top of page

El derecho constitucional al acceso a vivienda sigue postergado para las grandes mayorías

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Foto: fb fucvam sitio oficial

Miles de uruguayos se movilizaron esta semana reclamando más presupuesto para vivienda. Si bien el gobierno expresa que se pretende dar un impulso a la política de erradicación de asentamientos, desde el Ministerio de Vivienda confirmaron que no habrá realojos hasta 2022.

En el marco del Día Internacional de los Sin Techo este lunes, la intersocial encabezada por FUCVAM y con miles de personas provenientes de cada rincón de Montevideo y de todo el país marcharon desde el Ministerio de Economía y Finanzas hasta el Palacio Legislativo y la Plaza 1° de Mayo para reclamar la detención de los recortes a la construcción y reactivar el Fondo Nacional de Vivienda con un impuesto al Patrimonio muy tímido (0,1%) para recaudar aproximadamente 160 millones de dólares.

Hoy por hoy se invierte en salud bastante bien, aproximadamente 9% del PBI; luego se invierte la mitad de eso en Educación (4,5%, ya muy insuficiente); pero en viviendas la inversión es irrisoria, por debajo del 0,5%.

La movilización fue convocada por la Intersocial integrada por Fucvam, Covipro, Asentamiento Nuevo Comienzo de Santa Catalina y el Galpón de Corrales, Monte la Francesa, la Coordinadora Nacional de Asentamientos, Asamblea por la Rambla Sur, la Comisión de Vecinos y Cooperativa de Viviendas del Mercado Modelo, Colectivo por Vivienda de Casavalle, Comisión Plaza Uno, Comisión Derecho a la Ciudad, el Frente Antimanicomial y el Colectivo Nitep (Ni Todo Está Perdido) -un colectivo de gente en situación de calle, organizado desde la Facultad de Ciencias Sociales.

Desde Paysandú llegaron a la capital varios ómnibus con cooperativistas provenientes de la Regional 2 y de Salto, Paysandú, Rio Negro y Soriano: “La Intersocial Paysandú expresó su real preocupación por aquellas personas que carecen de un techo en nuestro país”.

Vivir bajo un techo es tener un hogar situación que permite un desarrollo más digno de las personas, en ese sentido el Estado debe profundizar las políticas de vivienda que permitan combatir la pobreza y la exclusión que conllevan aquellos que carecen de un techo.

Las necesidades de vivienda en nuestro país deben ser atendidas de forma integral y continua atendiendo particularmente aquellas situaciones socio-económicas más vulnerables y vulnerabilizadas y así no lamentar las pérdidas de vidas humanas y desarrollar políticas públicas que permitan el surgimiento de barrios y no de asentamientos.

Justamente el miércoles fueron los vecinos del barrio La Fortaleza (en el Cerro) quienes se movilizaron frente al Ministerio de Vivienda reclamando que se ejecuten los dineros que tiene reservada la cartera para el realojo de su asentamiento.

Paola Sosa explicó que ese presupuesto ya fue aprobado por el Tribunal de Cuentas, y que desde la Intendencia de Montevideo ya comenzaron con las obras de infraestructura (saneamiento, calles, alumbrado) en el terreno asignado en Cibils y La Paloma. “Lo que sí nos está complicando es que la ministra tiene que firmar la licitación de la compra directa para que la empresa pueda empezar a construir”, afirmó.

Dada la ausencia en funciones de Irene Moreira, en representación de la ministra los recibió el jefe de gabinete, Gonzalo Reissing, quien respondió simplemente que tienen más de 600 asentamientos y aún no estaba en conocimiento de este realojo.

En este caso se trata de la suerte de 42 familias, 133 personas en total y de ellas 70 niños. “Lo que hemos escuchado es que durante el 2021 no se van a hacer realojos por parte del Ministerio, es preocupante la situación”, manifestó la presidenta de la Comisión de vecinos.

Se refiere a las recientes declaraciones a la prensa del subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch: “Nosotros recibimos un país con determinados problemas económicos, un déficit fiscal importante, una deuda bastante que condiciona las situaciones económicas.

En base a los recursos que vayamos teniendo, se van a continuar con las políticas de realojo, una política interinstitucional que viene de muchos años por parte del Ministerio, pero hay que tener claro que esos préstamos del BID son reembolsables, o sea no es un regalo, si bien las tasas de interés son bajas, eso aumenta también lo que tiene que ver la deuda externa.

Entonces se va a seguir con la política de regularización de asentamientos, se va a continuar con diferentes programas, la Presidencia de la República está trabajando fuertemente en liderar esta temática, creemos que en estos 5 años se le va a dar un impulso”.

Consultado específicamente si no hay realojos reprogramados, indicó: “Por el momento no tenemos reprogramación de realojo. Vamos a seguir con la política, obviamente esto depende de los recursos con los que contemos.

Realmente nosotros vamos a ir haciendo y continuando las políticas que son buenas para el país en la medida que dispongamos los recursos necesarios, pero debemos de reconocer la situación por la que estamos atravesando, un déficit fiscal importante, una deuda externa tremenda, y una pandemia que indudablemente ha llevado a que los recursos se distraigan hacia las urgencias y no a las cosas importantes”.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page