la que participaron el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Transporte Luis Alberto Heber, y los representantes del Consorcio Central.
Mientras tanto los vecinos y trabajadores siguen afectados por las obras, que no contemplan en nada sus realidades.
Los destrozos en pleno centro de la capital de Durazno, pueden apreciarse en las fotografías.
En Las Piedras las obras solo traen agua, ruido y vibraciones a escasos metros de las viviendas. La distancia a la calle se redujo a 2 metros y no hay luces por las noches; los reclamos se pierden en la calesita entre la Intendencia, el Ministerio, la empresa constructora y la UTE.
Mientras que en la feria de 18 de Mayo, la zanja apenas le deja espacio para circular a trabajadores y público. La senda peatonal que data desde la administración Hackembruch sin mantenimiento alguno, ahora se parte en pedazos. Vecinos dijeron a la Juventud que las nuevas autoridades locales formaban parte de la administración anterior, por lo que no se esperan cambios significativos en cuanto a su funcionalidad a los intereses de la multinacional, de espaldas a la población. Las excavaciones documentadas en las imágenes están a escasos metros de los edificios públicos recientemente inaugurados, como ser el del Municipio, la policlínica de ASSE y la seccional 30 de Policía.
En tanto se supo que es a efectos de la obra del tren de UPM y por presión de la multinacional, que la Intendencia de Montevideo trasladará a fin de mes la feria del barrio Peñarol de Aparicio Saravia a Casavalle, con afectaciones a algunos vecinos pero sobre todo a varios cientos de trabajadores que allí se desempeñaban.
Reactiva, un medio local y cooperativo, consignó que “una fuente perteneciente al Ejecutivo del Municipio G, militante además del MPP, confirmó que el traslado de la feria de Peñarol se debe a las condiciones de la multinacional UPM 2, quien pretende poder circular los 7 días de las semana por la calle Aparicio Saravia. Esta empresa quiere tener libre un corredor para la movilidad de camiones que trasladarían material acopiado en un depósito cercano, sobre la calle Edison”.
Lo llamativo es que en agosto se había anunciado la suspensión de la medida y la apertura de una mesa de trabajo contemplando los intereses de todos los actores implicados; sin embargo apenas pasadas las elecciones departamentales y municipales, las autoridades volvieron con el atropello inconsulto, para cumplir con lo dispuesto por UPM.
Comments